Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
IndiceSiguiente


ArribaAbajo

Quintín Durward

Sir Walter Scott

ArribaAbajo

Tomo I

   La guerre est ma patrie;
Mon harmois, ma maison;
Et en toute saison              
Combattre, c'est ma vie.    


ArribaAbajo

Prólogo

     El escenario de esta novela se remonta al siglo XV, cuando el sistema feudal, que había sido la base de la defensa nacional y del espíritu caballeresco, por el cual, como por alma vivificadora, estaba animado ese sistema, comenzaba a modificarse y a ser reemplazado por esos grandes personajes que cifraban toda su felicidad en procurarse los objetos personales en los que habían puesto su apego exclusivo. El mismo egoísmo se había manifestado en tiempos aun más primitivos; pero era ahora por primera vez confesado sin tapujos, como un principio de acción a seguir. El espíritu caballeresco presentaba en sí la excelente cualidad de que, por muy exageradas y fantásticas que podamos juzgar sus doctrinas, estaban todas fundadas en generosidad y abnegación, las cuales, si desapareciesen de la faz de la tierra, harían difícil concebir la existencia de la virtud en la especie humana.

     Entre aquellos que fueron los primeros en ridiculizar y abandonar los principios de abnegación en que se instruyeron de jóvenes con todo esmero, figura en primer término Luis XI de Francia. Este soberano era de un carácter tan exclusivamente egoísta, tan incapaz de alimentar ningún propósito desligado de su ambición, codicia y deseo de goce egoísta, que casi parece una encarnación del propio demonio, al que le reconocemos la cualidad de hacer todo lo posible para corromper de raíz nuestras ideas sobre el honor. No hay que olvidar que Luis poseía gran dosis de ese ingenio mordaz que es capaz de poner en ridículo todo lo que un hombre hace en provecho de otro, y estaba, por consiguiente, muy calificado para representar el papel de amigo burlón e insensible.

     Desde este punto de vista, la concepción de Goethe del carácter y modo de razonar de Mefistófeles, del espíritu de tentación con que aparece en el Fausto, la tengo por más feliz que la debida a Byron, y aun que el Satanás de Milton. Estos dos grandes autores han concedido al Principio del Mal algo que eleva y dignifica su maldad: una resistencia sostenida e inconquistable contra la propia Omnipotencia, un desdén sublime del sufrimiento antes que someterse, y todos esos puntos de atracción en el autor del mal que han inducido a Burns y a otros a considerarle como el héroe del Paraíso perdido. El gran poeta alemán, por el contrario, ha pintado su espíritu seductor como el de un ser que, desprovisto de toda pasión, parece haber sólo existido para el propósito de incrementar, con sus persuasiones y tentaciones, la cantidad de depravación moral, y para despertar con sus seducciones esas pasiones dormidas que de otro modo podían haber permitido al ser humano, objeto de las asechanzas del Espíritu Maligno, deslizarse por la vida con sosiego. Para este fin está dotado Mefistófeles, como Luis XI, con un espíritu despierto de desprecio y de ingenio mordaz, que se emplea incesantemente en rebajar y envilecer todas las acciones.

     Aun al autor de obras de mero entretenimiento puede permitírsele ponerse serio por un momento con el fin de condenar toda política, de carácter público o privado, que tenga por fundamento los principios de Maquiavelo o la conducta de Luis XI.

     Las crueldades, los perjurios, las sospechas de este príncipe aparecían aún más detestables por la degradante superstición que constantemente practicaba. La devoción a los santos de la Corte celestial, de la que tanto alarde hacía, podía compararse a la miserable práctica de algún mezquino comisario que intenta ocultar o atenuar las malversaciones de que es culpable con dádivas liberales a aquellos cuyo deber es observar su conducta, y trata de sostener un sistema de fraude con un intento de corromper lo incorruptible. No de otro modo podernos considerar su idea de hacer a la Virgen María condesa y coronel de su guardia, o la astucia con que atribuía a una o dos formas particulares de juramento la fuerza de una obligación ineludible, que negaba a todas las demás, manteniendo estrictamente el secreto, cuya forma de juramento tenía, en realidad, como obligatoria y en la categoría de uno de los misterios más valiosos del Estado.

     A una falta total de escrúpulo, o, como aparecía, a toda carencia de sentido moral, añadía Luis XI una gran firmeza natural y una sagacidad de carácter, con un sistema de política tan sumamente refinado, si se considera los tiempos en que vivió, que a veces se sobrepasó a sí mismo cediendo a sus dictados.

     No hay retrato tan obscuro que por lo general carezca de contrastes. El rey comprendió los intereses de Francia, y se dedicó a defenderlos mientras pudo identificarlos con el suyo. Condujo al país con seguridad a través de la crisis peligrosa de la guerra denominada �por el bien público�, desuniendo y dispersando esta grande y peligrosa alianza de los vasallos de la gran corona de Francia contra el soberano. Un rey de un carácter menos precavido y contemporizador y de una disposición más atrevida y menos habilidosa que Luis XI hubiera fracasado con toda probabilidad. Luis tenía además algunas prendas personales no contradictorias con su carácter en público. Era alegre o ingenioso en sociedad; acariciaba a su víctima, como el gato que acaricia cuando está dispuesto a hacer una dolorosa herida, y nadie fué más hábil para sostener y enaltecer la superioridad de las razones toscas y egoístas con las que trataba de suplir esos motivos más nobles para el esfuerzo, que sus antecesores habían encontrado en el elevado espíritu caballeresco.

     De hecho, este espíritu se estaba anticuando, y tuvo, aun en su perfección, algo tan forzado y fantástico en sus principios, que lo hizo objeto especial del ridículo cuando, como otras modas antiguas, comenzó a perder reputación y pudieron emplearse contra él las armas de la murmuración, sin excitar el disgusto y horror con que hubieran sido rechazadas en un período temprano, cual una especie de blasfemia. Habían surgido en el siglo XIV una pandilla de burladores que pretendían reemplazar lo que era naturalmente útil en lo caballeresco por otros recursos, y arrojar el ridículo sobre los principios exclusivos y extravagantes del honor y la virtud, que se consideraban a todas luces como absurdos, porque en realidad estaban fundidos en un molde de perfección demasiado elevada para la práctica de seres falibles. Si un joven ingenuo y de noble espíritu se proponía mantenerse dentro de los principios de honor de su padre, era objeto de irrisión como si hubiese presentado en la palestra al bueno y anciano caballero Durindarte o lo hiciese el mismo con una espada de doble empuñadura, ridícula por su hechura antigua y estilo, aunque su hoja tuviese el temple del Ebro, y sus adornos fuesen de oro puro.

     De análoga manera fueron echados a un lado los principios caballerescos, y su ayuda se suplió con estimulantes más villanos. En vez del espíritu elevado que impulsaba a cada hombre a la defensa de su país, Luis XI utilizó los esfuerzos de todo soldado mercertario dispuesto, y persuadió a sus súbditos, entre los que comenzaba a destacarse la clase mercantil, que era mejor dejar a los mercenarios los riesgos y trabajos de la guerra, y proporcionar a la Corona los medios de pagarles, que exponerse a los peligros en defensa de su propia substancia. Los mercaderes fueron fácilmente convencidos por este modo de razonar. No llegó la hora, en los días de Luis XI, en que la clase media afincada y la nobleza pudieran, de análogo modo, ser excluidas de ir a las filas combatientes; pero el monarca voluntarioso comenzó ese sistema, que, mantenido por sus sucesores, acabó por poner toda la defensa militar del Estado en manos de la Corona.

      Se había adelantado igualmente a modificar los principios que por costumbre regulaban el intercambio de los sexos. Las doctrinas de la caballerosidad habían establecido, en teoría al menos, un sistema en que la Belleza era la divinidad que gobernaba y recompensaba y el Valor su esclavo, que se crecía en su presencia, y daba su vida por prestarlo el menor servicio. Es cierto que este sistema era propicio a extravagancias fantásticas, y con frecuencia se originaban casos de escándalo. Sin embargo, eran generalmente de aquellos, como los mencionados por Burke, en que la flaqueza estaba privada de la mitad de su culpa, resultando purificada de toda su grosería. En la práctica de Luis XI sucedían las cosas de otro modo. Era un voluptuoso de categoría inferior, buscando el placer sin sentimiento y despreciando el sexo del que deseaba obtenerlo; sus queridas eran de rango inferior, tan poco comparables con el carácter elevado, aunque defectuoso de Inés Sorel, como Luis a su heroico padre, que libró a Francia del yugo de Inglaterra. Seleccionando, de igual modo, sus favoritos y ministros entre las heces del pueblo, Luis demostró la poca consideración que guardaba a la cuna selecta y a la posición preeminente; y aunque esto pudiese no sólo ser excusable, sino meritorio, en el caso de que la voluntad del monarca hiciese conocer al talento oculto, o llamase al hombre modesto de valía, era muy diferente citando el rey hacía su favorito a hombres como Tristán l'Hermite, el jefe de su Marshalsea o policía; y era evidente que príncipe semejante no podía por más tiempo ser como su descendiente Francisco se designaba elegantemente a sí mismo, �el primer caballero en sus dominios�.

