Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice Siguiente



  —15→     —16→     —17→     —18→     —19→  

ArribaAbajoGaldós y sus santas modernas

Denah Lida



Santos modernos

Según las Memorias de Galdós, Ernestina Manuel de Villena inspiró al autor la figura de Guillermina Pacheco, «la santa dama Fundadora» de Fortunata y Jacinta.47 Hija de familia principal, era doña Ernestina una hermosísima joven de la alta sociedad, muy devota y sentimental y, por añadidura, buena pianista. Al morir su madre a principios de 1859, determinó Ernestina abandonar la vida de salón y dedicarse a las obras de caridad que la distinguieron durante casi tres décadas. Esta labor culminó con la fundación del Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón, todavía existente.48

Galdós publicó un elogio de doña Ernestina el 15 de febrero de 1886, a unos veinte días de la muerte de la ilustre señora a quien don Benito había conocido personalmente. Su artículo para La Prensa de Buenos Aires se titula «Santos modernos». La primera parte trata precisamente de la difundida opinión de que faltan santos en el siglo XIX, y de las explicaciones que se suelen aducir: que han pasado de moda; que, con el contingente que ya ha habido, sobran para llenar «las plazas celestiales»; que lo que se necesita son capitalistas, no santos. Galdós rechaza todas esas hipótesis y niega que en su época falten santos. «Hoy los hay -nos dice- como los ha habido siempre». Lo que sí se ha perdido, en parte por el descreimiento del siglo XVIII, es la costumbre «de expedir patentes de bienaventuranza eterna», eso es, de canonizar. Han contribuido también «la disminución sensible de los martirios de la fe» y la poca afición a la vida monástica y a los disciplinazos».49 En cuanto a la escasez de milagros, Galdós no acepta la tesis de que no se dan porque «la humanidad pertenece ya al Evangelio», el cual «domina en todos los países civilizados». No -replica Galdós-, hay inmensas zonas de la familia humana no dominadas por el Evangelio donde podrían dar fruto los milagros (S.M. 15). Pero Galdós duda de la índole sobrenatural de los milagros de la antigüedad.

Quién sabe -escribe- si la multiplicación de los panes y los peces sería un simple problema aritmético como el que ha realizado doña Ernestina levantando con ochavos un gran edificio y dando de comer a millares de hambrientos con recursos obtenidos por incomprensibles combinaciones financieras...


(S.M. 14)                


En resumen, pues, los santos y los milagros de antaño se parecen a los de hoy. «Niego -dice don Benito- que nuestra edad carezca de santos. Hoy los hay como los ha habido siempre» (S.M. 8). Es decir, nunca hubo más que santos modernos.




Doña Ernestina

Si nos detenemos ahora en el retrato que se hace de doña Ernestina en ese artículo, veremos en qué medida aventaja a la mayoría de las damas de su sociedad. Con su belleza, su ilustre linaje y la gran fortuna que heredó, «otras mujeres   —20→   dan en la flor de hacerse monjas y se encierran en un convento, para vivir vida tranquila y sin cuidados. Pero doña Ernestina... comprendía que la vida humana es un campo de batalla, y que no se gana la inmortal huyendo del peligro y dando satisfacción al egoísmo en un lugar sosegado y seguro» (S.M. 11). Su piedad, su amor al prójimo, iban unidos al gusto del trabajo, a la gran actividad y a la «poderosa iniciativa», todo lo cual le impedía seguir la devoción contemplativa del claustro (ibid.).

La imagen del «campo de batalla» la retoma Galdós páginas después al referirse a la «vida heroica» de Ernestina Villena. Y, cambiando ligeramente la imagen, agrega don Benito que «su energía es moralmente superior a la de los grandes capitanes» (S.M. 15). Pronto veremos como recarga el novelista su metáfora al caracterizar a doña Guillermina. En «Santos modernos» sigue acumulando elogios en que ensalza a la que llama «mendicante» (p. 12) por encima de los políticos «hábiles», de los «hombres vanos que se adjudican a sí mismos la imnortalidad», de muchos «que dan a las palabras el valor de las acciones» (p. 15) y «de damas alcurniadas que organizan bailes para socorrer miserias» (p. 16). Se habla también de su gran «talento financiero» (p. 13) y, por otra parte, elogia Galdós, más en general, «su noble espíritu» (p. 11), su «fe grande» y su «corazón limpio» (p. 16). En suma: «Doña Ernestina es la honra de su tiempo y de su raza» (p. 17).

