Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Estaba Juan Manuel Rozas, inmediatamente antes de fallecer, el 14 de enero de 1986, ocupado en una nueva edición, profusamente comentada, de las Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillos. El trabajo quedó inconcluso. Rozas elaboró buena parte de él, pero la muerte no le dejó culminar su tarea. Nosotros hemos continuado su labor y esperamos pronto dar a la luz el texto prologado, comentado y anotado de esas Rimas. Entre los materiales que se encuentran en los papeles y borradores de Rozas se halla el estudio que aquí recogemos. Fue, en principio, proyectado como comentario de texto que formaría parte de los apéndices de la mencionada edición, si bien, finalmente, el propio Rozas decidió situarlo al final de la Introducción a esa obra de Lope. El comentario se hallaba redactado, aunque todavía en borrador. Se encontraba, igualmente, sin notas y sin pulir. Nosotros lo hemos limado, completado, corregido en su redacción y preparado para la imprenta. El título y las notas del artículo son nuestros [Jesús Cañas Murillo. Universidad de Extremadura].

 

2

Reproducimos el texto de la edición de las Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillos preparada por Juan Manuel Rozas y Jesús Cañas Murillo, que en breve tiempo podrá ser dada a la imprenta [Nota de Jesús Cañas Murillo].

 

3

Véase la edición facsímil preparada por M. PRIETO y E. GÓMEZ, con prólogo de F. B. PEDRAZA JIMÉNEZ. Ara Iovis, Madrid, 1993.

 

4

Cf. J. M. ROZAS, «El género y el significado de la Égloga a Claudio de Lope de Vega», en Serta Philologica F. Lázaro Carreter. Cátedra, Madrid, 1983, pp. 465-484. Reimpreso en J. M. ROZAS, Estudios sobre Lope de Vega, edición preparada por J. CAÑAS MURILLO, Cátedra, Madrid, 1990, pp. 169-196.

 

5

Son once poemas «divinos» frente a los ciento sesenta y ocho «humanos», y tal vez los primeros sirvan para dar más aspecto de seriedad y, acaso, respetabilidad, al conjunto de la obra, demasiado vulnerable, incluso ante la censura, por su carácter crítico, satírico y burlesco.

 

6

Sobre su horóscopo cf. W. T. MCCREADY, «Lope de Vega's birth date and horoscope», Hispanic Review, XXVIII (1960), pp. 313-318.

 

7

Soneto 1 del Cancionero, v. 11. Cf. ed. A. PENTIMALLI, en PETRARCA, I Sonetti del Canzoniere. Los Sonetos del Cancionero, Bosch (Erasmo), Barcelona, 1981, p. 64.

 

8

S. v. cuidado.

 

9

Cf. J. M. ROZAS, «Burguillos como heterónimo de Lope», Edad de Oro, IV, Madrid, Departamento de Literatura Española de la UAM, 1985, pp. 139-163. Reimpreso en J. M. ROZAS, Estudios sobre Lope de Vega, edición preparada por J. CAÑAS MURILLO, Cátedra, Madrid, 1990, pp. 197-220.

 

10

Sobre la casa de Lope de Vega, cf. A. CASTRO y H. A. RENNERT, Vida de Lope de Vega (1562-1635), notas adicionales de F. LÁZARO CARRETER, Anaya, Salamanca, 1969, pp. 186-188, 536, y 186 n. 47. Vid., también, F. J. SÁNCHEZ CANTÓN, P. MUGURUZA y J. CAVESTANY, Marqués de Moret, La casa de Lope de Vega, Centro de Estudios Históricos, Madrid, 1935, con el prólogo de R. MENÉNDEZ PIDAL «El hogar de Lope de Vega» (reeditado por la RAE, en Madrid, 1962); y P. MUGURUZA OTAÑO, La casa de Lope de Vega, prólogo de A. GONZÁLEZ DE AMEZÚA, Madrid, Artes Gráficas Faure, 1941. Los datos más concretos sobre el estudio, o biblioteca, de Lope de Vega se pueden encontrar en el capítulo «VII. El Estudio», del segundo libro que acabamos de citar, La casa de Lope de Vega, de SÁNCHEZ CANTÓN, MUGURUZA y CAVESTANY, pp. 97-111 en la reimpresión de la Academia de 1962. Aquí, en la página 104, se recoge el lema de Séneca, y su traducción, que incluimos seguidamente.