Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Cabe mencionar como antecedentes sobre este tema la investigación de Cecilia Corona Martínez, Literatura y música. Confluencias en la obra de Daniel Moyano, Córdoba, Editorial Universitas, Facultad de Filosofía y Humanidades, 2005 y Eva Barrios, «Música popular en Libro de navíos y borrascas de Daniel Moyano», en Virginia Gil Amate (ed.) Escritores sin patria. La narrativa argentina de la segunda mitad del siglo XX, Oviedo, Ediciones Nobel, 2006.

 

2

Emile Benveniste, Problemas de lingüística general, México, Siglo XXI, 1978, vol. II, p. 61 y ss., en el mismo sentido se orientan las afirmaciones de Roland Barthes en «La música, la voz, la lengua», en Lo obvio y lo obtuso, Barcelona, Paidós, 1986, pp. 272 y ss.

 

3

Silvia Alonso, Música literatura y semiosis, Madrid, Biblioteca Nueva, 2001, p. 12.

 

4

Jean Jacques Nattiez (comp.), Problemas y métodos de la semiología, Buenos Aires, Nueva Visión, 1979, p. 68.

 

5

Enrico Fubini, Música y lenguaje en la estética contemporánea, Madrid, Alianza Música, 1974, p. 73. La bibliografía específica en torno a este tema es muy amplia y excede las posibilidades y límites de este breve acercamiento al mismo.

 

6

Daniel Moyano, El trino del diablo, estudio preliminar de Marcelo Casarin, Córdoba, Rubén Libros, 2004, pp. 57-58. Todas las citas corresponden a esta edición.

 

7

Marcelo Casarin, Daniel Moyano. El enredo del lenguaje en el relato. Una poética en la ficción, Córdoba, Ediciones del Boulevard, 2002, p. 93.

 

8

Ibid., p. 49.

 

9

Daniel Moyano, Libro de navíos y borrascas, Buenos Aires, Legasa, 1983, p. 14. La alusión a estos cantos ancestrales de la región andina, vinculados al mito y la leyenda de las viejas comunidades indígenas, retrotraen al narrador al deseo de regresar a un tiempo y espacio míticos, plagado de cantos espontáneos, festivos, comunitarios relacionados con su lugar de origen.

 

10

Cecilia Corona Martínez, Literatura y música..., op. cit., p. 152.