¿Qué duda cabe de que Galdós nos ha presentado «una gran mujer, con milagros o sin ellos» (p. 15)? En efecto, la labor de doña Ernestina fue digna de admiración. Si hay algo que no nos deja completamente satisfechos, es el término de comparación: la elogiada es superior a los «hombres vanos», a los charlatanes, a los políticos hábiles, a las mujeres que renuncian a la vida o se complacen en tranquilizar su conciencia con los bailes de caridad. El autor mismo nos impone, así, una escala valorativa. Examinemos, pues, unos pocos personajes de Galdós que participan en ese «campo de batalla» y contribuyen con su actividad a mejorar la condición del prójimo. Y atendamos principalmente a doña Guillermina Pacheco, en la medida en que parece reflejar a Ernestina Villena.




Personaje y modelo

El linaje de Guillermina no desmerece mucho del de su modelo: fue hija de una «joven, perteneciente a los Morenos ricos [que] casó con un Pacheco, aristócrata segundón, hermano del duque de Gravelinas» (FyJ 66b). Esa señora «menuda y agraciada», activísima benefactora de muchos pobres, fundadora de un asilo para huérfanos de ambos sexos -no sólo para niños varones, como el Sagrado Corazón-, amiga íntima de la familia Santa Cruz, interviene de manera directa en la vida de Jacinta y de Fortunata y sirve de intermediaria al final, «atando» los lazos que unirán para siempre a las dos protagonistas. Lucille V. Braun ha demostrado cómo los datos biográficos de personaje y modelo coinciden en unos detalles y discrepan en otros.50 Las dos fueron jóvenes bonitas de familia rica que cedieron su fortuna, vistieron traje humilde y se dedicaron a la caridad pública. Por otra parte, Guillermina esprofundamente española, mientras que Ernestina vivió mucho tiempo en el extranjero. De Ernestina no se sabe   —21→   que tuviera sobrinos. En cambio, la relación de Guillermina con su sobrino, Moreno Isla, revela ciertos aspectos de su personalidad que no se descubren en otros episodios, en parte por las bromas que se gastan entre sí. Y ese guiñar de ojos tan característico con que se nos presenta a Guillermian en su madurez es un rasgo que la hace simpática al lector más bien que afearla. Pero estos datos deben importarnos menos que las diferencias de carácter entre las dos mujeres.

En su artículo Lucille Braun traza el parecido entre las dos personalidades, pero, como es de esperar, hay una perceptible diferencia de matiz en la relación que tiene Galdós con las dos señoras, modelo y personaje, y que se revela en la manera de presentarlas. Habla en «Santos modernos» de lo impasible que era la dama que él conoció (p. 12) y de su «serenidad de espíritu» (p. 1l). Posiblemente no la viera nunca en coyunturas tan críticas como aquellas en que él mismo sitúa a Guillermina, aunque parece que Galdós acompañó a doña Ernestina en alguna situación que sirvió de fondo a la escena del viático de Mauricia la Dura.51 El caso es que Guillermina pierde la cabeza, contra el testimonio del propio narrador que la elogiaba por serena (FyJ 76b). Un día la vecina de Severiana se ve obligada a decir a doña Guillermina que no sea tan «viva de genio» (p. 371b). En ocasiones se pone furiosa, o se queda aturdida en los momentos de mayor tensión y cuando más falta haría la ecuanimidad para resolver el conflicto. Un crítico ha observado que a veces «she appears as an indecisive person whose sense of justice sems inadequate to solve human problems»,52 y otro ha notado que Guillermina no tiene éxito en sus intervenciones principales en la novela.53 En efecto, Guillermina falla en los momentos decisivos. Su falta de intuición y sensibilidad humanas le impiden resolver grandes problemas; lo que resuelve son necesidades materiales.

Lo primero que se le ocurre al verse ante unas «mujeres de mala vida» es echarse a correr, aunque se repone y logra sacarles dinero (pp. 77-78). Cuando llega a las Micaelas y encuentra a la borracha y visionaria Mauricia tirando piedras e injuriando, espera que el capellán y su ayudante sujeten a la joven trastornada y manda que se le ponga en la calle, «que se vaya a los quintos infiernos, que es donde debe estar» (p. 259). Cierto que Guillermina no se enoja ni pierde la tranquilidad, pero trata a Mauricia con severidad y la deja abandonada en la calle. ¡Cuán lejos estamos de un Nazarín, que también se enoja con Ándara, pero la cura y aguanta como compañera, y más lejos aún de Benina, que ni siquiera se enfada con Frasquito y Almudena! El carácter de Mauricia aparece refractario a la corrección y Guillermina no puede con ella. Sólo la Mauricia moribunda o muerta se somete a la actividad religiosa que impone Guillermina, actividad en que no siempre reina el mejor gusto, a pesar de las buenas intenciones y deseos de decoro de la «santa». Así, por ejemplo, cuando prepara el que Galdós llama «pintoresco altar» (p. 373b). Y aun en ese trance, Guillermina, vicario de Dios «con faldas» (p. 544a), con toda su ternura, sus besos y caricias, tiene dificultad en disponer a la agonizante para que reciba a Dios. Es el padre Nones, a quien no espantan, como a la Pacheco, la suciedad y el desorden mundanos, el que, con su sencilla y serena bondad, prepara a Mauricia a bien morir (pp. 372-373).