     Tampoco eran los dichos y acciones de Luis en público o en privado de un género que pudiesen redimir tales ofensas contra el carácter de un hombre de honor. Su palabra, que debía ser tenida como la prueba más sagrada del carácter de un hombre, y cuyo menor incumplimiento es una ofensa capital en el código del honor, era despreciada con el menor motivo, y su olvido era acompañado a menudo con la comisión de los crímenes más enormes. Si quebrantaba su palabra empeñada, no trataba al público con más ceremonia. El envío de una persona inferior disfrazada de heraldo a Eduardo IV era en aquellos días, en los que se consideraban a los heraldos como los sagrados depositarios de la fe pública y nacional, una imposición atrevida, de la que pocos, excepto este príncipe sin escrúpulos, se hacían culpables (1).

     En una palabra, las maneras, sentimientos y acciones de Luis XI eran de tal índole, que resultaban incompatibles con los principios de caballerosidad, y su ingenio cáustico se aplicaba a ridiculizar un sistema en lo que consideraba como la más absurda de todas sus bases, ya que estaba fundado en el principio de dedicar esfuerzos, talento y tiempo a la consecución de objetos de los que, dada la naturaleza de los mismos, ninguna ventaja personal podía lograrse.

     Es más que probable que al prescindir casi abiertamente de los lazos de religión, honor y ética, por los que los seres humanos se sienten en general influídos, buscaba Luis obtener grandes ventajas en sus negociaciones con partidos que se consideraban a sí mismos obligados, mientras él gozaba de libertad. Podía imaginarse que partía hacia la meta como el corredor de caballos que se ve libre de los pesos que aun entorpecen a sus competidores y espera ganar la carrera. Pero la Providencia parece siempre mezclar la existencia de un peligro peculiar con alguna circunstancia que puede poner en guardia a aquéllos expuestos a dicho peligro. La constante sospecha que se tiene de cualquier hombre público que adquiere mala fama por faltar a su palabra es para él lo que el cascabel a la culebra de este nombre; y los hombres acaban por calcular no tanto por lo que dice su antagonista, sino por lo que es probable que haga, grado este de desconfianza que tiende a frustrar las intrigas de un carácter desleal con predominio sobre la ventaja de verse libre de los escrúpulos de los hombres de conciencia. El ejemplo de Luis XI produjo disgusto y sospecha más que un deseo de imitación entre otras naciones de Europa, y la circunstancia de considerarse más listo que algunos de sus contemporáneos sirvió para poner en guardia a los otros. Aun el sistema caballeresco, si bien mucho menos extendido que antiguamente, sobrevivió al reinado de este relajado monarca, que tanto hizo para empañar su lustro, y mucho tiempo después de la muerte de Luis XI inspiró al Caballero Sin Miedo y Sin Tacha y al galante Francisco I.

     Si bien el reinado de Luis tuvo tanto éxito desde el punto de vista político como él pudo desear, el espectáculo de su lecho de muerte pudo ser un aviso contra la seducción de su ejemplo. Sospechando de todos, pero principalmente de su propio hijo, se encerró entre las paredes del castillo de Plessis, confiando exclusivamente su persona a la fidelidad dudosa de sus mercenarios escoceses. No salía nunca de su habitación, no admitía a nadie en ella, y abrumaba al cielo y a todos los santos con rezos no para lograr el perdón de sus pecados, sino la prolongación de su vida. Con una pobreza de espíritu del todo contradictoria con su aguda sagacidad mundana, importunaba a sus médicos, hasta que estos acabaron por insultarlo y saquearle. En su extrema ansiedad por la vida envió a buscar en Italia unas supuestas reliquias y mandó venir a un campesino ignorante y alelado, el cual, probablemente por pereza, se había encerrado en una cueva y renunciado a la carne, pescado, huevos, o a los productos derivados de la leche. A este hombre, que no poseía el menor barniz de ilustración, reverenciaba Luis como si hubiese sido el propio Papa, y para ganar su afecto fundó dos claustros.

     No era la menor circunstancia singular de este ser supersticioso que los únicos objetos que parecían interesarle eran su salud corporal y la felicidad terrestre. Estaba estrictamente prohibido el hacer la menor referencia de sus pecados cuando se hablaba del estado de su salud, y cuando, a sus ruegos, un sacerdote rezó una oración a San Eutropio, en la que rogaba por la salud del rey, tanto corporal como espiritual, Luis dispuso que se omitiese la última palabra, diciendo que no era prudente importunar al santo bendito con demasiados ruegos de una vez. Quizá pensase que no proclamando sus crímenes podía suceder que no los recordasen los patronos celestiales, cuya ayuda invocaba para su cuerpo.

     Tan grandes fueron las torturas bien merecidas de este tirano en su lecho de muerte, que Felipe de Comines pudo establecer una comparación entre ellas y las numerosas crueldades infligidas a otros por orden suya, y considerando ambas llegó a expresar la opinión que las angustias y agonía experimentadas por Luis fueron tales que podían compensar los crímenes que había cometido, y que después de una razonable cuarentena en el purgatorio podía misericordiosamente ser destinado a las regiones superiores.

     Fenelón también dejó su testimonio adverso a este príncipe, cuyo modo de vivir y gobernar ha descrito en el siguiente notable pasaje:

     �Pigmalión, atormentado por una sed insaciable de riquezas, se hace cada vez más miserable y odioso a sus súbditos. Es un crimen en Tiro tener grandes bienes; la avaricia le hace desconfiado, sospechoso, cruel; persigue a los ricos y teme a los pobres.

     Es un crimen aun mayor en Tiro ser virtuoso, porque Pigmalión sospecha que los buenos no pueden sufrir sus injusticias y sus infamias; la virtud lo condena, se encoleriza e irrita contra ella. Todo le agita, le inquieta, le preocupa; tiene miedo de su sombra; no duerme ni de día ni de noche; los dioses, para anonadarle, le colman de tesoros de los que no puede gozar. Lo que busca para ser dichoso es precisamente lo que le impide serlo. Siente todo lo que da, y teme siempre perder; se atormenta para ganar.

     No se le ve casi nunca; está solo, triste, abatido en el fondo de su palacio; sus propios amigos no se atreven a abordarle por miedo de hacérsele sospechosos. Una guardia terrible provista de espadas desenvainadas y de picas patrulla alrededor de su casa. Treinta cámaras que se comunican entre sí, cada una de las cuales tiene una puerta de hierro con seis grandes cerrojos, constituyen el lugar de su encierro, y se asegura que no se acuesta jamás dos noches seguidas en la misma por miedo de ser degollado. No conoce ni los dulces placeres ni la amistad, todavía más dulce. Si se le habla de buscar la alegría, siente que ésta huye lejos de él y que rehúsa entrar en su corazón. Sus ojos hundidos lanzan miradas siniestras; sin cesar los mueve en todas direcciones; presta atención al menor ruido y se asusta en cuanto lo apercibe; está pálido, abatido, y las más serias preocupaciones se reflejan en su rostro, siempre con arrugas. Se calla, suspira, lanza profundos suspiros, y no puede ocultar los remordimientos que laceran sus entrañas. Los alimentos más exquisitos le desagradan. Sus hijos, en vez de ser su esperanza, son causa de su terror; ha hecho de ellos sus más peligrosos enemigos. No tiene ni un momento de tranquilidad; no se conserva sino a fuerza de derramar la sangre de todos aquellos a los que teme. �Insensato, que no ya que su crueldad, en la cual confía, le hará perecer! Cualquiera de sus domésticos, tan sanguinario como él, se apresurará a librar al mundo de este monstruo.�

     La ejemplar pero conmovedora escena de los sufrimientos del tirano tuvo por fin término con la muerte, acaecida el 30 de agosto de 1485.

     El haber escogido a este notable personaje como el principal de la novela -pues fácilmente se comprenderá que la pequeña intriga de amor de Quintín sirve sólo como medio de presentación de la historia- proporcionó grandes facilidades al autor. Toda Europa, durante el siglo XV, estaba agitada con disensiones de origen tan vario que se hubiera requerido casi un discurso para haber inculcado en el lector inglés un espíritu perfectamente despierto y preparado para admitir la posibilidad de las escenas extrañas que se le presentaban.

     En tiempo de Luis XI tenían lugar conmociones extraordinarias a través de toda Europa. Las guerras civiles de Inglaterra estaban concluídas más en apariencia que en realidad por el breve influjo de la Casa de York. Suiza proclamaba esa libertad que después tan bravamente defendió. En el Imperio, y en Francia, los grandes vasallos de la Corona procuraban emanciparse de su gobierno, mientras Carlos de Borgoña, por la fuerza, y Luis, más arteramente, por medios indirectos, laboraban para someterlos a su servicio en sus respectivas soberanías. Luis, mientras con una mano embaucaba y sometía a sus propios vasallos rebeldes, trabajaba secretamente con la otra para ayudar y alentar a las grandes ciudades comerciales de Flandes a rebelarse en contra del duque de Borgoña, a lo que la prosperidad o irritabilidad de dichas ciudades naturalmente las disponía. En la mayoría de los distritos forestales de Flandes el duque de Gueldres y Guillermo de la Marck, llamado por su ferocidad el Jabalí Salvaje de las Ardenas, estaban prescindiendo de los hábitos de los caballeros, para practicar las violencias y brutalidades de bandidos comunes.

