Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

El callejón de los Clérigos es hoy propiedad y domicilio de D. Pedro Villavicencio.

 

2

La primera esposa del conde de Chinchón llamose doña Ana de Osorio, y por muchos se ha creído que fue ella la salvada por las virtudes de la quina. Un interesante estudio histórico publicado por D. Félix Cipriano Zegarra en la Revista Peruana en 1879, nos ha convencido de que la virreina que estuvo en Lima se llamó doña Francisca Henríquez de Ribera. Rectificamos, pues, con esta nota la grave equivocación en que habíamos incurrido.

 

3

Sobre este argumento, el cura de Tinta D. Antonio Valdez escribió por los años de 1780 un drama en lengua quechua, el cual se representó en presencia del rebelde inca Tupac-Amaru.-Tschudi, Markham, Nadal, Barraca y muchos americanistas se empeñaron en sostener que el drama Ollanta había sido compuesto en los tiempos incásicos, y que era, por consiguiente, un monumento literario anterior a la conquista. Traducido en verso por un poeta peruano, Constantino Carrasco, publicó el de autor estas Tradiciones un ligero juicio crítico, en el que se atrevió a apuntar (alegando muy al correr de la pluma varias razones en apoyo de su opinión) que el Ollanta era ni más ni menos que comedia española, de las de capa y espada, escrita en voces quechuas; y que, aunque lo diga Garcilaso, que no pocos embustes estampó en los Comentarios reales, los antiguos peruanos estuvieron muy lejos de cultivar la literatura dramática. Tanto osamos escribir, y se nos vino la casa a cuestas... Hasta de mal patriota nos acusó un quechuista; y un Sr. Pacheco Zegarra, entre otros cultos piropos, nos llamó ignorante y charlatán. Con razones de ese fuste nos dimos por convencidos de que habíamos estampado un disparate de a folio. Pero en 1881, el literato argentino D. Bartolomé Mitre, en un serio y extenso estudio, con gran copia de pruebas y con sesuda argumentación puso en transparencia la filiación genuinamente española del drama Ollanta en su forma, en su fondo y hasta en sus elementos lingüísticos.

 

4

La Broma fue un periódico humorístico que se publicaba en Lima en 1878.

 

5

Raspadura, según el Diccionario de la lengua, es lo que se quita de alguna superficie raspándola. Se usa más en plural, y así se dice: raspaduras de uñas, raspaduras de chancaca, etc. La voz chancaca es provincialismo de México y del Perú, y se designa con este nombre al pan o bollo hecho con la melaza o heces de la miel de caña.

 

6

Hasta en escritores serios hemos visto consignada la especie de que, al emprender la famosa acometida sobre los españoles, Córdova se apeó de su corcel de batalla, desnudó la espada, atravesó con ella el pecho del caballo, y a guisa de bandera enarboló el tricornio en la punta de su acero, pronunciando a la vez sus inmortales palabras de mando. Varios pintores lo exhiben así en sus cuadros.

Ello quizá sea poético, y duélenos despoetizar la pintura; pero la verdad histórica nos obliga a decir que Córdova no lució ese día sombrero apuntado, sino un blanco jipijapa, y que estuvo muy lejos de herir al noble corcel que lo sustentara en varios combates, acción que habría revestido caracteres de crueldad y de ingratitud.