Su mayor perplejidad y falta de dominio se dan en la dramática entrevista que tiene Guillermina con Fortunata, que Jacinta escucha, escondida.54 Al entrar la señora de Rubín, doña Guillermina está «azorada», y -agrega Galdós-   —22→   «no sabía cómo desenvolverse» (p. 404a). El narrador pondera su estado acumulando palabras como «aturdimiento», «confusión», «espanto» (p. 405), hasta que ella se queda «fuera de sí», sin poder concluir una «frase trivial», destruida aquella serenidad soberana que normalmente tenía» (p. 407a).

Por fin, vemos a doña Guillermina fuera de sí, perdida por completo la paciencia, cuando se encuentra en la «escalonada tertulia» con Izquierdo, Maxi y otros, cada uno sentado en un peldaño de la escalera, esperando que vuelva Fortunata de su visita a arreglar las cuentas con Aurora Samaniego. Fortunata ha dejado encerrados a la criada y a su hijo por miedo de que se lo roben, de modo que las visitas no tienen más remedio que quedarse fuera escuchando los berridos del niño. Guillermina no puede contenerse: «¡Ay! Tengo el genio tan vivo, que rompería la puerta...» dice de sí misma (p. 518a). Y como sigue el plantón, confiesa: «Yo me consumo cuando tengo que esperar, y cuando espero estúpidamente por la tontería de una persona, pierdo la paciencia en absoluto» (p. 519a), característica que deja bien patente durante esa escena y cuando vuelve poco después la madre errante.

Además de esta aparente divergencia fundamental en las dos señoras, Galdós, en su manera de referirse a ellas, insinúa otras diferencias que son más bien de grado que de naturaleza. La energía de doña Ernestina será «moralmente superior a la de los grandes capitanes» (S.M. 15), mientras que Guillermina sólo se parece a los «grandes capitanes» en que tiene «memoria felicísima de nombres y fisonomías» (p. 368b). En cambio, su energía y manera de oficiar serán las de «capitana generala», como la llama humorísticamente el bueno del padre Nones (p. 371b). Antes el narrador la había descrito como «mujer que cuando se proponía algo iba a su fin, derecha como una bala...» (p. 76b). La imagen militar se refuerza más adelante cuando entra Plácido, quien, con «sombrero en mano, y con ciertos aires de ayudante de campo anunció a su generala que había llegado doña Bárbara» (p. 542b).

La sumisión con que se presenta Plácido ante la dama refleja el respeto que le tienen casi todos los personajes por la labor que realiza y la fama que ha adquirido. Hasta los del Orden Público «la obedecían como al mismo gobernador» (p. 374a). Justo sería notar, sin embargo, que la «generala», la doctora» (p. 407a), «la obispa» (pp. 444b y 506a) tiene con sus inferiores sociales un «ademán y tono autoritarios a los cuales nadie se podía oponer» (p. 532a), según el narrador. Después de socorrer al pobre y desgraciado José Ido del Sagrario, le encarga, con las palabras «Me va a hacer un servicio», que le lleve al asilo unos ladrillos que le han regalado. El aire le hará bien y, si no puede en un viaje, que lo haga en dos. El desdichado pater familias está a la disposición de la señora, y, si no puede en dos viajes, hará tres o cuatro. Si necesario fuese, naturalmente, tantos viajes como ladrillos». La señora le promete un sombrero casi nuevo, si hace bien el recado (p. 106). Y ante Fortunata doña Guillermina expresa claramente su conciencia de clase cuando se encuentran en casa de Severiana, y la Pacheco exclama: «¡Si esto parece comedia! ¡Encontrarnos aquí... dos personas tan... no se me ofenda si digo tan opuestas por sus antecedentes, por su manera de ser!... Yo no quiero rebajar a nadie» (p. 395b).

Es un estilo bien distinto, por cierto, de la manera graciosa y bromista con que Guillermina trata a parientes y amigos de su propia clase. El caso más notable es el de Moreno Isla. Su tía lo llama hereje y ateo, pero lo quiere mucho   —23→   y le saca grandes cantidades de dinero, que ella llama «dinero de Satanás» (p. 320a). Para Moreno -y otros- ella es «rata eclesiástica» (pp. 396 y ss.), «tarasca» (p. 401a), etc. Entre los dos se gastan muchas bromas, se dicen las verdades, pero suelen tolerarse y respetarse. Cosa que no impide que también se incomode Guillermina alguna vez con él por su falta de convicción religiosa- así cuando él la acompaña a misa, más bien por ver a Jacinta que por devoción (p. 459a).