     Cien secretas combinaciones existían en las diferentes provincias de Francia y Flandes; numerosos emisarios privados del inquieto Luis, bohemios, peregrinos, mendigos, o agentes disfrazados de tales, estaban propagando por todas partes el descontento que por política lo convenía mantener en los dominios de la Borgoña.

     Entre materiales tan varios y abundantes era difícil seleccionar los que más comprendiese e interesase al lector, y el autor tiene que lamentar que, aunque hizo uso con liberalidad del poder de apartarse de la realidad de la historia, no se siente en modo alguno confiado de haber dado a esta historia una forma agradable, compacta y suficientemente comprensible. El móvil principal de la trama es tal, que todo el que conozca un poco del sistema feudal puede comprenderlo fácilmente, aunque los hechos sean pura inventiva. Uno de los derechos de un jefe feudal más universalmente reconocidos era la facultad de poder impedir el matrimonio de un vasallo hembra. Esto puede juzgarse en contradicción con la ley civil y canónica, la que declara que el matrimonio será libre, mientras la jurisprudencia feudal o municipal, en el caso de que un feudo pase a una hembra, reconoce el derecho del que otorga el feudo a dictaminar en la elección del esposo de aquélla. Ello se fundaba en el principio de que el personaje feudal, por su merced, era el otorgador original del feudo, y estaba interesado en que el matrimonio de la hembra vasallo no introdujese a un enemigo del soberano feudal. Por otra parte, puede razonablemente defenderse que este derecho de imponer a una hembra vasallo, dentro de ciertos límites, la elección del marido sólo compete al personaje feudal del que procede el feudo. No es, pues, muy improbable que una hembra vasallo de Borgoña acuda presurosa a buscar la protección del rey de Francia, de quien el propio duque de Borgoña era un vasallo, ni es muy inverosímil el afirmar que Luis, con toda su carencia de escrúpulos, hubiese proyectado traicionar a la fugitiva con una alianza que podía resultar inconveniente, cuando no peligrosa, para su pariente y vasallo de Borgoña.

     Debo añadir que la historia de QUINTÍN DURWARD, que alcanzó una popularidad en Inglaterra más extendida que las anteriores novelas, encontró también un éxito no corriente en el Continente, en el que las alusiones históricas despertaban ideas más familiares.



     Abbotsford, 1 diciembre 1831

ArribaAbajo

Introducción

      (2)



                                                                                            Y uno que ha tenido pérdidas -se va.
Mucho ruido y pocas nueces.
                                     SHAKESPEARE.


     Cuando el honrado Dogberry recapitula y recita todos los derechos que tiene a ser respetado, y que, en su opinión, debían haberle eximido del trato injurioso que le había infligido el caballero Conrado, es digno de notarse que no sacase más partido de su doble toga (asunto de alguna importancia en cierta capital que yo conozco), o de ser �un individuo apuesto, como cualquiera de Mesina�, o del argumento concluyente de ser un hombre �lo suficientemente rico� y en cambio hiciese hincapié en ser uno que ha tenido pérdidas.

     He observado siempre que a los que les sonríe la fortuna, bien por ocultar el nimbo brillante de su esplendor de aquellos a los que el hado ha tratado con más aspereza, o porque el medrar, luchando con la adversidad, es tan honroso para ellos como lo es para una fortaleza el resistir a un asedio, sea por lo que sea, he observado que semejantes personas nunca dejan de referirle a uno los perjuicios que sufren con la dureza de los tiempos. Es raro comer en una mesa bien provista sin que los intervalos entre el Champagne, el Borgoña y el Hock se dediquen, si el que os convida a comer es hombre adinerado, a comentar la disminución del interés del capital y la dificultad de encontrar inversión para el dinero, que resulta estar, por consiguiente, en poder del anfitrión sin producir nada; o si éste es un propietario de tierras, sin que se expongan detalles angustiosos de los atrasos en los pagos y de las rentas disminuídas. Esto surte sus efectos. Los huéspedes suspiran y mueven sus cabezas a compás de la del anfitrión, miran el aparador repleto de vajilla, prueban una vez más los ricos vinos que fluyen alrededor de ellos en rápida circulación y piensan en la genuina benevolencia, que aunque constreñida en sus medios, prodiga aún todo lo que posee en hospitalidad, y lo que aun es más halagador, en la riqueza, que sin disminuir por esas pérdidas, resiste siempre sin mella, como el tesoro inagotable del generoso Aboulcasem, sangrías tan copiosas.

     Este espíritu quejumbroso tiene, sin embargo, sus límites, como los hay para el que se queja por agravios recibidos, pasatiempo encantador que todos los viejos conocen, ya que en el fondo no tienen de qué quejarse y lo hacen por sistema. Pero nunca oí hablar a un hombre, cuyo crédito comenzase a decaer, de la disminución de sus ventas, y mi amable o inteligente médico me asegura que es cosa rara que los que sufren con una fiebre alta o un desorden por el estilo saquen a relucir sus sufrimientos como tema agradable de conversación.

     Después de considerar con atención estas cosas no soy capaz de ocultar por más tiempo a mis lectores que no soy tan despreocupado ni tan falto de medios de fortuna para no participar en las desgracias que afligen al presente a los intereses de dinero y rentas de las tierras de estos reinos. Vosotros, los autores que vivís de chuletas de cordero, podéis alegraros que hayan bajado a tres peniques la libra, y si tenéis niños, podéis congratularos que los bollos se den más baratos; pero nosotros, que pertenecemos a la tribu que resulta arruinada por la paz y la abundancia -nosotros, que poseemos tierras y ganado vacuno y vendemos lo que estos pobres rebuscadores pueden comprar-, estamos desesperados ante los mismos hechos que harían iluminar todos los áticos de Grub Street si esta calle pudiese economizar cabos de vela para este fin. Por eso tengo a gala reclamar mi parte en las desgracias que sólo afectan a la riqueza y decir de mí, con Dogberry, �que soy lo bastante rico�, pero, sin embargo, �que soy uno que ha tenido pérdidas�.

     Con el mismo generoso espíritu de emulación he recurrido últimamente al remedio universal contra la falta de dinero de que me quejo: una breve residencia en un clima meridional, con lo que no sólo me he ahorrado muchas carretadas de carbón, sino que también he experimentado el placer de excitar la simpatía general por mis circunstancias adversas entre aquéllos, quienes, en el caso de haber continuado gastando mis rentas entre ellos, se hubiesen preocupado poco si me hubiesen ahorcado. Así, mientras bebo vin ordinaire, mi cervecero ve disminuída la venta de sus vasos de cerveza; mientras compro mi frasco de cinq fracs, mi ración de Oporto no sale de las manos de mi proveedor de vinos; mientras mi côtelette à la Maintenon humea en mi plato, el macizo solomillo cuelga de su gancho en la tienda de mi amigo de la ciudad con el delantal azul. Todo, en una palabra, de lo que gasto aquí se pierde en casa, y los pocos sous ganados por el garçon perruquier, y hasta el mendrugo de pan duro que doy a su perrito de ojos colorados y nalgas sin pelos, resultan perdidos para mi viejo amigo el barbero, y el honrado Trusty, el perro mastín del corral. De suerte que tengo la dicha de saber que en todo momento mi ausencia es echada de menos y lamentada por aquellos que se preocuparían poco de mí si estuviese yo en el ataúd en el caso de estar seguros de la manera de pensar de mis albaceas. Sin embargo, exceptúo solemnemente de esta acusación de egoísmo e indiferencia a Trusty, el perro del corral, cuyas cortesías conmigo tengo razón para pensar eran de un carácter más desinteresado que las de cualquier otra persona que me ayudó a gastar la renta de mis bienes.

