Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Es una Investigación llevada a cabo dentro del proyecto «Análisis de la literatura ilustrada del XIX» (Ref: FFI2008-00035) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (2009-2011).

 

2

Véase la bibliografía final, con las referencias completas de estos trabajos.

 

3

Sobre este aspecto destaca el trabajo de Alonso, 1996.

 

4

Entre estos dibujantes estaban Bernardo Rico, Alejandro Ferrant, Juan Comba, José Luis Pellicer, Domingo Muñoz, Francisco Ortego, Daniel Perea, Mariano Pedrero, Arturo Carretero, Tomás Carlos Capuz, José Riudavets o Caula.

 

5

Alonso distingue los grabados que se refieren a la arquitectura teatral, los que presentan escenas dramáticas, o retratos de actores y de cantantes, los que reproducen elementos escenotécnicos y trucos escénicos, los referidos al público y los que presentan espectáculos parateatrales o acontecimientos lúdicos celebrados en teatros (1996: 82-91).

 

6

Peregrín García Cadena (Valencia, 1823 - Madrid, 20 de diciembre de 1882), escritor, periodista y crítico teatral español. Funcionario del Ministerio de Ultramar, fue un importante crítico de teatro, primero en El Imparcial y después hasta su muerte en La Ilustración Española y Americana, donde le sustituyó Manuel Cañete. De orientación neocatólica, «Clarín», le atacó continuamente. Escribió Historia para todos (Madrid: Imprenta de la Guía del Bello Sexo, 1873) y la novela Aventuras en Italia (Valencia: Imprenta de José Rius, 1857); tradujo novelas de Alejandro Dumas (Pascual Bruno, Valencia, 1845) y Charles Bernard Renouvier (Un hombre grave, Valencia, 1853). Es menos conocida su faceta como poeta, ya que sus obras en este campo aparecieron póstumas (Obras Literarias Selectas. Leyendas, Novelas, Poesías, Valencia, Teodoro Llorente y Cía., 1883), y participó en Los valencianos pintados por sí mismos (Valencia: Imprenta de La Regeneración Tipográfica de I. Boix, 1859) con el cuadro de costumbres «El requesonero». Murió de una súbita pulmonía el 20 de diciembre de 1882. Como escritor de narraciones cortas cultivó un nebuloso idealismo inspirado en sus lecturas de filosofía alemana, de lo que se hizo eco José Fernández Bremón en la necrológica que escribió a su compañero en La Ilustración Española e Hispanoamericana.

 

7

Otra de las obras de Echegaray que mereció una ilustración, a cargo del mismo dibujante, fue El Gran Galeoto. En el tomo 1881-1 se representa la escena final de este drama, con profusión de detalles que reproducen la escenografía de una casa burguesa y de nuevo advertimos la detención del mismo dibujante, Ferrant, en las actitudes dramáticas y gestos de los actores.

 

8

Alejandro Ferrant (1843-1917) pintor madrileño que colaboró en diversos periódicos, ilustró una edición del Quijote, otra de Los Apostólicos de Pérez Galdós y dos obras de Zorrilla.

 

9

Leopoldo Cano y Masas (1844-1934) nació en Valladolid en 1844 y murió en Madrid en 1934. Fue militar, alcanzó el grado de general de división y compaginó su vida castrense con el mundo de las letras. Fue poeta y autor teatral y sus obras lograron un gran éxito tanto en España como en América. Su estilo, ampuloso para nuestros días, pero sin duda totalmente de acuerdo con la moda de su tiempo, ha propiciado que su obra caiga en el olvido; sin embargo, fue un escritor de espíritu liberal con grandes preocupaciones sociales que plasma en muchas de sus obras. Es autor de varios libros de poemas: Saetas (1876), El triunfo de la fe y A la madre patria, pero su actividad literaria fundamental fue el teatro, en el que alcanzó grandes éxitos durante más de treinta años, con títulos como Un filósofo en fiambre (1876), El más sagrado deber (1877), Los laureles del poeta (1878), La opinión pública (1878), La mariposa (1879), El código del honor (1880), La moderna idolatría (1882), La pasionaria (1883), La muerte de Lucrecia (1884), Trata de blancos (1887), ¡Velay! (1895), La maya (1901) y Mater Dolorosa (1906).

 

10

El protagonista de la obra es Lorenzo, un escultor de talento enamorado de una muchacha de clase baja pero de grandes prendas morales, Gloria, que sirve como Lazarillo a un soldado ciego que ejerce como violinista callejero. Lorenzo ha hecho una escultura tomando a la muchacha como modelo, pero su desidia y sus amoríos con una mujerzuela lo han desviado de su trabajo artístico. Gloria presenta la escultura a la Exposición Artística, y resulta ganadora, lo que demuestra la valía de Lorenzo y fundamentalmente el valor moral de Gloria.