Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

131

Estudiada y comentada muy exhaustivamente por José A. Sáez Fernández en «La polémica de Ramón Sijé con el grupo sevillano de la revista Nueva Poesía, Textos», publicado en la revista del Instituto de Estudios Alicantinos, II Época, enero-abril 1982, núm. 35, págs. 57-69. También aparece en el Cuaderno de Batarro, número 3, Albox (Almería), 1990.

 

132

José Muñoz Garrigós lo recoge en Vida y Obra de Ramón Sijé, Universidad de Murcia y Caja Rural Comarcal de Orihuela, de 1987, pp. 735-728.

 

133

Fundada por los estudiantes: Juan Ruiz Peña, Luis F. Pérez Infante y Francisco Infante Florido. Alineados en la poesía pura, que luego no fue tan pura.

 

134

Evidente alusión al famoso poema LIII de Rimas «Volverán las oscuras golondrinas / a tu balcón sus nidos a colgar, / y otra vez con el ala a sus cristales/ jugando llamarán [...]». Rimas publicadas primero en diversas revistas y luego recopiladas en un manuscrito que se perdió durante la Revolución de 1868. Bécquer volvió a reunirlas en un cuaderno bajo el título El libro de los gorriones, poesías que recuerdo del libro perdido. (Este cuaderno se conserva en la Biblioteca Nacional en Madrid.) Después de la muerte del poeta una colección de todas las rimas fueron publicadas por algunos amigos en 1871.

 

135

Introducción al estudio del romanticismo español, Espasa-Calpe, n.º 1147, p. 78.

 

136

La voluntad de poder (1901). Los actuales tratados de Filosofía comentan sobre la idea niestzscheniana. Es en esta etapa donde se reafirma en su crítica a la moral cristiano-burguesa, en su ateísmo, y donde perfila los conceptos de «superhombre», «voluntad de poder» y «eterno retorno». Nietzsche cree que en todas las cosas encontramos un afán por la existencia, desde el mundo inorgánico hasta el mundo humano, pasando por todos los distintos niveles de seres vivos. Hay que entender mucho cuidado con la palabra «voluntad», pues Nietzsche no está pensando en lo que habitualmente llamamos con este término. Todas las cosas son expresión de un fondo primordial que pugna por existir y por existir siendo más. La voluntad de poder se identifica con cualquier fuerza, inorgánica, orgánica, psicológica, y tiende a su autoafirmación: no se trata de voluntad de existir, sino de ser más. Es el fondo primordial de la existencia y de la vida.

 

137

Peter Wust (1804-1940). Pensador alemán de tendencia agustiniana, neotomista y, por tanto, convencido de la naturaleza del alma y de la unidad de fe y de la razón.

 

138

José Ignacio Alcorta Echevarría 1910-1983. Presbítero católico español, profesor de Filosofía y de Ética y Sociología como funcionario del Estado en las Universidades de La Laguna y Barcelona, nacido en Amorebieta el 31 de mayo de 1910. Estudió en Vitoria, donde fue ordenado sacerdote en 1934. Inició entonces los estudios de Filosofía en la Universidad de Madrid, y, tras el paréntesis de la guerra civil, se licenció en Filosofía en 1940, y en Pedagogía dos años más tarde. [Años más tarde también se licenció en la Facultad de Teología San Francisco de Borja, de San Cugat del Vallés.] Autor de Peter Wust, filósofo espiritualista de nuestro tiempo (1963).

 

139

Una hora de España, Edición Castalia Didáctica, n.º 33, Madrid, 1993. Introducción de José Montero Padilla. «[...] el libro pretende dar una visión panorámica -visión impresionista, representativa- de un periodo de la historia de España a través de algunos de sus más significativos estamentos, sectores sociales y personajes, de lo que éstos hacen y piensan [...] un concreto tiempo de España: el rey Felipe II, palaciegos y cortesanos, hidalgos, la noticia de la derrota de la Armada que se llamó Invencible, un viandante (Cervantes), religiosos y religiosas, el realismo del arte español, el estilo y la inspiración [...]» (pp. 36-37).

 

140

Sobre los ángeles (1929, pero escrito entre 1927 y 1928). Sobre los ángeles -que abre la tercera etapa; esto es, la surrealista- nace como consecuencia de una grave crisis personal y en el marco de la crisis estética general común entonces a todo el arte de Occidente. El clasicismo anterior salta deshecho y, aunque todavía el poeta recurra a formas métricas tradicionales, el «versolibrismo» irrumpe triunfante.