Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

31

En otra ocasión me he ocupado de la imposibilidad de incluir Latinoamérica tanto dentro del conjunto de los países posmodernos como de los poscoloniales sin oportunas distinciones y correcciones («Feminismo y poscolonialismo en Ella escribía poscrítica de Margarita Mateo», en Antonio Melis y Domenico Antonio Cusat (eds.), ... las palabras se unieron como plumas... Homenaje a Hernán Loyola, Messina, Andrea Lippolis, 2002, págs. 159-178).

 

32

Vicente Fidel López, La novia del hereje, op. cit., pág. 299.

 

33

Vicente Fidel López, «Carta-Prólogo», ibidem, pág. 17.

 

34

No deja de maravillar el hecho de que, a pesar de esta fidelidad textual, se invierten puntualmente los juicios políticos y morales de Salís así como sus incipientes retratos o deducciones psicológicas, de los que su texto abunda.

 

35

Xicoténcatl, op. cit., pág. 169.

 

36

A estos casos parece referirse Vicente Fidel López: «Así nacen las diversas escuelas de la historia social, es decir, la diversa inclinación que muestra cada época o cada grupo de escritores, a hacer que tales o cuales impulsos especiales de la humanidad dominen la narración y expliquen todos los acontecimientos que entran en ella, olvidando necesariamente otros no menos importantes, por cierto, y que, adoptados por otro grupo de escritores, incompletos también, son, a su vez, ofrecidos como la sola luz que aclara el abismo donde moran y se enredan las causas de nuestras acciones y el secreto completo de los trastornos sociales [...] En la manera de explicarlos, asignándoles causas y efectos, es donde están el misterio, las dificultades, las variedades y contradicciones de la historia». (Vicente Fidel López, La novia del hereje, op. cit., pág. 114).

 

37

Este carácter despierta el respeto de Cortés, aunque podemos recordar que elogiar a unos enemigos invictos ensalza aún más los méritos del conquistador: «siempre se habían defendido contra el gran poder de Mutezuma y de su padre y abuelos, que toda la tierra tenían sojuzgada y a ellos jamás habían podido traer a sujeción, teniéndolos como los tenían cercados por todas partes sin tener lugar para por ninguna de su tierra poder salir [...] y que todo lo sufrían y habían por bueno por ser exentos y no sujetos a nadie [...] La orden que hasta ahora se ha alcanzado que la gente de ella tiene en gobernarse, es casi como las señorías de Venecia y Genova o Pisa, porque no hay señor general de todos». (Hernán Cortés, «Segunda Carta», op. cit., págs. 120-121).

 

38

Silvia Benso, «Xicoténcatl: para una representación del pasado tlaxcalteca», Romanticismo, n. 34, Actas del IV Congreso sobre el romanticismo español e hispanoamericano, Genova, Testi Universitari, 2000, pág. 146.

 

39

Cfr. Beatriz Pastor, Discurso narrativo de la conquista de América, La Habana, Casa de las Américas, 1983, pág. 190.

 

40

Antonio Castro Leal, «prólogo» a Xicoténcatl, op. cit., pág. 85.

Indice