     Mas la ventaja, �ay de mí!, de excitar tantas simpatías en casa no se consigue sin sufrir considerables inconveniencias personales. �Si quieres que llore, dice Horacio, debes primero derramar lágrimas�; y en realidad, podría a veces lamentarme del cambio que he hecho en las comodidades domésticas, que la costumbre había hecho necesarias, por los substitutos forasteros que el capricho y el amor al cambio han puesto de moda. Confesaré con vergüenza que mi estómago casero echa de menos el asado de buey genuino, según la costumbre de la casa Dolly, caliente del asador, tostado por fuera y escarlata, una vez que se aplica el cuchillo, por dentro, cuya falta no suplen todas las delicadezas de la carte de Very, con sus miles ortografías variadas de Bifticks de Mouton. El hijo de mi madre no se acostumbra a deleitarse con bebidas ligeras, y en estos tiempos en que la malta se obtiene por nada, preferiría un buen bock de cerveza a la bebida ácida e insubstancial que aquí lleva el honroso nombre de vino, aunque en su esencia y cualidades es muy similar al agua del Sena. Los vinos de marca son bastante aceptables -no hay nada que decir en contra del Chateau Margot o el Sillery, y no obstante no puedo menos de recordar las generosas cualidades del saludable y viejo Oporto. Y en cuanto al garçon y su perro, aunque son ambos animales divertidos, había, sin embargo, más sano humor en los guiños con los que nuestro peluquero acompañaba las novedades de la mañana, y simpatía más humana y perruna en el meneo del rabo del viejo Trusty que en su rival Touton, aunque se hubiese puesto de pie sobre sus patas traseras durante un año.

     Estas señales de arrepentimiento llegaron quizá un poco tarde, y confieso (pues no debo ocultar nada a mi querido amigo el Público) que maduraron en cierto modo por la conversión de mi sobrina Cristina al catolicismo, gracias a los oficios de un astuto clérigo vecino nuestro, y por el matrimonio de mi tía Dorotea con un capitán de caballería, miembro de la Legión de Honor, y que, según nos asegura, hubiera ya llegado a ser mariscal de campo si nuestro antiguo amigo Bonaparte hubiese continuado viviendo y triunfando. En lo que se refiere a Cristina, debo reconocer que retornó con tanta facilidad a Edimburgo con sólo cinco pláticas nocturnas, que aunque desconfié algo de los medios y forma de su conversión, me alegró al mismo tiempo de ver que por fin tenía un pensamiento serio en su vida; además, perdía poco en el asunto, pues pasó al convento saliendo de una pensión. Pero el matrimonio terrenal de la tía Dorotea era cuestión muy diferente de los esponsales celestiales de Cristina. En primer lugar, se originaban grandes pérdidas en intereses para mi familia, pues �quién diablo hubiese pensado que mi tía Dorotea pudiese casarse? Y sobre todo, �quién hubiese imaginado que una mujer con cincuenta años de experiencia se casase con ejemplar tan curioso de la anatomía francesa, que sus miembros inferiores correspondían con los superiores como si un par de compases de brazos medio abiertos se hubiesen colocado uno a continuación de otro, mientras el cuerpo podía representarse con holgura por el espacio que ocupaban dichas cabezas? Todo el resto de su persona era bigote, capote de piel y calzones de algodón. Podía ella haber contratado una polca en 1815 a los cosacos reales por la mitad del dinero que entregó a este espantajo militar. No hay nada más que decir del asunto, especialmente si se tiene en cuenta que ella citó a Rousseau para explicar su debilidad sentimental; así es que dejémoslo pasar.

     Habiendo, pues, desahogado mi bilis contra una tierra que es, a pesar de todo, un país muy alegre, y que no puedo censurar porque yo lo busqué, y no él a mí, me ocuparé del objeto más importante de esta introducción, y el cual, mis lectores queridos, si no me hago demasiadas ilusiones de seguir contando con vuestros favores, me resarcirá quizá con exceso de los daños y perjuicios que he sufrido por traer a mi tía Dorotea al país de las pantorrillas gruesas, de los tobillos delgados, de los negros bigotes, de las extremidades sin tronco (le aseguro que el sujeto es como mi amigo lord L... dijo, una perfecta urraca, toda patas y alas) y de los finos sentimientos. Si hubiese escogido entre los militares un escocés bullanguero o un hijo intrépido de Erin, nunca hubiera mencionado el caso; pero tal como el hecho ha sucedido, es casi imposible dejar de sentir ese saqueo gratuito de los herederos y albaceas legales de mi tía. Pero callemos o invitemos al Público a escuchar un tema más agradable para nosotros y más interesante para los demás.

     A fuerza de beber líquidos ácidos, como antes dije, y de fumar cigarros, en lo que no soy novato, deberé participar a mis lectores que gradualmente fui conociendo a un homme comme il faut, a uno de los pocos ejemplares de nobleza antigua que aun se encuentran en Francia, los cuales, como las estatuas mutiladas de un culto anticuado y en desuso, aun engendran cierto temor y estimación en aquellos que no rinden voluntariamente culto ni al uno ni a la otra.

     Al visitar el café de la población me llamó la atención, desde luego, la singular dignidad y gravedad de los modales de este caballero, su apego asiduo a los zapatos y medias, con desprecio de las botas y los pantalones, la croix de Saint Louis en el ojal y una pequeña escarapela blanca en la presilla de su anticuado shakoo. Había algo interesante en su persona, y además, su gravedad, confrontada con el grupo animado que le rodeaba, resultaba, como la sombra de un árbol en el resplandor de un paisaje soleado, más interesante por su rareza. Hice todos los avances para conocerle como lo permitían las circunstancias del lugar y las costumbres del país, lo que quiere decir que me aproximé a él, fumó mi cigarro con chupetones intermitentes y sosegados, que apenas se apercibían, y le pregunté las pocas cosas que en cualquier parte la buena crianza, pero con especialidad en Francia, permite hacer a los forasteros sin que se les pueda tildar de impertinentes. El marqués de Hautlieu, pues tal era su rango, era tan lacónico y sentencioso como le permitía la cortesía francesa: contestaba todas las preguntas, pero no hacía ninguna y no alentaba para nuevos avances.

     La verdad era que, poco accesible para los forasteros de cualquier país, o aun para los extraños entre sus propios paisanos, resultaba el marqués particularmente tímido con los ingleses. Podía dictar este sentimiento un resto de antiguo prejuicio nacional o podía provenir de su idea de que son altaneros y orgullosos de su dinero, y que en ellos el rango, unido a medios limitados de fortuna, suscita por igual su desprecio y su conmiseración, o, finalmente, cuando reflexionase en ciertos acontecimientos recientes, podía quizá sentirse mortificado como francés, aun por aquellos éxitos que habían restaurado a su amo en el trono y a él a una propiedad disminuída y a un castillo dilapidado. Su desgano no asumió nunca, sin embargo, forma más activa que su alejamiento de la sociedad inglesa. Citando los asuntos de los forasteros requerían la interposición de su influencia en favor de ellos, era sistemáticamente concedida con la cortesía de un caballero francés que conoce lo que se debe a sí mismo y a la hospitalidad nacional.

     A la postre, por alguna casualidad, hizo el marqués el descubrimiento que el nuevo comensal de su café era un natural de Escocia; circunstancia que le dispuso mucho en mi favor. Algunos de sus ascendientes, según me dijo, habían sido de origen escocés, y creía que su casa tenía aún algunos parientes en la provincia de Hanguisse, de ese país. El parentesco había sido reconocido por ambos lados desde el comienzo del siglo anterior, y una vez estuvo decidido, durante su destierro (pues cabe suponer que el marqués se había unido a los partidarios de Condé y compartido todas las fatigas y miserias de la emigración), a hacer valer su parentesco para pedir la protección de sus amigos escoceses. Pero, pensándolo mejor, no quiso presentarse ante ellos en circunstancias que pudieran favorecerle poco, y que podían hasta imaginar que traerían consigo alguna pequeña carga y quizá también alguna pequeña desgracia. De suerte que pensó que lo mejor era confiarse a la Providencia y sostenerse por sí como mejor pudiese. Cómo lo consiguió, nunca lo supe; pero estoy seguro de que no fué a costa de nada que pudiera ser en descrédito del buen hombre, que sostenía con firmeza sus opiniones y su lealtad contra viento y marea, hasta que el tiempo le devolvió, anciano, indigente y con el ánimo decaído, al país que había dejado en la flor de su juventud y en plena salud, y colmado de paciencia con los años en vez de adoptar un tono de vivo resentimiento, que prometiese rápida venganza contra los que le expulsaron. Podía haberme reído de algunos de los rasgos del carácter del marqués, de sus prejuicios, tanto de alcurnia como en política, si lo hubiese encontrado en circunstancias más prósperas; pero en su situación actual, aunque no hubiesen sido prejuicios sanos y lícitos, no inspirados por motivos rastreros ni interesados, había que respetarle como respetamos al confesor o al mártir de una religión que no es precisamente la nuestra.

     Poco a poco nos hicimos buenos amigos: bebimos juntos nuestro café, fumamos nuestro cigarro y tomamos nuestro bavariose durante más de seis semanas, con pequeñas interrupciones, motivadas por ocupaciones de uno y otro. Habiendo logrado averiguar, por una coincidencia afortunada, que la provincia de Hanguisse sólo podía ser nuestro condado de Angus, estuve en condiciones de contestar a la mayoría de sus preguntas relativas a sus parientes de modo más o menos satisfactorio, y me sorprendí mucho de ver que el marqués conocía la genealogía de algunas de las familias distinguidas de ese país mucho mejor de lo que podía lógicamente imaginarme.