No sabemos cómo hablaba doña Ernestina a la gente modesta. Sí sabemos que en su elogio Galdós alude muy en general al trato de la señora con el rey y con el «último de los ciudadanos»: «Al primero -dice- le hablaba sin lisonja, y al segundo sin altanería» (S.M. 11-12). En la novela es la propia Guillermina quien nos cuenta cómo la necesidad le obligó a perder la vergüenza que sentía y a pedir a todo el mundo. «Lo mismo le pido al rey que al último de los obreros» (p. 78a), confiesa en frase que tiene un eco después en el artículo de Galdós. Pero los hechos narrados no apoyan esa declaración; no la vemos pedir limosna a ningún obrero ni ciudadano modesto.

Otro detalle. El lector atento de Galdós se habrá fijado en el humorismo irónico con que suele referirse al Año Cristiano, el calendario de fiestas y santos, lo mismo que al Diccionario y a la Gramática de la Real Academia.55 Pues don Benito ha querido dedicar esas páginas tituladas «Santos modernos» a la vida de doña Erenstina «para que se vea que muchos figuran en las páginas del 'Año Cristiano' con menos títulos que ella» (S.M. 10). Ernestina no está en ese calendario, en cambio, la Pacheco se parece mucho, nos dice Galdós, «a una verdadera santa escapada del Año Cristiano» (FyJ 373b). La impresión es del máximo acercamiento de Guillermina a las figuras del Año Cristiano. Pero recordemos que no es más que un parecerse a ellas, que son verdaderos santos, sobre cuyos méritos el novelista ha expresado sus reservas. El haberse escapado de la colección de santos y el no ser más que reflejo de ellos podrían indicar superioridad de Guillermina en vez de la aparente igualdad. Si volvemos con ese criterio a la señorita de Villena, vemos que sale ganando, porque ni siquiera se le introduce en el almanaque. Galdós la ha colocado, sin rodeos, por encima de muchos de los santos «verdaderos».

El artículo de Galdós sobre doña Ernestina está escrito con respeto por la recién fallecida y con gran dignidad en todo lo que se refiere a ella. Claro que el humor irónico de Galdós no resiste la tentación de gastar alguna broma consigo mismo, aun en ocasión tan solemne. Tal su declaración, después de tratar a sus anchas el tema de los milagros, de que es «delicado» y debe «huir» de él, no sea que lo excomulguen (S.M. 14). Como es de esperar, la frase siguiente reanuda el hilo, roto por ese paréntesis. En cambio, al re-crear a la benefactora como personaje de novela, el autor se puede permitir ciertas libertades. Y ya se verá cómo esas libertades aumentan a partir de la muerte del modelo.

En «Santos modernos» Galdós se refiere a la «poderosa iniciativa» (p. 11) de Ernestina, a su «naturaleza de acero» (p. 12), a su «vida heroica» (p. 15). Guillermina se le parece mucho, pero su actividad e iniciativa serán «varoniles» (p. 76b). Se le llamará «fundadora» repetidas veces, y Galdós nunca aplica esa palabra a doña Ernestina, que de verdad fue fundadora. Hay toda una serie de epítetos aplicados a Guillermina Pacheco por el novelista y los personajes de la obra, que jamás se emplearían para referirse a doña Ernestina Manuel de Villena.   —24→   Es evidente: se trata de dos matices que corresponden a dos personajes distintos, y no debe sorprendernos que Ernestina «seems less alive than her fictional counterpart», como dice L. V. Braun, refiriéndose a cierta biografía de la señorita de Villena y a otras publicaciones acerca de ella.56 El mismo Galdós hace de Ernestina, en «Santos modernos», una mera abstracción al convertirla en dechado de virtudes. En cambio, al personaje ficticio le concede defectos humanos, y eso es justamente lo que le infunde más vida. Parte de la habilidad de retratista que virtió Galdós en Fortunata y Jacinta le ha tocado también a Guillermina Pacheco, aunque nuestro lamentado y admirado amigo José Montesinos opinara que «esa figura parece tener menos relieve que Ido o Doña Lupe».57 Sería porque su santidad le resultaba «poco 'plásfica'», a pesar de ser un personaje admirable. Será también porque es un personaje que no tiene drama interior; no le ocurre nada; no cambia.




