Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

  —323→  

ArribaAbajoEstado de la cuestión 2

En torno a la semiótica teatral: sobre algunas compañías profesionales en diversas ciudades españolas


José Romera Castillo (ed.)77


  —324→     —325→  

ArribaAbajoPresentación

José Romera Castillo


Director de Signa

El Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías, inserto en el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, lleva a cabo una dilatada labor, bajo mi dirección, de la que ha obtenido ya granados frutos.

Además de impartir cursos y conferencias, el SELITEN@T -muy ligado a la Asociación Española de Semiótica (AES)78-organiza cada año un Seminario Internacional sobre diversos temas monográficos   —326→   cuyas Actas79 se publican con normalidad desde 1992, promueve la edición de trabajos de investigación y de piezas literarias y teatrales, así como edita la revista Signa, también anualmente, en dos formatos: el impreso (publicado por la UNED) y el electrónico (http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa/)80.

Son varias las líneas de investigación que se llevan a cabo en seno: el estudio de la escritura autobiográfica española, la relación de la literatura y las nuevas tecnologías y algunas otras. Sin embargo, una de las más sobresalientes se centra en reconstruir la vida escénica española desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días y la presencia de nuestro teatro en Europa (Italia) y América (México).

Gracias a un amplio equipo de trabajo, nuestras aportaciones, diseñadas con rigor y minuciosidad, examinan y valoran la semiosis de todos los componentes que articulan la representación. Una vez elegido el punto geográfico, se traza, en primer lugar, un panorama histórico, literario y teatral de la época tanto general de España como de la ciudad en particular, de acuerdo con el periodo de años elegido (normalmente marcado por un acontecimiento teatral). A continuación se realiza un estado de la cuestión sobre la bibliografía referida a la actividad escénica en el lugar seleccionado, estableciendo las fuentes documentales (archivos, hemerotecas, etc.) sobre las que se basará la investigación. Después se estudian los espacios teatrales de la localidad (teatros propiamente dichos y otros ámbitos como Casinos, Ateneos, casas particulares, etc.).

Tras este primer paso, entramos de lleno en el núcleo fundamental de la investigación, constituido por el establecimiento de la cartelera teatral, temporada por temporada, en la que se constatan para cada año,   —327→   mes, día y hora, por funciones, en las sesiones de tarde y noche, los títulos de las piezas y los nombres de los autores que se representaron, los lugares escénicos, así como las compañías y actores, constatando siempre la referencia bibliográfica de donde se toman los datos.

Establecida la cartelera, nos centramos en estudiar la relación de las obras (con un índice alfabético y una relación numérica de las veces que éstas se pusieron en escena) y su clasificación por géneros (comedias, tragedias, dramas, melodramas, etc.) tanto del teatro declamado (obras originales o traducciones-adaptaciones de piezas de teatro foráneo -la mayoría de las veces francesas-), como del teatro lírico y musical (ópera, zarzuela) y género chico, Intermedios (bailes, canciones, poesías, etc.) y espectáculos parateatrales (acrobacias, malabarismos, magias, etc.). Después se estudian los autores (dramaturgos, adaptadores, libretistas y compositores), con sus obras respectivas.

Pasamos, a continuación, a examinar todo lo relacionado con la representación teatral en su conjunto. En primer lugar, atendemos a las compañías (tanto profesionales como de aficionados -que tanto proliferaron-), estableciendo la relación de sus componentes y el repertorio de obras representadas. Como consecuencia de este estudio, tenemos ya unos itinerarios de las diversas compañías que recorrieron todo el territorio nacional. Después, pasamos al estudio de los distintos lenguajes escénicos (escenografía, música, vestuario, luminotecnia, etc.). Para ello nos servimos del marco teórico de la semiótica teatral que tanto ha aportado al respecto. Los resultados obtenidos son de extraordinario valor para la historia de la representación escénica, sobre la que poseemos escasos datos, ya que desafortunadamente no existían los medios tecnológicos de hoy (grabaciones de televisión, vídeo, etc.), y que gracias a estas aportaciones vamos teniendo noticias más pormenorizadas.

Para completar el panorama, analizamos la recepción crítica de los espectáculos teatrales, examinando la relación de críticos (siempre que es posible) así como la crítica de los autores, de los textos dramáticos, de las compañías, de las puestas en escena, etc. Así como la sociología del hecho teatral: desde las reglamentaciones oficiales sobre el teatro (tanto nacionales como provinciales), problemas de censura, representaciones a beneficio (de Instituciones, actores, etc.), aficiones poéticas y musicales en los intermedios, regalos, homenajes y agradecimientos, etc., pasando por las temporadas teatrales (épocas y meses del año, días de la semana, horario de las funciones, etc.) y los precios (por abonos y entradas sueltas), para terminar recogiendo las costumbres   —328→   del público asistente a las representaciones que eran muy pintorescas en ocasiones (sombreros de las señoras que no dejaban ver bien el escenario, comportamientos soeces, etc.).