     Por su parte, fué tan grande su satisfacción con nuestro trato, que acabó por decidirse a invitarme a comer al castillo de Hautlieu, que justificaba bien su nombre, ya que se erguía en una eminencia del terreno a orillas del Loira. Este edificio quedaba a unas tres millas de distancia de la población en la que había establecido mi residencia temporal, y cuando lo visité por primera vez pude fácilmente perdonar los sentimientos de mortificación que el propietario demostró por recibir a un huésped en el asilo que se había formado con las ruinas del palacio de sus padres. Gradualmente, con mucha alegría, que evidentemente ocultaba un sentimiento más profundo, me preparó respecto al lugar que iba a visitar, y para esto tuvo una buena oportunidad mientras me conducía en su pequeño cabriolet, arrastrado por un pesado caballo normando, hacia el antiguo edificio.

     Sus restos se desparraman sobre una hermosa terraza que domina al río Loira, y al cual está ligado por una sucesión de escalinatas, muy adornadas con estatuas, labores de piedra y otros embellecimientos artificiales, que descienden de una terraza en otra hasta alcanzar la propia orilla del río. Toda esta decoración arquitectónica, con el aditamento de parterres de hermosas flores y arbustos exóticos, había sido substituida desde hacía muchos años por un escenario mucho más provechoso de labores de viñas; no obstante, los restos, muy sólidos para ser destruídos, son aun invisibles, y con las diversas rampas y niveles artificiales del terreno son una demostración perfecta de la intensidad con que aquí se aplicó el Arte para decorar la Naturaleza.

     Pocos de estos escenarios quedan aun incólumes, pues la volubilidad de la moda ha realizado en Inglaterra el cambio total que la devastación y la furia popular han producido en los lugares de recreo de Francia. Por lo que a mí se refiere, me satisface suscribir la opinión del juez más calificado de nuestro tiempo (3), que piensa que hemos llevado a un límite nuestro gusto por la sencillez y que la vecindad de una casa señorial requiere ornatos más bellos que los que se logran con sólo la presencia de hierba y grava. Una situación muy romántica puede resultar degradada con un ataque a tales ornamentos artificiales, pues en la mayoría de los sitios parece necesaria la intervención de una decoración más arquitectónica de la que ahora se estila para hacer desaparecer la timidez manifiesta de una casa grande, colocada por sí en medio de una pradera, en donde aparece tan desligada de sus alrededores como si se hubiera escapado del pueblo dando un paseo. Es bastante incomprensible cómo el gusto ha cambiado tan absoluta y repentinamente, a no ser que nos lo expliquemos por la misma razón por la que los tres amigos del padre, en la comedia de Molière, recomendaban una cura para la melancolía de su hija, que debía poner en las habitaciones de ella, bien pinturas, bien tapices, bien porcelanas, según las diversas obras de arte en que comerciaba cada uno de ellos. Razonando de modo semejante, quizá descubramos que, de antiguo, el arquitecto proyectó el jardín y los terrenos de recreo en las proximidades de la mansión, y era natural que desplegase su arte en estatuas y vasos de adorno, en terrazas pavimentadas y escalinatas, con balaustradas adornadas, mientras el jardinero, subordinado suyo, procurase que el reino vegetal correspondiese al gusto dominante y cortase los setos en forma de paredes verdeantes, con torres y murallas almenadas, y los árboles aislados, a semejanza de estatuas. Pero el tiempo ha pasado, y el jardinero paisajista, como se le llama, se ha puesto a la altura del arquitecto, y por eso se hace un empleo algo exagerado y liberal de la pala y del azadón y se convierten las labores ostentosas del arquitecto para hacer una ferme ornée, en algo tan poco diferente de la sencillez que la Naturaleza despliega en los terrenos próximos, que apenas se distingue de ellos por los paseos convenientes y limpios que el confort exige en las vecindades de la residencia de un caballero.

     Dando por terminada esta digresión, que ha dado tiempo al cabriolet del marqués para ascender la colina por un camino en zig zag, ahora muy deteriorado, llegamos a distinguir una larga hilera de edificios sin techo, unidos con el extremo occidental del castillo, que estaba totalmente en ruinas. �Debo hacerle resaltar -me dijo-, como inglés que es usted, el gusto de mis antepasados al unir esa hilera de cuadras con el castillo. Sé que en su país es costumbre ponerla a cierta distancia; pero mi familia tenía un orgullo hereditario por los caballos, y le gustaba visitarlos con más frecuencia que si hubieran estado albergados a mayor distancia. Antes de la Revolución tenía treinta caballos finos en esa hilera ruinosa de edificios.�

     Estos recuerdos de su pasada grandeza se le escaparon por casualidad, pues era parco, por lo general, en alusiones a su pasado esplendor. Habló con sosiego, sin afectación por la importancia dada a una riqueza pasada y sin aparentar exigir simpatía por la desaparición de ésta. Despertaron, sin embargo, reflexiones desagradables, y permanecimos ambos silenciosos hasta que apareció una paysanne francesa en un rincón, en parte reparado, de lo que había sido alojamiento de un portero, con ojos negros como el azabache y brillantes como diamantes, con una sonrisa en el rostro que dejaba ver una doble hilera de dientes, que una duquesa hubiese envidiado, y acercándose al carruaje se hizo cargo de las riendas.

     �Madelon debe actuar hoy de groom -dijo el marqués, después de inclinar elegantemente la cabeza para corresponder a la profunda reverencia de ella a su acompañante-, pues su marido ha ido al mercado; y en cuanto a La Jeunesse, está muy ocupado con sus diversos menesteres. Madelon -continuó, mientras avanzábamos bajo el arco de entrada, coronado con el escudo de armas, mutilado, de anteriores lores, ahora medio obscurecido por el musgo y la grama y por algunas ramas sueltas de arbustos sin podar-, Madelon era ahijada de mi mujer y fué educada para ser doncella de mi hija.�

     Esta indicación discreta de ser un marido viudo y un padre sin hijos aumentó mi respeto por el desgraciado noble, a quien todo lo concerniente con su actual situación era motivo, sin duda, de melancólica reflexión. Prosiguió, después de una pausa instantánea, con tono más alegre: �Se entretendrá usted con mi pobre La Jeunesse -dijo-, que, dicho sea de paso, es diez años más viejo que yo (el marqués rebasa los sesenta); me recuerda al personaje en el Roman comique que representa un juguete entero con sólo su persona: insiste en ser maître d'hôtel, maître de cuisine, valet de chambre, toda una serie de servidores con sólo su modesta individualidad. A veces me hace acordarme de un personaje en The Bridle of Lammermoore (4), que debe usted de haber leído, ya que es la obra de uno de sus gens de lettres, qu'on appelle, je crois, le Chevalier Scott.�

     ��Presumo que se refiere a sir Walter?�

     �Sí, al mismo, al mismo -contestó el marqués.

     Nos desviamos por el momento de más recuerdos dolorosos, pues tenía que aclarar dos extremos a mi amigo el francés. Logré convencerle del primero con alguna dificultad, pues aunque no le gustaba al marqués el idioma inglés, presumía, sin embargo, por haber estado tres meses en Londres, de entender las mayores dificultades de nuestro lenguaje, y recurría al testimonio de todos los diccionarios, desde el Florio para abajo, que la palabra bride (novia) debía traducirse por bridle (brida). Tan escéptico se mostró en esta cuestión de filología, que cuando le afirmé que en toda la historia no aparecían ni por casualidad bridas algunas, él, con gran mesura y sin saber a quién hablaba, echó toda la culpa de semejante absurdo al desgraciado autor. Luego tuve el gran candor de informar a mi amigo, por razones que nadie mejor que yo podía conocer, que mi distinguido literato y paisano, de quien siempre hablaré con el respeto que su talento merece, no era responsable de las obras triviales que el buen humor de la gente le había atribuido, demasiado generosa y atrevidamente. Sorprendido por el arranque del momento, podía haber seguido adelante y presentado una prueba evidente de mi afirmación, confesando a mi interlocutor que no era posible que nadie hubiese escrito esas obras, ya que yo mismo era el autor, cuando me vi libre de esa salida extemporánea al oír la tranquila respuesta del marqués, que decía alegrarse de saber que esas trivialidades no fueron escritas por una persona distinguida. �Las leemos -dijo- lo mismo que escuchamos los chistes de un comediante o como nuestros antepasados prestaban oídos a los de un bufón profesional, divirtiéndonos mucho, lo que no obsta para que sintiéramos que esa diversión nos la proporcionase uno que tuviese título preferente para figurar en nuestra sociedad.�

     Con esta declaración recuperé por completo mi prudencia habitual, y temí tanto descubrirme que ni intenté explicar a mi aristocrático amigo que el caballero que había citado debía su prosperidad, por lo que había oído, a cierta obra suya, que podía compararse sin menoscabo a ciertos romances en rima.