Doña Guillermina

Para valorar más exactamente a esa santa, veámosla en su propio mundo y frente a algunos de sus compañeros novelísticos. Al lector culto la palabra «fundadora» al comienzo mismo del capítulo sobre Guillermina le evoca la imagen de Teresa de Jesús y le sugiere inmediatamente la actividad religiosa que se asocia con la Santa de Ávila. En la descripción que sigue, el narrador bosqueja la estampa física de Guillermina, su energía, su ambición, su inflexibilidad, sus «buenas despachaderas» para responder a las bromas que le hacen. Y, en fin, se resumen sus actividades: vestir niños y viejos, proporcionar medicinas a enfermos, alimentar y socorrer de diversas maneras a otros muchos pobres58 (pp. 75-78). Después el narrador da la palabra a Guillermina misma, y ella nos cuenta con mucha gracia sus trabajos y apuros por levantar el asilo. Ese monólogo es muy revelador de su carácter. Guillermina hace su propio elogio extremando la dificultad de la situación en que se encuentra y el «valor tremendo como el de los soldados cuando se arrojan sobre los cañones enemigos» que necesita ella para sobreponerse a las circunstancias. Se compara nada menos que con la Virgen dolorosa cuando dice que era «un viernes de Dolores, y las siete espadas... estaban clavadas aquí... Me pasaban como unos rayos por la frente» (p. 77b). En otras ocasiones demuestra considerarse digna de la paciencia de Cristo (p. 122a) o de Job (p. 399b).

El narrador ha dicho que Guillermina pica alto (p. 76b), y ella misma lo prueba en su discurso cuando declara su intención de erigir un asilo que sea «un verdadero palacio, con la holgura y la distribución convenientes... con departamento de esto, departamento de lo otro...» (p. 78b). Y no es sólo la construcción del edificio lo que le preocupa, y la buena alimentación de los niños - «Hoy les he dado un arroz con leche que no lo comen mejor los que me oyen» (p. 78b), dice a los amigos de Santa Cruz. Lo principal para quien toma en serio su «oficio» (p. 77b), como lo llama Guillermina, es que se eduquen los chicos para «ser buenos cristianos» (p. 78b). La importancia que la virtuosa señora da a la educación, y, en particular, a la educación cristiana, resalta en todas sus actividades, desde sus consejos a los Ido del Sagrario de que deben poner en la escuela a los niños (p. 104b), hasta su enorme interés en las Micaelas y en las muchachas que ella recoge -o «caza»- en la calle pará internarlas   —25→   y reformarlas, deseo que se concentra al final en Fortunata. Es de notar que Guillermina no tiene ningún éxito en este sentido con las personas de carácter individualista y fuerte como Mauricia y Fortunata.59

En varios momentos a lo largo de la obra Guillermina resulta ser, inconscientemente, la mejor intérprete de sí misma, lo cual pone al descubierto la pícara intención del autor. La dama le confiesa a Fortunata que envidia a las personas malas porque ellas tienen la posibilidad de hacer un gran sacrificio, «de arrancarse algo que duele» (p. 398a). En cambio, considera que su propia circunstancia no merece elogio: «Yo no he tenido ocasión de tirar por el balcón a la calle una felicidad, ni una ilusión, ni nada. Yo no he tenido lucha. Entré en este terreno en que estoy como se pasa de una habitación a otra. No ha habido sacrificio...» (ibid.). Guillermina se encuentra tan a gusto en la vida que hace -sus misas y devociones, sus tareas de fundadora, el pedir y repartir limosnas-, y le va tan bien, que no le halla mérito particular. Así se lo dice a su sobrino: «lo que yo hago es lo fácil» (p. 453b). A Guillermina le parece fácil porque todo lo que consigue se lo atribuye a los santos y a la Virgen. Cuando ya tiene asegurado por Moreno el dinero para acabar el piso principal del asilo, se entusiasma como una chiquilla y exclama: «¡Viva San José bendito! ¡Vivaaaa!... ¡Viva la Virgen del Carmen!... ¡Vivaaaa! Porque a ellos se debe todo» (p. 403a). En realidad, le favorece, como a Santa Teresa,60 su amistad y parentesco con los ricos y la insistente habilidad con que les saca dinero. No a todos les es dado hacer lo que hace Guillermina. Ella aprovecha al máximo sus recursos personales y sociales para hacer el bien como ella lo concibe, y es fiel a su «lema»: «Haga cada uno lo que pueda y lo que sepa, y Dios verá» (p. 369b).

