Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

31

Premio Latinoamericano de Cuento de la Revista Imagen, 1971; traducida al italiano (1987).

 

32

Clave de sol es una colección de nueve cuentos sobre la música popular, escritos entre 1984 y 1992: «Juego perfecto», «Heiliger Nikolaus», «Volver», «Ilusión perdida», «La múcura está en el suelo», «Pero no lloraré», «Kalimán el magnífico y la pérfida Mesalina», «Tarde de sol» y «La suerte es como el viento». El autor escribió este libro como homenaje a su abuelo Lizandro Ramírez y a sus tíos que eran compositores musicales. Ha sido traducida al alemán (1994).

 

33

En este libro no han sido incluidos los cuentos «El cobarde», «El estudiante», «La tarjeta» y «Al rescate», pertenecientes a Cuentos (1963), ni «Bendito-escondido» de Nuevos cuentos (1969). Además, incorpora tres cuentos posteriores a Clave de sol (1992): «Vallejo» (1993), en el que cuenta la relación entre el narrador, que es un escritor latino radicado en Alemania, y el compositor musical Vallejo, a raíz de la solicitud que efectúa este último al primero para que escriba un libreto para ballet sobre un tema indígena; «Catalina y Catalina», cuento referido a las vicisitudes vividas por Catalina, mujer a la que su esposo acusa de adúltera y la expulsa del hogar; y «La viuda Carlota», narración humorística sobre el conflicto que causan los rumores en torno a la viuda Carlota, que supuestamente es asediada por varios hombres.

 

34

Catalina y Catalina es una colección de once cuentos, escritos entre 1992 y 2000: «La herencia del bohemio», «El Pibe Cabrilola», «La partida de caza», «Aparición en la fábrica de ladrillos», «Perdón y olvido», «Gran Hotel», «Un bosque oscuro», «Ya todo está en calma», «La viuda Carlota», «Vallejo» y «Catalina y Catalina». Estos tres últimos ya habían aparecido publicados en Cuentos completos. A diferencia de Clave de sol, libro con una unidad temática, Catalina y Catalina se caracteriza por el tratamiento de temas de distinta naturaleza: la infidelidad, el beisbol, la superficialidad del mundo contemporáneo, los mitos mayas, el amor, la existencia y la muerte.

 

35

Vargas Vargas, José Ángel, Entrevista a Sergio Ramírez, Madrid, 9 de noviembre de 1999. El hecho de haber sido nombrado Vicepresidente de su país lo obligó a adoptar una disciplina de trabajo más estricta, pues no se debe olvidar que durante el periodo anterior a 1979 también realiza simultáneamente una importante labor creativa y revolucionaria.

 

36

González, Reynaldo: «Prólogo», en Ramírez, Sergio: Las armas del futuro, ob. cit., p. XXVI. Cuando el autor aborda el tema de la Revolución Sandinista y la relación entre Estados Unidos y Centroamérica se observa un predominio de la reflexión ensayística, mientras que el aliento narrativo va surgiendo de una aproximación a la apasionante y extraordinaria figura de Julio Cortázar, que recibe un tratamiento casi literario, pues el autor a pesar de pretender una reconstrucción objetiva de la historia nicaragüense del período 1965-1985, no puede evitar que su imaginación se desborde al referirse a Cortázar, lo cual incide también en el tono poético que adquieren ensayos como «Desnudar al águila», «Plática sobre la unión centroamericana en los Siete Mares», «Julio, días del triunfo», «Peneloya» y «Montparnasse».

 

37

Ibid., p. XIX. En Cuentos el tono costumbrista puede observarse en la descripción de la vida cotidiana, el paisaje, la recuperación de elementos folclóricos y el empleo de formas lingüísticas como el voseo que enmarcan las narraciones en el contexto nicaragüense. A pesar de los rasgos costumbristas, la obra también revela la insatisfacción de los personajes ante una realidad dominada por la pobreza, la opresión política y la violencia.

 

38

Recuérdese que la función ideológica del narrador se hace evidente cuando este efectúa comentarios u opina sobre los hechos. De acuerdo con José Ángel García Landa, esta función debe interpretarse en relación con un determinado contexto histórico y cultural, para ver en qué medida la obra dialoga con el pensamiento dominante de una época. Véase: García Landa, José Ángel: Acción, relato y discurso. Estructura de la función narrativa, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1998, p. 299.

 

39

En Tiempo de fulgor se recrea la historia nicaragüense del siglo diecinueve mediante el empleo de distintos juegos temporales, la utilización consciente del humor y la ironía y la superposición de sentidos; en De tropeles y tropelías se trata el tema del poder de una forma alegórica, sarcástica y humorística; en Charles Atlas también muere el autor se refiere al imperialismo norteamericano y al poder, incursionando en una escritura carnavalesca, como se nota en el cuento «El centerfielder», donde se utiliza el concepto de juego como principio creativo. Sobre este último texto, véanse los artículos «Dying Players: Ramírez's "El centerfielder" and Dybek's "Death of the Rightfielder"», en Confluencia, vol. 12, núm. 1, 1996, pp. 156-167 y «Juego, represión y represión del juego en "El centerfielder" de Sergio Ramírez», en La Torre, año 2, núm. 6, 1997, pp. 427-439, ambos de Jorge Febles.

 

40

Véase: Arias, Arturo: Gestos ceremoniales, Guatemala, Artemis-Edinter, 1998, p. 132. Para una perspectiva crítica más amplia sobre la novela ¿Te dio miedo la sangre?, consúltense también: Richards, Timothy: «Estrategia e ideología en ¿Tedio miedo la sangre?», en AA. VV.: La literatura centroamericana. Visiones y revisiones, New York, The Edwin Mellen Press, 1994, pp. 193-201; Schaefer, Claudia: «La recuperación del realismo: ¿Te dio miedo la sangre? de Sergio Ramírez», en Texto crítico, año XIII, núms. 36-37, 1987, pp. 146-152 y Acevedo, Ramón Luis: «Orígenes de la nueva novela centroamericana», en La Torre, vol. VIII, núm. 9, 1994, pp. 115-148. Estos críticos coinciden en el carácter innovador y subversivo de esta obra.