Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

21

Hernán Cortés, «Segunda Carta», en H. C., Cartas de Relación, ed. al cuidado de María Vittoria Calvi, Milano, Cisalpino-La Goliardica, 1988, pág. 114.

 

22

Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap. LXX, ed. al cuidado de Carmelo Sáenz de Santa María, México, Patria, 1983, pág. 182.

 

23

Ibidem, cap. LXXIII, pág. 189.

 

24

Hernán Cortés, «Segunda carta», op. cit., pág. 124.

 

25

Clavijero propone tres interpretaciones: por la herida hecha por un soldado español a un primo suyo, o bien «por apoderarse, en la ausencia de Chichimécatl, de sus estados; pero esto es del todo inverosímil. No falta quien diga que lo llevó a Tlaxcala el amor a una dama» (Francisco Javier Clavijero, Historia antigua de México, México, Porrúa, 1982, pág. 396).

 

26

Ibidem.

 

27

Mariano Cuevas, «Prólogo» a Francisco Javier Clavijero, Historia antigua de México, op. cit., pág. XII (el prólogo es de 1944).

 

28

Imprenta Guillermo Stavely, en dos volúmenes de pequeño tamaño de 224 y 247 páginas. En aquella época Filadelfia, que había sido en 1778 sede de las Convenciones de la Independencia, era un importante centro cultural progresista y había sido lugar de encuentros para muchos patriotas hispanoamericanos (cfr. Antonio Castro leal, «Prólogo» a Xicoténcatl, en La novela del México colonial, op. cit., pág. 79. Este texto contiene un prólogo general, págs. 11-28, y uno específico, págs. 83-86. En adelante, el número de página entre paréntesis en el texto se refiere a esta edición).

 

29

En realidad son dos obras distintas, con un título parecido, publicada una en Filadelfia (Jicoténcal, 1826) y otra en Valencia de España (Xicotencatl, príncipe americano, 1831). Esta última es de Salvador García Bahamonde (cfr. Reginald F. Brown, La novela española 1700-1850, Madrid, Biblioteca de Archivos y Bibliotecas, Ministerio de Educación Nacional, 1953, pág. 81). La primera ha sido atribuida a Varela por Luis Leal, y a Heredia por González Acosta (cfr. Alejandro González Acosta, El enigma de Jicotencal, op. cit., y mi «La otra historia de la Conquista de México: Xicoténcatl (1826)», en prensa en La ruta de la obsidiana. Percorsi mesoamericani, Actas del Congreso de Salerno (dic. 2002). En esta ocasión lo que me interesa no es confrontar una visión americana a una española -confrontación sin duda iluminadora ya que se trata de dos textos voceros de bandos opuestos-, sino tres interpretaciones americanas sobre el mismo tema que expresan tres lecturas diferentes de la Conquista.

 

30

Antonio Castro Leal, «Prólogo» a Xicoténcatl, op. cit., pág. 83. Sigo la grafía y la edición de Castro leal.

Indice