Pero doña Guillermina tiene también sus limitaciones, tanto intelectuales como morales. Hay cosas que están más allá de su alcance. Le cuesta visitar los barrios pobres donde socorre a gran número de desvalidos. Cuando va a la calle de Mira el Río, acompañada de Jacinta, demuestra el profundo asco que le produce ese cuadro de suciedad e inmundicia, y le dice a su amiga que se necesitan «caridad y estómago» para ir allí (p. 102a). Las dos damas y todas las vecinas de la casa se quedan espantadas cuando aparece el «falso» Pitusín todo pintado de negro. Nadie se anima a lavarlo, hasta que llega una mujer «agitanada» que se encarga de hacerlo para dar una lección a sus compañeras e impresionar a las dos señoras (p. 105b). Por otro lado, no le «cuesta ningún trabajo» a Guillermina ocuparse de las tareas «más penosas» en el cuidado de Mauricia, tareas ante las cuales se acobardan otras. La dama desempeña con actividad maquinal las faenas más repugnantes, como persona que tiene la obligación y la costumbre de hacerlo» (p. 382a). Ni siquiera Fortunata se siente «con valor para tanto», pero se ofrece «gustosa», y no con sentimiento de obligación, a ayudar en cuanto que hacer se presente (ibid.). Como se ve, la iniciativa de Guillermina se ejercita en un terreno concreto y convencional en que ella está muy bien entrenada. Es su «oficio».

Todo socorro va acompañado de reproches, ironías y un sermoncito sobre la conducta del destinatario.61 Siempre que puede, saca algo para su obra, con lo cual su caridad se convierte en una especie de negocio de intercambio. Así lo testifican su trato con Izquierdo, con Ido, con Fortunata y con otros personajes menores. Antes de llegar a casa de Izquierdo en busca del supuesto hijo de Juanito y Fortunata, le dice Guillermina a Jacinta:

  —26→  

Déjame a mí y estáte tranquila, que el Pituso es tuyo. Yo me entiendo. Si ese bribón [Izquierdo] te coge por su cuenta, te saca más de lo que valen todos los chicos de la Inclusa juntos, con sus padres respectivos. ¿Qué pensabas tú ofrecerle? ¿Diez mil reales? Pues me los das, y si lo saco por menos, la diferencia es para mi obra.


(p. 125a)                


El negocio sale bien, pero en lo que más importa, Guillermina fracasa. El cariño que siente por Jacinta la ciega y se deja llevar por cualquier capricho de la señora de Santa Cruz, cayendo así en grave error. El resultado es que tienen que renunciar al niño.

Su criterio falla igualmente en otros casos: Guillermina no tiene la imaginación y la sensibilidad necesarias para comprender al prójimo. Por lo tanto, juzga que doña Lupe ha sido sinceramente caritativa al pasar la noche vigilando a Mauricia, y le hace un gran elogio, «estrechándole las manos»:

¡Oh, qué buena es usted!... ¡Quedarse aquí cuidando a esta pobre!... No, no diga usted que esto no vale nada. ¡Vaya si vale! Dejar las comodidades de su casa para velar a la cabecera de una infeliz!... Pues lo que yo sé es que no lo hacen todas... Dios se lo pagará. Más de agradecer es esto que los donativos que hacen otras... quedándose muy abrigaditas en sus camas... porque esta es la verdadera caridad que sale del corazón...


(p. 381b)                


En efecto, acierta Guillermina al preferir el gesto de doña Lupe a otras formas más cómodas de ayuda. Pero, ¡qué equivocada está al creer que el gesto bondadoso de la de los Pavos le «sale del corazón»! Todo lo ha hecho doña Lupe por acercarse a Guillermina y formar parte de su «corte» de damas «encopetadas» (p. 366b). El narrador aclara que

Doña Lupe no iba a ver a Mauricia por pura caridad. Tiempo hacía que Guillermina la fascinaba, más por el poderío que por la virtud... El amor propio y el orgullo inflaban a doña Lupe cuando se consideraba mangoneando en cosas de beneficencia elegante, a las órdenes de la ilustre fundadora. Una contra tendría esto si llegaba a realizarse, y era que no había más remedio que dar algo de guano.


(Ibid.)                


Quizás sea el trato con Fortunata el que mejor hace resaltar la insuficiencia de doña Guillermina en ciertas zonas de la comprensión humana. Muerta Mauricia, la fundadora concentra cada vez más su atención en la señora de Rubín. Los coloquios de «la diabla y la santa» nos proporcionan momentos de gran maestría en la caracterización de almas, en este caso, radicalmente opuestas. Guillermina no logra penetrar ese ser tan generoso y, a la vez, tan aparentemente egoísta, que es Fortunata. Su franqueza, su manera directa de enfrentarse con la vida, y todas sus afirmaciones y ocurrencias dejan a la santa escandalizada y perpleja. No puede concebir que una mujer del pueblo sea capaz de idear un plan tan genial como es el de Fortunata en lo que toca al destino de su hijo. Por eso, Guillermina procede ocultamente para obtener el mismo fin, y hasta se ve obligada a disimular y a mentir.62

