Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


670

V. Gómez, p. 26 y G. Aguilar, p. 10.



 

671

Vid. M. Sanchis Guarner, La ciutat de València, Valencia, 1983, 3.ª ed., p. 251.



 

672

Vid. N. D. Shergold, A History of the Spanish Stage from Medieval Times until the End of the Seventeenth Century (Oxford, 1967), p. 238.



 

673

Vid. J. Alenda y Mira, p. 134.



 

674

Vid. J. Simón Díaz, p. 34.



 

675

Fols. 536 v - 537 r del manuscrito 2351 que se halla en la B. N. M. En la publicación del manuscrito que hace J. Simón Díaz, p. 114 y ss., seguramente por algún error, se omiten las tres líneas que hacen referencia a este dato.



 

676

Pondremos sólo unos cuantos ejemplos. De los tres carros triunfales que sacó la Ciudad de Burgos (1570) en el recibimiento que hizo a D.ª Ana de Austria, uno era de indios. La prisión de Moctezuma fue, por otra parte, uno de los temas predilectos en máscaras y simulacros campales; este fue el asunto, por ejemplo, de la máscara con que se obsequió a los duques de Alcalá y marqués de Tarifa en Alcalá de los Gazules (1571) y que acabó con una escaramuza entre indios y españoles. Y también el de la máscara que la Ciudad de Segovia (1600) hizo a la entrada de Felipe III. Además hay que recordar que otra de las máscaras más corrientes era la de las partes del mundo o «de las naciones», y en ella la cuadrilla que representaba a América, aparecía siempre vestida «a lo indio», así en las fiestas por la beatificación de San Ignacio en Segovia (1610), y en la máscara organizada por la Compañía en las fiestas por la canonización de cinco santos en Madrid (1622), vid. J. Alenda y Mira, pp. 77, 82, 134, y la Relación de las fiestas que se han hecho en esta corte a la canonización de cinco santos (Madrid, s.a.), B. N. M., manuscrito 2353, fol. 255 19v, también publicado por J. Simón Díaz, pp. 169 y ss.



 

677

Los Gigantes eran costeados por la Ciudad que intentaba impresionar al público con las ricas y suntuosas telas que utilizaba para la confección de sus trajes. Así, V. Gómez, op. cit., pp. 28-29 comenta con admiración: «salieron riquísimamente vestidos y hechos de grande estatura». Las ciudades con frecuencia renovaban su vestuario y aprovechaban la ocasión para añadir algún nuevo personaje. En 1616, por ejemplo, para la procesión que se hizo a la Traslación del convento y monjas de la Encarnación en Madrid «se renovaron y vistieron, e hicieron gigante y giganta en francés», J. Simón Díaz, p. 102.



 

678

V. Gómez, pp. 28-29. Efectivamente la danza de los Gigantes había llegado a ser elemento indispensable en el tipo de fiestas que nos ocupan, como ya observaba el relator de las Fiestas que se han hecho en esta corte a la canonización de cinco santos, copiada de una carta que escribió Manuel Ponce en 28 de junio de 1622 (Madrid, s.a.), B. N. M., ms. 2353, fol. 255 13r: «seguía -dice- la danza de los Gigantes, vinculado principio a toda fiesta». Para algunos ejemplos más vid. V. Gómez, Relación de las famosas fiestas que hizo la Ciudad de Valencia a la canonización del bienaventurado San Raimundo de Peñafort (Valencia, 1602), p. 33, Biblioteca Universitaria de Valencia, sign. R-2/149; Fiestas que se hicieron en la Ciudad de Cuenca en la canonización del glorioso San Julián, año de 1595, B. N. M., mss. 1295 -; y la relación ya citada de las fiestas hechas en Madrid por la beatificación de San Isidro, en donde tomaron parte custodiando el castillo de Prefeçion que tenía que conquistar San Isidro.

Alguno de estos personajes, como la negra o los gitanos, habían gozado de gran popularidad como personajes cómicos dentro del teatro religioso anterior. La Colección de autos, farsas y coloquios del siglo XVI editada por Leo Rouanet (Barcelona y Madrid 1901, New York 1979), contiene ejemplos de personajes cómicos dentro del teatro religioso.



 

679

Vid. al respecto J. A. Maravall, pp. 491 y ss. Sobre éste y otros aspectos de la fiesta barroca vid. también el interesante artículo de A. Bonet Correa, «La fiesta barroca como práctica de poder», Diwan, 5-6 (1979).



 
Indice