Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Para una discusión teórica del término «didactismo», puede consultarse el brillante libro de Beltrán Almería (2002). El planteamiento de Beltrán permite no solo entender la filiación del simbolismo moderno con sus precedentes en la Antigüedad y el Medioevo, sino también la conflictiva relación que establece con la noción moderna de sujeto (y su manifestación en personajes, personas poéticas, etc.).

 

2

Cito por la edición de García Pinto, Magdalena (Madrid, Cátedra, 1993). Utilizaré los números de los versos citados en el poema, mejor que los números de página, para facilitar la identificación de las citas a los usuarios de otras ediciones.

 

3

Los trabajos de Jiménez Faro (1991), Escaja (2001) y Bruña Bragado (2005) aportan datos importantes para comprender la manera en que toda esta problemática ideológica impacta en el caso de Agustini, pero estos trabajos acusan todavía la limitación de considerar esta problemática «desde Delmira Agustini» (Bruña Bragado, 48), fundiendo en un solo plano el nivel político -la manera en que Agustini articula «su» diferencia- y el nivel ideológico (el conjunto de variables imaginarias que hacen posible imaginar esta diferencia como «propia»).

 

4

A propósito de este aspecto es imprescindible el artículo de Ward (2002).

 

5

Que la sangre circule es, en efecto, otro requisito fundamental del proceso de secularización. La ideología burguesa puede ya «ver» (Miguel Servet así lo hizo, y padeció por ello el brazo de la Inquisición) que la sangre circula, que la sangre es material y por tanto puede moverse y quebrar el estatuto simbólico de la nobleza inmovilista, que la considera sustancia sacralizada del Ser. El problema que aquí se presenta, más precisamente, es qué papel juega la sangre cuando el elemento a desplazar ya no es la nobleza estatutaria, sino una burguesía mercantil, colonial y criolla, que en gran medida desciende de ella.

 

6

Para una visión global de la poesía novecentista y su contexto socio-cultural, es útil todavía el trabajo colectivo clásico coordinado por Real de Azúa (1973).