En la primera visita que hace a Fortunata después de nacer el niño, «no dijo nada de religión, ni mentó la virtud, ni el pecado, ni cosa concerniente al orden moral. Habló de si la joven madre tenía o no mucha leche, de si sentía esta o la otra molestia, con otras cosas pertinentes al estado en que se hallaba» (p. 513 a). A punto de marcharse, anuncia Guillermina que Dios la ha hecho   —27→   «tutora» del niño, y agrega: «Su madre es usted; pero yo tengo sobre él una parte de autoridad» (p. 513b). Dos días después Guillermina afirmará su posición de manera que no deje lugar a dudas: «Aquí no se hace más que lo que yo mando... Usted [a Fortunata] calla y obedece... Yo pago y dispongo» (p. 532a). Esta autoridad, fundada en el dinero y en su propia voluntad, espera emplearla para conseguir el traslado del niño Juanín a la familia Santa Cruz. Con ese objeto manifiesta repetidamente su inquietud acerca de la capacidad de la madre para criar a su hijo, amenaza a Fortunata con ponerle ama «si no lo cría bien» y con recogerlo «para tenerlo con nosotras» (p. 521a); mientras que a doña Bárbara le dice que compre cuna porque ya han encontrado al verdadero Pituso (p. 529a-b).63 A pesar de sus intentos de sutileza, el propósito no puede ser más claro, y se le transmite a Fortunata, a quien le entra un gran terror de que le quiten a su hijo. Pero Guillermina no logra ver cumplido su deseo por su propia iniciativa. Es Fortunata quien triunfa -en más de un sentido- con el rasgo de grandeza que tiene antes de morir, con lo que ella llama una «idea», «una fineza» (p. 537a, b). En carta que le hace escribir a Plácido, avisa a Jacinta que le manda el niño para que, se consuele de los tragos amargos que le hace pasar su maridillo» (p. 537b). La misión de Guillermina es encargarse de la criatura y llevársela a casa de Santa Cruz, acto que adquiere así una dignidad que le faltaba al plan original de la Pacheco.




Guillermina frente a otros personajes

¿Qué duda cabe de que doña Guillermina se ha esforzado, conforme a su manera de entender el bien, por mejorar la condición del prójimo? Y ¿qué duda cabe de que es muy superior a un Nicolás Rubín o a una doña Lupe, prestamista, amiga de Torquemada, que no tiene «estómago» para las tareas desagradables que Guillermina cumple como deber, y que sólo quiere «alternar con las damas que seguían a Guillermina cual las ovejas siguen al pastor...» (p. 357b)? Igualmente preferiremos a la Pacheco como bienhechora, si la comparamos con cierta monja de las Micaelas, cuya condición social se parecía mucho a la de doña Guillermina -y aun más a la de Ernestina- antes de tomar los hábitos: la que se llama Sor Facunda: Baste decir que era «dama ilustre de la más alta aristocracia, que dejó riquezas y posición por meterse en aquella vida; mujer pequeñita, no bien parecida, afable y cariñosa, muy aficionada a hacerse querer a las jóvenes» (p. 253b). Sor Facunda «era la marisabidilla» del convento, «muy leída y escribida, bondadosa e inocente hasta no más, directora de todas las funciones extraordinarias, camarera de la Virgen y de todas las imágenes que tenían alguna ropa que ponerse...» (ibid.). Cuando Mauricia tiene su gran borrachera por la cual Guillermina la pone en la calle, es Sor Facunda quien cree a pies juntillas lo de las visiones de la tarasca, hasta lo de haber visto a la Virgen (p. 256). Pero su candor va acompañado de notable compasión y benevolencia, cualidades que no puede aprovechar. A pesar de quedarse muy afligida ante el castigo de Mauricia, Sor Facunda es totalmente ineficaz y no puede evitar el trato que se le da a la Dura, porque nadie la toma en serio. Como conocedor de almas, se podría pensar en don Evaristo Feijoo, hombre de sentido práctico, además, pero su relación con el mundo se limita a lo individual y personal. Sólo   —28→   el padre Nones aventaja a Guillermina en comprensión humana, auténtica humildad y actividad religiosa -la espiritual, única que vale en ese orden de la vida.