Como colofón se constatan unas conclusiones generales, que, por sí mismas, constituyen una pequeña monografía sobre el tema lista para la imprenta; además de las referencias bibliográficas y una serie de apéndices, sobre todo gráficos (planos de teatros, fotografías, documentos manuscritos, programas de mano, anuncios en periódicos, etc.), que hasta el momento eran, en general, desconocidos.

Como se puede colegir, un amplio y riguroso panorama que recoge no sólo las informaciones que las fuentes documentales aportan, día tras día, sino que, sobre todo, establece un análisis valorativo y comparativo (si es posible) con lo ya conocido de las actividades escénicas en el punto geográfico elegido. Ello ha sido posible, sin duda alguna, gracias al trabajo denodado de mis alumnos de la UNED, repartidos por el amplio mundo, y a la colaboración de diversos profesores del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura, integrados en nuestro Centro de Investigación, a los que desde aquí agradezco su esfuerzo y tesón. En estos años de vida del proyecto, desde que 1984 empezamos a trabajar, hemos producido enjundiosos frutos (tesis de doctorado y Memorias de Investigación), como a continuación enumero:


1. Sobre la segunda mitad del siglo XIX

Son varias las tesis de doctorado que han reconstruido la vida escénica en varias ciudades. He aquí la relación:

-Emilia Cortés Ibáñez, El teatro en Albacete en la segunda mitad del siglo XIX (1991), publicada en microforma por la UNED en 1991 y posteriormente como El teatro en Albacete en la segunda mitad del siglo XIX (Albacete: Diputación / Instituto de Estudios Albacetenses, 1999, 395 págs., con prólogo de José Romera Castillo).

-José Antonio Bernaldo de Quirós Mateo, El teatro y actividades afines en Ávila (siglos XVII, XVIII y XIX) (1993), publicada en microforma por la UNED en 1994 y posteriormente como Teatro y actividades afines en la ciudad de Ávila (Siglos XVII, XVIII y XIX) (Ávila:   —329→   Diputación Provincial / Institución Gran Duque de Alba, 1998, 342 págs., con prólogo de José Romera Castillo).

-Ángel Suárez Muñoz, La vida escénica en Badajoz 1860-1886 (1994), publicada en microforma por la UNED en 1995 y posteriormente como El teatro en Badajoz: 1860-1886. Cartelera y estudio (Madrid: Támesis, 1997, 343 págs., Colección «Fuentes para la historia del teatro en España», n.º XXVIII)81.

-María del Mar López Cabrera, El teatro en Las Palmas de Gran Canaria (1853-1900) (1995), publicada en microforma por la UNED en 1995.

-Agustina Torres Lara, La escena toledana en la segunda mitad del siglo XIX (1996), inédita hasta el momento.

-Tomás Ruibal Outes, La vida escénica en Pontevedra en la segunda mitad del siglo XIX (1997), publicada en microforma por la UNED en 1998.

-Estefanía Fernández García, León y su actividad escénica en la segunda mitad del siglo XIX (1997), publicada en microforma por la UNED en 1998 y posteriormente como El teatro en León en la segunda mitad del siglo XIX (León: Universidad, 2000, 333 págs.; con prólogo de José Romera Castillo).

-Eva Ocampo Vigo, Las representaciones escénicas en Ferrol: 1879-1915 (2001) (publicada en Madrid: UNED, 2002, 458 págs.; con prólogo de José Romera Castillo).

Además se han realizado varias Memorias de Investigación -inéditas- sobre la vida teatral en otras ciudades (durante algunos años concretos), que se convertirán (algunas de ellas) en tesis de doctorado: El teatro en Cádiz (1867-1870), de Amalia Vilches Dueñas (1984); El teatro en Calahorra (1840-1910), de Mana A. Martínez Somalo (1988); El teatro en Córdoba (1854-1858), de María Teresa Gómez Borrego (1988); El teatro en Barcelona en la segunda mitad del siglo XIX (1850-1854), de Ana María Grau Gutiérrez (1992); El teatro en Igualada en la segunda mitad del siglo XIX (1863-1880), de María Rosa Vila Farré (1992) y El teatro en Bilbao (1890-1892), de Begoña Alonso Bocos (1996).



  —330→  
2. Sobre el siglo XX

Además del trabajo de Eva Ocampo Vigo sobre Ferrol, se han defendido varias tesis de doctorado:

-Francisco Reus-Boyd-Swan, El teatro en Alicante (1900-1910) (1991), publicada, primeramente, en microforma por la UNED en 1992 y posteriormente como El teatro en Alicante: 1901-1910. Cartelera y estudio (Madrid / Londres: Támesis / Generalitat Valenciana, 1994, 438 págs., Colección «Fuentes para la historia del teatro en España», n.º XXIII).

