Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

341

Indudablemente habían visto a Gaboto, que por allí pasó con su gente y los nombra. (N. del T.)

 

342

La distancia ésta es exageradísima; pero rebajando los caracoleos, porque caminaban a toa y remo, se comprende la cifra alta del lenguaje. Tal vez ni 60 se deberían contar. (N. del T.)

 

343

Los Conamaguas de Irala, Carta de 1541, Apénd. C, y Cinamecaes de Villalta, § 31. Los usos y costumbres son de los tobas y sus congéneres. Ver Pról. cap. XI, § 50. (N. del T.)

 

344

Rasgos éstos muy de los guaicurú, abipones o tobas. (N. del T.)

 

345

Aigeiss-Los agaces, algunos quieren que sean nación de los Payaguá, y por sus rasgos físicos, usos y costumbres pueden serlo. En tal caso serían pampeanos guaycurú-payaguá. (N. del T.)

 

346

Para Schmídel «río» es fliesenten Wasser, p. 43. (N. del T.)

 

347

El Bermejo. (N. del T.)

 

348

Tucumán-Schmídel salió del Paraguay en 1554, y el Barco de Tucumán se fundó por Juan Núñez de Prado en 1550; a parte de esto escribió cuando ya en Europa se conocían estas conquistas. El Bermejo nace en la antigua provincia de Tucumán. Ver Prol. cap. X, §§ 25-30. (N. del T.)

 

349

Carios, los guaraní del Paraguay, Villalta, § 31. Apénd. A. Prol. cap. XI, § 53. (N. del T.)

 

350

Mandioca. Ver. Prol. cap. VI, 9§ 11 15. (N. del T.)