Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

11

Vid. «Los dramaturgos jóvenes del panorama madrileño», Mesa redonda coordinada por E. Pérez-Rasilla, ADE n.º 60-61, julio-septiembre, 1997, p. 88.

 

12

Vid. «Manifiesto los cretinos de Velázquez». Escena, septiembre, 1995, p. 56.

 

13

«Hay que iniciar el análisis por el primer nubarrón de los sentidos, la primera imagen de los contenidos» (Cf. R. Barthes, ¿Por dónde empezar? Barcelona: Tusquets, 1974, p. 70).

 

14

Vid. A. Tordera, «Realismo. Sainete: ¿nuevo teatro español?», Actas III Congreso Iberoamericano de Teatro: Las miradas del 98, Cádiz, 21-23 de octubre, 1998, Universidad de Cádiz (en prensa).

 

15

Es ocasión ahora de reseñar la importancia de la «escuela» de escritura teatral que ha supuesto para autores como Zarzoso, Cunillé, Peyró, etc., la Sala Beckett (Barcelona) y en especial J. Sanchis Sinisterra, con un magisterio similar, aunque con diversa estética, al aglutinado en torno a la Sala Pradillo (Madrid) y, en última instancia Esteve Grasset, para autores como R. García, C. Marquerie, etc. Vid. Pérez-Rasilla (1996: 156-158).

 

16

Para más información sobre ese trabajo, su contexto y sus procedimientos puede consultarse el vídeo Crónica de un reto (Ver bibliografía final).

 

17

La función continúa, en este caso más que nunca concretada, por diversas razones, en funciones irrepetibles, diferentes.

 

18

Utilizamos lo real en el sentido lacaniano de lo concreto irrenunciable e insustituible frente a la realidad como generalización de un estado de cosas.

 

19

Recuérdese que la escritura de las tres es posterior a 1996.

 

20

Cf. Luis de Tavira, op. cit., p. 125.