-Francisco Linares Valcárcel, La vida escénica en Albacete (1901-1923) (1997), publicada en microforma por la UNED en 1998 y posteriormente como Representaciones teatrales en Albacete 1901-1923. Cartelera, compañías y valoración (Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel» de la Diputación Provincial, 1999, 545 págs.; con prólogo de José Romera Castillo).

-Emilia Ochando Madrigal, El teatro en Albacete (1924-1936) (1998), publicada en microforma por la UNED en 1998 y posteriormente como El teatro en Albacete durante la Edad de Plata (1924-1936) (Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel» de la Diputación Provincial, 2000, 499 págs.; con prólogo de José Romera Castillo).

Asimismo, Paloma González-Blanch Roca, ha realizado su Memoria de Investigación sobre La vida escénica en Segovia (1918-1923) (1998). Hay otras en curso de realización.

Añadiré que se han realizado otras investigaciones (producto de Tesis de doctorado y Memorias de Investigación), integradas en nuestro Centro, sobre temporadas teatrales en otros puntos de la geografía española, bajo la dirección de mis colaboradores:

-Dr.ª M.ª Pilar Espín Templado: la tesis de doctorado de Paulino Aparicio Moreno, La vida escénica en Pontevedra: 1901-1924 (2000), publicada en microforma por la UNED. Y las Memorias de Investigación (inéditas): El teatro en La Rioja en la segunda mitad del siglo XIX, de Inmaculada Benito Argáiz (1997) -defendida en la Universidad de La Rioja en 1997 (codirigida por Miguel Ángel   —331→   Muro)-; El teatro en Badajoz en la primera mitad del siglo XX (1900-1902), de Pablo Fernández García (1995) y El teatro en la ciudad de Santander (1898-1900), de Fernando Sánchez Rebanal (1999).

-Dr.ª M.ª Clementa Millán: El teatro en Santander (1910-1912), de José Ismael Álvarez Garzón (1999).

-Dr. Francisco Gutiérrez Carbajo: Representaciones teatrales y compañías de teatro profesional gallegas en 1993, de Fernando Dacosta Pérez (1998) y Teatro, varietés y cine en Llanes (Asturias): 1923-1931, de Ana Vázquez Honrubia (2001).

Pero el ámbito de investigación de nuestro equipo no se detiene en España, sino que el radio de acción se ha ampliado a otros países o ciudades de territorios hermanos, como son los casos, hasta el momento, de dos tesis de doctorado, dirigidas por mí:

-Alfredo Cerda Muños, La actividad escénica en Guadalajara (México) 1920-1990 (1999) (publicada como La actividad escénica en Guadalajara entre 1920 y 1990, Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, 2002, 438 págs. + CD; con prólogo de José Romera Castillo.

-Coral García Rodríguez, La vida escénica del teatro español del siglo XX en Italia (1960-1998) (2000), en proceso de publicación por la UNED (CD-Rom).

Por lo tanto, un ramillete de rigurosos estudios -a los que seguirán otros frutos actualmente en gestación- que arroja una intensísima luz no sólo de la vida escénica de estos lugares, sino que, gracias a nuestra iniciativa -unida a la de otras investigaciones particulares o de grupo-, sobre la historia de nuestro teatro representado, escasamente conocida en su integridad y que tanta importancia tiene en la historia cultural de los pueblos.

No es la primera vez que la revista Signa incluye en sus páginas trabajos de investigación relacionados con nuestro proyecto. Citaré, por ejemplo, la amplia recopilación bibliográfica de quien esto suscribe82,   —332→   el estudio sobre espectáculos parateatrales en Badajoz83 o varias reseñas relacionadas con volúmenes que versan sobre la reconstrucción de carteleras y vida escénica. Ahora, hemos decidido dedicar esta parte monográfica a las Compañías Teatrales Profesionales más importantes (o que actuaron en mayor número de ocasiones) en diversos lugares de España durante los años que se consignan. Es hora ya de que vayamos sabiendo un poco más de la labor llevada a cabo por unos cómicos que, además de divertir, proporcionaron a nuestros antepasados con sus actuaciones materia de reflexión. No están todos los que son... Publicamos los trabajos solicitados (producto exclusivamente de las tesis de doctorado) y llegados a tiempo y agradecemos a sus autores -discípulos dilectos- su pronta y generosa colaboración.

Las fichas bibliográficas de las tesis de doctorado, de las que se extraen los datos y conclusiones de los trabajos que a continuación aparecen, pueden verse en lo consignado anteriormente.

jromera@floj.uned.es

http://www.uned.es/centro-investigación-SELITEN@T/