Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


10

«El rucio de Sancho y la fecha de composición de la Segunda Parte de Don Quijote», Nueva Revista de Filología Hispánica, 25 (1976), 94-102. Con importantes puestas al día, en mi Estudios Cervantinos (Barcelona: Sirmio, 1991), pp. 143-152, y en mi página http://bigfoot.com/~daniel.eisenberg.



 

11

Según este cervantista muy conocido, es porque Cervantes quisiera que experimentáramos nosotros la confusión acerca de la realidad que siente Don Quijote.



 

12

Daniel Eisenberg, La interpretación cervantina del «Quijote», trad. Isabel Verdaguer (Madrid: Compañía Literaria, 1995), pp. 39-40: «En sus prólogos y dedicatorias Cervantes a menudo comentaba sus proyectos literarios, y siempre que podemos probar sus declaraciones vemos que son ciertas. En el prólogo de La Galatea, "otras [obras] offresce para adelante de más gusto y de mayor artificio" (I, L, 10-11), "empresas más altas y de mayor importancia" (I, xlviii, 7-8), y ciertamente las ofreció. Al final de la Primera Parte de Don Quijote, dijo que si esa obra alcanzaba su objetivo, "se animará a sacar y buscar otras [obras], si no tan verdaderas, a lo menos, de tanta invención y passatiempo" (II, 402, 10-12), y también lo hizo. En el prólogo de las Novelas ejemplares Cervantes afirmó que los lectores verían primero "con brevedad dilatadas, las hazañas de don Quixote y donaires de Sancho Pança", después los Trabajos de Persiles, y finalmente las Semanas del jardín (I, 23, 18-20); publicó en un período de dos años la Segunda Parte de Don Quijote, seguida de Persiles. En la dedicatoria de Ocho comedias y ocho entremeses dijo que Don Quijote tenía "calçadas las espuelas en su segunda parte para ir a besar los pies a V. E.... Luego irá el gran Persiles, y luego Las semanas del jardín, y luego la segunda parte de La Galatea, si tanta carga pueden llevar mis ancianos ombros" (I, 11, 12-14 y 19-22). Don Quijote siguió inmediatamente después, y Cervantes escribió en su prólogo, "esperes el Persiles que ya estoy acabando y la segunda parte de Galatea" (III, 32, 5-6), y en la dedicatoria dijo que terminaría los Trabajos de Persiles y Sigismunda "dentro de quatro meses, Deo volente" (III, 34, 12); murió seis meses más tarde, después de terminar el Persiles». (La numeración se refiere a la edición de las Obras completas de Schevill y Bonilla, Madrid, 1914-41.)



 

13

Viage al Parnaso, compuesto por... Publícanse ahora de nuevo una tragedia y una comedia inéditas del mismo Cervantes: aquella intitulada «La Numancia»: ésta «El trato de Argel», Madrid: A. de Sancha, 1784.



 

14

Stefano Arata, «La Conquista de Jerusalén, Cervantes y la generación teatral de 1580», Criticón, 54 (1992), 9-112; «Notas sobre La Conquista de Jerusalén y la transmisión manuscrita del primer teatro cervantino», Edad de Oro, 16 (1997): 53-66.



 

15

Arata, «Conquista» 23.



 

16

Más todavía, Cervantes siempre prefería a Ariosto sobre Tasso. Sobre la actitud cervantina hacia Tasso, véase mi «Cervantes y Tasso vueltos a examinar», en mi Estudios cervantinos (Barcelona: Sirmio, 1991), pp. 37-56, disponible en mi página Web http://bigfoot.com/~daniel.eisenberg.



 

17

No me he puesto a pesquisar sino superficialmente la figura de Heraclio (610-641), pero parece tener muchos atractivos para Cervantes. «Hay que destacar del gobierno de Heraclio, la creciente importancia de la iglesia en la vida de la gente, la gran religiosidad alcanzada por el pueblo, como nunca antes había sucedido, y que fue en gran parte causa de las victorias obtenidas. ... La reliquia de la Vera Cruz robada por los persas fue devuelta solemnemente por el propio emperador a la ciudad de Jerusalén» (http://www.imperiobizantino.com/heraclio.html, 30 de mayo de 2003). También la mención en el Capítulo I, 48 de Don Quijote nos permite percibir, en todavía otro tema, las investigaciones (lecturas) de Cervantes, en este caso sobre la historia de Bizancio.



 

18

Sobre la atribución de esta obra, véase José Montero Reguera, «Hacia una revisión de las atribuciones teatrales cervantinas: La soberana virgen de Guadalupe, y sus milagros, y grandeças de España», en Actas del Tercer Congreso Internacional de Cervantistas (III-CINDAC), ed. Antonio Bernat Vistarini (Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears, 1998), pp. 611-617.



 

19

Daniel Eisenberg, «Repaso crítico de las atribuciones cervantinas», Nueva Revista de Filología Hispánica, 38 (1990), 477-492, y después incluido en mi Estudios cervantinos (Barcelona: Sirmio, 1991), 83-103. Con bastantes retoques en mi sitio Web, http://bigfoot.com/~daniel.eisenberg, 25 de mayo de 2003.



 
Indice