     La verdad era que, entre otros prejuicios injustos, que ya he citado, el marqués había contraído horror, mezclado con desprecio, por casi todas las variedades de autores, comparable al de aquel que compone un volumen en folio sobre leyes o teología y contempla al autor de un romance, novela, poema o pieza de crítica, como se mira a un reptil venenoso, con miedo y repugnancia a la vez. El abuso de la Prensa, sostenía él, en especial de cierta clase de ella, había envenenado toda la moralidad de Europa, y una vez más y gradualmente volvía a ganar una influencia que la voz de la guerra había hecho acallar. Imaginaba a todos los escritores, con raras excepciones, dedicados a esta mala causa, desde Rousseau y Voltaire hasta Pigault le Brun y el autor de las Novelas Escocesas; y aunque las leía pour passer le temps, sin embargo, como Pistol comiendo su puerro, no dejaba de execrar la tendencia de la obra que escogía mientras devoraba su contenido.

     Habiendo observado esta peculiaridad, varié la conversación y di pie al marqués para nuevas observaciones sobre la mansión de sus antepasados. �Allí -dijo- estaba el teatro; mi padre se agenciaba una orden especial para que trabajasen algunos de los principales actores de la Comedie Française cuando el rey y madame Pompadour le visitaban en este lugar, lo que hicieron más de una vez; allá, más hacia el centro, estaba el hall del barón, en el que se ejercía su jurisdicción feudal cuando los criminales tenían que ser juzgados por el señor o su alguacil, pues teníamos, como vuestros antiguos nobles escoceses, el derecho de horca y fosa, o fossa cum furca, como le llaman los jurisconsultos; debajo está la cámara de las preguntas o de la tortura, y realmente deploro que un derecho que tanto se presta al abuso estuviese al arbitrio de ninguna persona viviente. Pero -añadió, con un sentimiento de dignidad que derivaba de las atrocidades que sus antecesores habían cometido debajo de las ventanas enrejadas, a las que señalaba- es tal el efecto de la superstición, que hasta hoy día los campesinos no se atreven a aproximarse a los calabozos, en los que, según se dice, la cólera de mis ascendientes se desahogó cruelmente en tiempos pretéritos.�

     A medida que nos aproximábamos a una de las ventanas, y mientras experimentaba cierta curiosidad para ver este lugar terrorífico, surgieron de este abismo subterráneo unas carcajadas agudas que fácilmente descubrimos eran producidas por un grupo de niños jugando, que habían hecho lugar de esparcimiento de las abandonadas bóvedas.

     El marqués quedó algo desconcertado y tuvo que recurrir a su tabatière; pero reponiéndose en seguida, observó que se trataba de los niños de Madelon, que estaban familiarizados con los supuestos terrores de los rincones subterráneos. �Además -añadió-, para ser sinceros, hay que decir que estas pobres criaturas han nacido después del período de supuesta iluminación, que disipa al mismo tiempo nuestra superstición y nuestra religión, y esto me obliga a recordarle que hoy es un jour maigre. Mi único invitado, a más de usted, es el cura de la parroquia, y no ofenderé voluntariamente sus opiniones. Por otra parte -continuó más valerosamente y dando a un lado a su reserva-, la adversidad me ha sugerido pensamientos distintos sobre estos asuntos de los que la prosperidad dictaba, y doy gracias a Dios de que no me avergüenzo confesar que practico los preceptos de mi Iglesia.�

     Me precipité a contestar que, aunque podían diferir de los de la mía, tenía el máximo respeto por los preceptos religiosos de toda comunidad cristiana, percatado de que adorábamos al mismo Dios, bajo el mismo gran principio de la salvación, aunque con formas diferentes, cuya variedad de culto, de no haber sido permitida por el Todopoderoso, hubiera conducido a que nuestros deberes religiosos no hubieran sido prescritos tan categóricamente como lo son en la ley de Moisés.

     El marqués no acostumbraba a dar la mano; pero en la ocasión presente agarró la mía y la sacudió amablemente, único modo de aquiescencia con mis sentimientos, que quizá un católico celoso podía o debía manifestar en tal ocasión.

     Durante dos o tres vueltas sobre la larga terraza surgieron otras consideraciones a la vista de las extensas ruinas, y luego nos sentamos durante un cuarto de hora en un pabellón abovedado, de piedra de sillería, decorado con el escudo de armas del marqués, y cuyo techo, aunque abierto en alguno de sus arcos, se conservaba aún entero. �Aquí -dijo, adoptando el tono de su anterior conversación-, me gusta sentarme, bien al mediodía, cuando en este interior me encuentro resguardado del calor, o a la caída de la tarde, cuando los rayos de sol se extinguen sobre la amplia superficie del Loira. Aquí, según las palabras de vuestro gran poeta, con quien, a pesar de ser francés, estoy más íntimamente compenetrado que la mayoría de los ingleses, me gusta descansar.

Showing the code of sweet and bitter fancy

     Tuve buen cuidado de no protestar contra esta manera de expresar un pasaje bien conocido de Shakespeare, pues sospeché que el excelso poeta, hubiera desmerecido ante la opinión de juez tan delicado como el marqués si hubiese querido demostrarle que aquél había escrito chewing the cud (5), según todas las autoridades en la materia están conformes. Además, ya había tenido bastante con nuestra anterior disputa, estando convencido desde hacía tiempo (aunque no hasta transcurridos diez años después de que dejó el colegio de Edimburgo) que lo principal en la conversación no consiste en exhibir el superior conocimiento de uno en asuntos sin importancia, sino en incrementar, mejorar y corregir la información que uno posee por la autoridad de los otros. Por eso dejé al marqués en su error y fui recompensado con una erudita disquisición sobre el estilo florido de arquitectura introducido en Francia durante el siglo XVII. Señaló sus méritos y sus defectos con gran acierto, y habiendo tocado asuntos similares a los que antes fueron motivo para mí de reflexiones, hizo un llamamiento a favor de ellos de género diferente fundado en los recuerdos que despertaban. ��Quién -dijo- destruiría voluntariamente las terrazas del castillo de Sully, ya que no se las puede pisar sin recordar la imagen de ese hombre de Estado, que se distinguió a la vez por una integridad severa y por una sagacidad de espíritu firme e infalible? En el caso de alterar sus contornos, su disposición, �podríamos aún imaginárnoslas el escenario de sus reflexiones patrióticas? �Sería escenario adecuado una casa vulgar para el duque, sentado en un sillón y la duquesa en un tabouret, dando allí lecciones de valor y fidelidad a sus hijos, de modestia y sumisión a sus hijas, de rígida moralidad a ambos, mientras el círculo de los jóvenes nobles escuchaba con oídos atentos y los ojos fijos con modestia en el suelo, de pie, sin replicar ni sentarse sin el mandato expreso de su príncipe y padre? No, señor -dijo con entusiasmo-; destruid el pabellón principesco en que tenía lugar esta edificante escena familiar y se quita de la imaginación la verosimilitud, la veracidad de toda la escena. �O puede su imaginación suponer a este distinguido par y patriota paseando en un jardin anglois? En ese caso, también cabría figurárselo vestido con una levita azul y un chaleco blanco en vez de su casaca a lo Enrique IV y su chapeau à plumes. Considere cómo se hubiera desplazado en el laberinto tortuoso de lo que usted ha llamado ferme ornée, con sus dos filas habituales de guardas suizos precediéndole y el mismo número siguiéndole. Al recordar su cara con su barba, sus haut-de-chausses à canon, unidas a su justillo con innumerables aiguilettes y nudos de cinta, no podría usted, suponiéndole en un jardin anglois moderno, distinguirle de algún viejo loco que ha tenido la humorada de vestirse como su tatarabuelo y a quien un destacamento de gens d'armes conduce al Hôpital des Fous. Pero contemple la extensa y magnífica terraza, si aun existe, por la que el exaltado y leal Sully acostumbraba a pasear, solitario, dos veces al día, mientras reflexionaba en los planes patrióticos que acariciaba para aumentar la gloria de Francia, o, en un período posterior y más triste de su vida, meditaba en su señor asesinado y en el sino de su alocado país; coloque ese noble fondo de arcadas, vasos, imágenes, urnas y de todo lo que pueda expresar la vecindad del palacio ducal, y el paisaje se hace idóneo de nuevo. Los factionnaires, con sus arcabuces, situados en las extremidades del largo y nivelado paseo, anuncian la presencia del príncipe feudal, así como la guardia de honor que le precede y le sigue, con las alabardas erectas, porte firme y marcial, como ante el enemigo, y que se mueve al unísono con su superior jerárquico, educando sus pasos para acompañarle, deteniéndose cuando él se detiene, acomodando sus pasos a las pequeñas irregularidades de pausa y avance dictadas por las fluctuaciones de sus fantasías, y caminando, con precisión militar, delante y detrás de él, que semeja el centro y principio animado de sus filas armadas, como el corazón que da vida y energía al cuerpo humano. O si sonríe usted -añadió el marqués, mirando con duda a mi rostro- con un paseo tan poco en consonancia con la libertad frívola de las costumbres modernas, �podría usted imaginarse demolida esa otra terraza hoyada por la fascinadora marquesa de Sevigné, a la que están ligados tantos recuerdos referentes a pasajes en sus encantadoras cartas?�

     Un poco cansado con esta disquisición, en la que el marqués insistía para exaltar las bellezas naturales de su propia terraza, que, derruida como estaba, no requería tanta recomendación, informé a mi compañero que acababa de recibir de Inglaterra un diario de viaje hecho por el sur de Francia por un joven amigo mío, poeta, dibujante y estudiante, en el que da una descripción tan interesante y tan a lo vivo del Cháteau Grignan, mansión de la hija adorada de madame de Sevigné, y a menudo lugar habitado por ella misma, que nadie que lea el libro y que se encuentre en la región del castillo dejará de ir en peregrinación al lugar. El marqués sonrió muy complacido, y preguntó el título de la obra en cuestión, y escribiendo a mi dictado Un itinerario en Provenza y el Ródano, hecho en el año de 1819 por Juan Hughes, A. U., de Oriel College, Oxford, hizo la observación que ahora no podía adquirir libros para su castillo, pero que recomendaría que el Itinerario fuese encargado en la librería a la que estaba abonné, en la población próxima. �Y aquí -dijo- viene el cura para ahorrarnos nuevas disquisiciones, y veo a La Jeunesse en torno al viejo pórtico de la terraza, con la intención de tocar la campana llamándonos a comer; ceremonia de las más innecesarias para reunir a tres personas, pero que sería motivo de desazón para el viejo hombre si la tuviese que abandonar. No se fije en él ahora, ya que le gusta desempeñar de incógnito los deberes de los departamentos inferiores; cuando la campana haya cesado de sonar, aparecerá ante nosotros en su papel de mayordomo.�

     Mientras el marqués hablaba, había avanzado hacia la extremidad oriental del castillo, que era la única parte del edificio que aún permanecía habitable.

    �La Bande Noire -dijo el marqués-, cuando destruyó el resto de la casa, buscando el plomo, la madera y otros materiales, me hizo, sin intención, el favor de reducirla a dimensiones más adecuadas a las circunstancias de su propietario. Ha quedado lo bastante para que la oruga hile su capullo, �y qué le importa que los reptiles hayan devorado el resto del arbusto?�

     Mientras hablaba así llegamos a la puerta, en la que apareció La Jeunesse, con aire desde luego de profundo respeto y actitud servicial y un rostro que, aunque surcado por muchas arrugas, estaba dispuesto a responder a la primera palabra amable de su amo con una sonrisa, que mostraba su blanca hilera de dientes firme y hermosos a pesar de los años y del sufrimiento. Sus medias blancas de seda, lavadas hasta que su tinte se había vuelto amarillento; su coleta, sujeta con una roseta; el menudo rizo gris a cada lado de sus descarnadas mejillas; la casaca, color perla, sin cuello; el solitario, el jabot, los puños de la camisola ostensibles en las muñecas y el chapeau brass, todo anunciaba que La Jeunesse consideraba la llegada de un huésped al castillo como un acontecimiento desusado, al que había que corresponder con un despliegue de magnificencia y aparato por su parte.

     Mientras miraba al fiel, aunque fantástico, servidor del marqués, el cual indudablemente heredó sus prejuicios así como sus ropas de desecho, no podía por menos de reconocer en mi interior la semejanza señalada por el marqués entre La Jeunesse y mi Caleb, el fiel escudero del señor de Ravenswood. Pero un francés, un méteme en todo por naturaleza, puede, con mucha más facilidad y ductilidad, realizar una variedad de servicios y bastarse por sí solo para desempeñarlos todos que un escocés con su formalidad y lentitud. Superior en destreza a Caleb, aunque no en celo, parecía multiplicarse La Jeunesse con las necesidades del momento y efectuar sus diversos cometidos con una prontitud y asiduidad que no se echaba de menos ni se deseaba servicios aparte de los suyos.

     La comida, en particular, fué exquisita. La sopa, aunque fué calificada de maigre, término que los ingleses emplean con desprecio, tenía un sabor muy delicado, y el matelot de lucio y anguilas me reconcilió, a pesar de ser escocés, con las últimas. Había también un petit plat de bouilli para el hereje, tan exquisitamente sazonado que retenía todos los jugos, y al mismo tiempo tan blando que no cabía nada más delicado. El potage, con otra pequeña fuente o dos, estaban asimismo bien preparados. Pero lo que el viejo maître d'hôtel apreciaba como algo soberbio, sonriendo de satisfacción y con el goce de mi sorpresa, mientras lo colocaba sobre la mesa, fué una inmensa assiette de espinacas no dispuesta en una superficie uniforme, como por nuestros cocineros del otro lado del Canal, sino presentando colinas y valles, sobre los que marchaba pomposamente un ciervo gallardo, perseguido por una jauría de sabuesos en plena algarabía y un noble conjunto de jinetes con cuernos de caza y látigos enhiestos, y blandiéndolos a guisa de espadas; sabuesos, cazadores y ciervo hechos todos muy hábilmente con pan tostado. Gozando con las alabanzas que no dejé de otorgar a esta chef-d'oeuvre, confesó el buen hombre que casi le había llevado dos días el llevarlo a tal punto de perfección, y añadió, honrando al que debía, que idea tan brillante no era del todo suya, ya que el propio señor se había tomado la molestia de hacerle algunas indicaciones valiosas y aun había condescendido en ejecutar algunas de las figuras más importantes. El marqués se ruborizó un poco con esta eclaircissement, que probablemente hubiera deseado ver suprimida; pero reconoció que había deseado sorprenderme con una escena de un poema popular de mi país, Miladi Lac. Le contesté que un cortège tan espléndido se parecía mucho más a una gran chasse de Luis XIV que al de un pobre rey de Escocia, y que el paysage era más bien el de Fontainebleau que el de los yermos de Callauder. Se inclinó graciosamente en respuesta a este cumplido, y confesó que el recuerdo de los trajes de la antigua corte francesa, en época de su esplendor, podía haber alucinado su imaginación, y con esto la conversación pasó a otros temas.

     El postre fué delicioso: el queso, las frutas, la ensalada, las aceitunas, los cerneaux y el exquisito vino blanco, cada uno en su estilo, eran impayables, y el buen marqués, con aire de gran satisfacción, observó que su huésped rendía sincero homenaje a sus méritos. �Después de todo -dijo-, y aunque sea confesar una tonta debilidad, sólo placer me produce el verme capacitado para ofrecer a un forastero una clase de hospitalidad que parece agradarle. Créame, no es sólo por orgullo por lo que nosotros, pauvres revenants, vivimos tan retirados y evitamos los deberes de la hospitalidad. Es verdad que muchos de nosotros recorren los halls de nuestros padres más bien como fantasmas de sus difuntos propietarios que como hombres vivos vueltos a instalar en sus posesiones; es, sin embargo, más bien por culpa vuestra que no de nuestra manera de pensar por lo que no cultivamos la sociedad de nuestros visitantes extranjeros. Tenemos la idea que vuestra opulenta nación gusta particularmente del faste y de vivir a lo grand chère, y los medios de vida a nuestro alcance son tan limitados, en la mayoría de los casos, que nos sentimos del todo excluídos de tanto gasto y ostentación. Nadie gusta ofrecer lo mejor que tiene cuando tiene fundamento para pensar que no ha de agradar; y como ustedes acostumbran a publicar en los periódicos notas de sociedad, monsieur le Marquis no se vería probablemente recompensado con ver la modesta comida que pudo ofrecer a milord Anglois registrada en letras de molde.�

     Interrumpí al marqués para decirle que, en el caso de querer yo ver publicada una referencia del agasajo, sería con el único objeto de conservar el recuerdo de la mejor comida que había disfrutado en mi vida. Correspondió a mi frase con una inclinación de cabeza y dijo que, o yo disentía mucho del gusto nacional, o las referencias que él tenía de éste eran muy exageradas. Le satisfacía mucho poderme dar pruebas de lo que rendían las posesiones que aún le quedaban. �Lo útil -dijo- ha sobrevivido a lo suntuoso en Hautlieu como en otras partes. Grutas, estatuas, invernaderos de plantas exóticas, el templo y la torre se han venido abajo; pero la viña, el potager, los árboles frutales, el etang aun subsisten�; y, una vez más, mostró su satisfacción y su alegría por ver que con los productos combinados de sus tierras podía presentarse una comida que resultaba tolerable para un bretón. �Sólo espero -continuó- que me convenza de la sinceridad de sus cumplidos, aceptando la hospitalidad del château de Hautlieu tan a menudo como otros compromisos mejores lo permitan, durante su estancia en esta región.�

     Prometí, desde luego, aceptar una invitación ofrecida con tanta gracia que hacía aparecer al invitado como la persona que honraba al marqués.

