Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

221

La que representa conceptos abstractos en formas y figuras simbólicas.

 

222

En un sentido amplio suele extenderse el concepto de historia a toda ciencia de hechos, cualquiera que sea (como la historia natural, por ejemplo), pero en esa acepción no debemos tomarla aquí.

 

223

Nos limitamos a exponerlas condiciones literarias de la Historia pues solo como género literario debemos considerarla. Todo cuanto suelen decir los preceptistas acerca de las cualidades del historiador y de las condiciones científicas de la Historia, huelga por completo en un tratado de Literatura. No hay que olvidar que para nosotros, la Historia, como todos los géneros literarios, solo por sus formas exteriores entra en la esfera de nuestro estudio.

 

224

El nombre de historia universal, que suele aplicarse a la que se ocupa de los hechos de la humanidad entera, nos parece impropio, pues la humanidad no ocupa el universo y la historia de sus hechos no puede en justicia llamarse universal. Tampoco creemos que cuadre este nombre a la historia de una nación determinada, que necesariamente es particular.

 

225

Cuéntanse también entre los géneros históricos las efemérides, anales, memorias y otras varias clases de narraciones. También pueden incluirse las relaciones de viajes, descripciones de ciudades etc.

 

226

Debe entenderse, sin embargo, que por regla general, los trabajos científicos puramente expositivos y teóricos, de carácter magistral, rara vez ofrecen condiciones literarias. La ciencia aplicada, las ciencias prácticas (sobre todo las morales y políticas), y las exposiciones didácticas populares son las que mejor se prestan a la belleza literaria; la ciencia pura difícilmente.

 

227

Hay que tener en cuenta que muchas obras didácticas deben su valor literario, no a la naturaleza de su asunto, sino al genio del escritor, que sabe embellecerlo. Por consiguiente, la escasez de buenos escritores didácticos se debe, en la mayoría de los casos, a que para distinguirse en ciertos géneros necesita poseer el escritor condiciones excepcionales.

 

228

Lo propio que del Arte puede decirse con relación a la Ciencia. Espíritu más sintético que analítico y tendencias místicas y metafísicas y a la vez cierto escepticismo, aficiones eclécticas, poco amor a la observación, y por lo mismo, escasa afición a las ciencias físicas y naturales; he aquí los principales caracteres de nuestro pueblo en lo tocante a sus manifestaciones científicas.

 

229

Claro es que así en los ideales que de bosquejar acabamos, como en la fisonomía especial de nuestra literatura, influyen los elementos extraños que nos trajeron los pueblos que han dominado nuestra península, elementos que no determinamos aquí por haberlo hecho en la lección precedente, al tratar de las divisiones históricas de la literatura española.

 

230

Recherches sur les habitants primitif de l'Espagne à l'aide de la langue vasque par Guillaume de Humboldt, traduit de l'allemand par M. A. Marrast (París, 1866, págs. 107, 112 y 153). -En sustentar la tesis de que el vasco fue la lengua ibera, precedió a Humboldt D. Juan Antonio Moguel, cura párroco de Marquina (Vizcaya), que como reconoce la Academia de la Historia, fue «uno de los vascongados que con mayor celo y ardor se entregaron al estudio del vasco a fines del pasado y principios del presente siglo». (V. el Memorial histórico español, T. VIII, p. 663.) Moguel escribió muchas cartas y disertaciones sobre la lengua vascongada, inéditas todavía en su mayoría: la citada Academia publicó algunas en el T. VII del Memorial histórico y conserva otras manuscritas en su Biblioteca. En Marquina obran también varios de estos manuscritos, de los que posee algunos D. Antonio Sánchez Moguel, deudo del D. Juan Antonio, que prepara un Estudio crítico-literario de dichos trabajos. D. Juan Antonio Moguel mantuvo correspondencia literaria con Hervás, Rico, Vargas Ponce y otros, y auxilió mucho a Humboldt con sus conocimientos del vasco cuando este sabio alemán vino a Vizcaya para la composición de un libro.