     La conversación derivó entonces a la historia del castillo y sus alrededores, asunto en el que pisaba terreno firme el marqués, aunque no era muy aficionado al conocimiento de las cosas antiguas, ni aun historiador profundo, cuando se discutían otros temas. El cura, sin embargo, resultó ser perito en ambos asuntos, y además, hombre agradable y conversador, con aire de prevenance, y muy comunicativo, detalle éste característico de los clérigos católicos según he podido comprobar. Por él me enteré que aún existían los restos de una escogida biblioteca en el château de Hautlieu. El marqués se encogió de hombros mientras el cura me hacía esta indicación, miraba de un lado a otro y demostraba la misma clase de desasosiego que no había podido refrenar cuando La Jeunesse intervino para aclarar su intervención en los menesteres de la cuisine.

     -Me gustaría poder enseñar los libros -dijo-; pero están tan desordenados y tan estropeados, que me avergüenza enseñárselos a nadie.

     -Perdóneme, querido señor -dijo el cura-; usted sabe que permitió al gran bibliófilo inglés doctor Dibdin consultar sus curiosas reliquias y sabe lo muy bien que habló de ellas.

     -�Qué podía hacer, mi querido amigo? -dijo el marqués- El buen doctor había escuchado algún informe exagerado de los restos de lo que en otra época fué una biblioteca; él mismo se instaló en el auberge de ahí abajo decidido a realizar su propósito o a morir bajo las paredes. Aun oí decir que midió la altura de la torrecilla para proveerse de escaleras de mano. �No hubiera usted querido que fuese yo la causa de tal acto de desesperación por parte de un sacerdote, aunque perteneciendo a otra Iglesia? No podía, en conciencia, consentirlo.

     -Pero usted sabe además, señor marqués -continuó el cura-, que el doctor Dibdin estaba tan indignado con la dilapidación que había sufrido su biblioteca, que abiertamente envidió los poderes de nuestra Iglesia con sus facultades para lanzar anatema contra los promotores del daño, y que hubiera él lanzado de muy buena gana.

     -Su resentimiento estuvo en proporción con su desengaño, supongo -dijo nuestro anfitrión.

     -En modo alguno -dijo el cura-; pues estaba tan entusiasmado con el valor de lo que quedaba, que estoy convencido que únicamente su ruego insistente en contra fué la causa de que el château de Hautlieu no llenase por lo menos veinte páginas en esa espléndida obra, de la que nos envió un ejemplar, y que será un monumento perdurable de su celo y erudición.

     -El doctor Dibdin es muy amable -dijo el marqués-, y cuando hayamos tomado nuestro café (aquí llega) iremos a la torrecilla; y espero que ya que el señor no ha despreciado mi pobre comida, perdonará el estado de mi revuelta librería, y yo seré muy feliz si puedo proporcionarle algo que le sirva de entretenimiento. En realidad -añadió-, usted, mi querido padre, es el que tiene todos los derechos sobre libros que, sin su intervención, nunca hubieran vuelto a su propietario.

     Aunque este acto adicional de cortesía fué con toda evidencia motivado por la inoportunidad del cura y dicho por el marqués a la forzosa, ya que su deseo de ocultar lo desmantelado del lugar y la extensión de sus pérdidas parecía siempre luchar con su tendencia a mostrarse cortés, no pude menos de aceptar su ofrecimiento, que, en estricta cortesía, debía quizá haber rehusado. Pero tratándose de los restos de una colección tan interesante que había inspirado a nuestro amigo el bibliófilo el deseo de hacer un escalo al ver frustradas sus esperanzas, hubiera sido una insensatez el haber declinado la oportunidad de verla. La Jeunesse trajo café, tal como nosotros sólo lo tomamos en el Continente, sobre una bandeja do plata, cubierto con una servilleta, y chasse-caffé de la Martinica en otra.

     Concluída nuestra comida, el marqués nos condujo por un escalier derobé a un salón muy grande y bien de proporciones, de cerca de cien pies de longitud, pero tan destrozado que mantuve la vista fija en el suelo por temor de que mi amable acompañante se considerase obligado a excusarse por cuadros rotos y tapices desgarrados, y lo que era peor, por marcos de ventana que en uno o dos casos habían sido víctimas del cruel embite.

     -Hemos intentado hacer más habitable la torrecilla -dijo el marqués, mientras avanzaba rápido por el cuarto de la desolación-. Esto fué la galería de pinturas en tiempos pretéritos, y en el boudoir de más allá, que ahora dedicarnos a depósito de libros, había guardados algunos cuadros curiosos, cuyo pequeño tamaño exigía que se les contemplase de cerca.

     Mientras hablaba, apartaba algunos de los tapices mencionados, y entramos en la habitación a la que se refería. Era octógona, correspondiendo a la forma externa de la torre cuyo interior ocupaba. Cuatro de los lados tenían ventanas de celosía, desde las que se disfrutaban las más hermosas perspectivas sobre el majestuoso Loira y la comarca colindante; y los marcos estaban rellenos de cristales de colores, y a través de dos de ellos, en que se reflejaba el resplandor del sol poniente, aparecía un conjunto brillante de emblemas religiosos y escudos de armas, que era imposible mirar sin deslumbrarse; pero las otras dos ventanas, de las que se habían retirado los rayos solares, podían examinarse atentamente y se veía que las celosías estaban cubiertas con cristales coloreados, que no pertenecieron a ellas desde un principio, sino, como luego me enteré, a la profanada capilla del castillo. Durante varios meses el marqués se había entretenido en realizar este rifacciamento con la ayuda del cura y del indispensable La Jeunesse, y aunque se habían limitado a ensamblar fragmentos, que en muchos sitios eran minúsculos, resultaba el conjunto de un efecto muy agradable cuando se lo miraba con atención y con el espíritu de un amante de las cosas viejas.

     Los lados de la habitación no ocupados por las celosías estaban, excepto el espacio para la pequeña puerta, provistos de armarios y estantes, algunos de nogal, curiosamente esculpidos, y que con el tiempo habían tomado un color obscuro que se asemejaba al del castaño, y otros, de madera corriente, colocados para suplir y reparar las deficiencias ocasionadas por la violencia y la devastación. En estos estantes estaban depositados los restos, o más bien las preciosas reliquias, de la más espléndida librería.

   El padre del marqués había sido un hombre instruido, y su abuelo fué famoso, aun en la corte de Luis XIV, en la que la literatura corría las alternativas de la moda por la extensión de sus conocimientos. Estos dos propietarios, de grandes fortunas y acostumbrados a satisfacer sus caprichos, hicieron tales adiciones a una curiosa y antigua biblioteca gótica que provenía de sus antepasados, que había pocas colecciones en Francia que pudieran compararse con la de Hautlieu. Había sido del todo desparramada a consecuencia de un malhadado intento del presente marqués en 1790 para defender su castillo contra una muchedumbre amotinada. Afortunadamente, el cura, que por su conducta moderada y caritativa y sus virtudes evangélicas poseía gran ascendiente entre los campesinos de los alrededores, consiguió comprar a muchos de ellos, por la reducida cantidad de unos pocos sous, y a veces al ínfimo precio de una copa de aguardiente, volúmenes que habían costado mucho dinero, pero que habían sido arrebatados, sólo por el afán de hacer daño, por los rufianes que habían saqueado el castillo. El mismo había adquirido cuantos libros le habían permitido sus medios económicos, y a su interés era debido el que fuesen colocados de nuevo en la torrecilla en que los encontró. No era, pues, de sorprender que el buen cura tuviese cierto orgullo y placer en enseñar la colección a los extranjeros.

     A pesar de los volúmenes descabalados, de las imperfecciones y de las demás mortificaciones que un amateur experimenta al examinar una biblioteca mal tenida, había muchos ejemplares en la de Hautlieu calculados, como Bayes dice, �para elevar y sorprender� al bibliómano. Había raros misales profusamente iluminados, manuscritos de 1380, 1320 y aun anteriores, y obras en tipo gótico, impresas en los siglos XV y XVI. Pero de éstas proyecto dar más detenida cuenta si el marqués me da permiso.

     Mientras tanto, bastará decir que, encantado del día que había pasado en Hautlieu, repetí con frecuencia mi visita, y que la llave de la torre rectangular estaba siempre a mi disposición. En esas horas me sentí profundamente enamorado de parte de la historia de Francia, la cual, aunque la más importante en general para la de Europa, e ilustrada por un inimitable antiguo historiador, nunca había estudiado suficientemente. Al mismo tiempo, para corresponder a los sentimientos de mi excelente patrón, me ocupé en alguna ocasión en examinar algunos memoriales familiares, que afortunadamente se conservaban, y que contenían algunos detalles curiosos relativos al parentesco con escoceses, que me valió la simpatía del marqués de Hautlieu por vez primera.

     Reflexioné en estas cosas, more meo, hasta mi regreso a Inglaterra, a mis asados de buey y fuego de carbón de piedra, cambio de residencia que tuvo lugar una vez que compuse estos recuerdos gálicos. Por fin, el resultado de mis meditaciones tomó la forma, que mis lectores, si no están asustados de este prefacio, podrán juzgar por sí. Si el público los acoge con favor, no sentiré haberme ausentado por corto tiempo.

Arriba

IndiceSiguiente