El caso es que dentro del mundo novelístico de Fortunata y Jacinta, doña Guillermina merece el respeto y la admiración de todos los personajes, incluso de los que gastan bromas con ella o la critican amablemente -lo cual no le quita su grano de verdad-, por ejemplo cuando su sobrino reclama su atención diciéndole: «Más santidad que en oír siete misas hay en practicar las obras de misericordia...» (p. 453b), o cuando la incluye entre las «santas cursis..., fundadoras de establecimientos que no sirven para nada» (p. 401b). A Juanito le aburre, pero su opinión en lo que toca al bien social no merece nuestro respeto. Por otra lado, es verdad que Guillermina resulta fatigosa por su monomanía. A Mauricia y a Fortunata, que la veneran como a santa auténtica, se les escapa en momentos de arrebato algún improperio contra Guillermina, con lo cual, en el fondo, quieren defender su propia conducta. Por medio de las extraordinarias visiones que tiene Fortunata después de la muerte de su amiga, en que se funden y confunden nada menos que Mauricia la Dura y Guillermina la santa, y las dos con Napoleón, consigue la de Rubín imaginarse la salvación de Mauricia y, por extensión, la suya propia. Por muy exagerado y cómico que parezca ese acercamiento entre el bien y el mal, su mayor importancia reside en hacernos re-pensar nuestra definición de esas palabras y en revelar el gran cariño que Fortunata le tenía a su amiga, cariño que ahora siente por la ilustre dama.64

No es nuestro propósito salirnos de Fortunata y Jacinta para comparar a doña Guillermina con otras criaturas ficticias de Galdós. Sin embargo, como él mismo hace que unos personajes de Misericordia confundan a Benina con ella, preciso será dedicarle unas palabras. Es ilusoria la relación entre la criada y mendiga cuya caridad se dirige a una señora, su ama, y la dama de sociedad que socorre a los pobres; y ese episodio de Misericordia destaca el error de confundirlas. Las dos mujeres no se parecen en nada, salvo en la necesidad que cada una siente de luchar libremente en el «campo de batalla» y no aceptar la tranquilidad institucional, sea del convento o del asilo.65 Si así no fuera, Benina podría ser objeto de la caridad practicada por Guillermina, parecida a la de don Romualdo y los que recomiendan que Benina se interne en el hospicio La Misericordia. La actividad de la una es su profesión; la de la otra es su existencia misma. Doña Guillermina elige una vida de relativa pobreza; la «señá» Benina no ha conocido otra vida que la de sirvienta. El genio vivo, el aturdimiento, la ineficacia de la Pacheco en momentos decisivos son patentes; en cambio, no hay situación que no domine Benina, y sin perder los estribos. En algún momento Guillermina está apuradísima porque teme que le falten fondos para alimentar a los hospicianos, aunque logra por fin conseguir el dinero y darles una comida muy superior a la de Benina y la familia a la que ella sirve. No hay comparacion entre el trabajo que le cuesta a Guillermina reunir grandes sumas de dinero y el que le cuesta a Benina sacarle a don Carlos Trujillo dos duros mensuales durante seis meses o reunir un duro para sustentar a doña Paca, a la esmirriada Obdulia y sus gatos, y a Frasquito Ponte Delgado. A Guillermina le da asco la suciedad de los niños pobres de la casa de corredor y les dice que no la toquen, mientras que Benina, notable por su pulcritud, busca a Almudena en un vertedero de basura donde se ha refugiado y allí comparte con él la comida, sin contar   —29→   que lo atiende y cura de su «asqueroso mal». «Oficio» es la caridad de Guillermina, mientras que en el caso de Benina, «She is charity», como dice Robert Russell.66 Para no alargar la lista de diferencias, agregaremos sólo que si alguna vez han insultado a Guillermina y le han «arrojado puñados de estiércol y tronchos de berza» (p. 80a), ha sido cuando pedía dinero. En cambio, a la pobre Benina la acosan y maltratan mientras reparte limosna, porque no le alcanza para dar a todos lo que desean ¡y han creído que era doña Guillermina! Es grande la distancia entre las dos mujeres, y, dicho sea en honor de Guillermina, ella sería la primera en reconocer que su misión es más fácil que la de Benina. Pero la superioridad de la criada-mendiga estriba, además, en que ella creería lo mismo de doña Guillermina, puesto que Benina es inconsciente de su propio valor.67




El manuscrito

Para tener idea de cómo fue cambiando en Galdós la imagen de doña Guillermina, examinemos unos pocos ejemplos tomados del manuscrito de Fortunata y Jacinta. El cotejo del último borrador de la novela con el texto publicado revela que las galeras debían tener abundantes anotaciones. Frecuentemente se sustituye el nombre del personaje por alguna variante o epíteto; se agregan adjetivos; se cambian giros, en general en dirección hacia lo más pintoresco. En esos retoques de galeras y en otros en el manuscrito mismo, el carácter de Guillermina se transforma considerablemente. Se pasa de una figura algo estática, ceñida a la imagen de doña Ernestina, a una figura más humana, vivaz y colorida.

La primera parte de la obra la acabó el novelista entre diciembre de 1885 y enero del 86, ya que la última versión lleva tachada la primera fecha y, encima, «Enero de 1886» (ms. I, 800). Doña Ernestina Manuel de Villena murió el 27 de enero del 86. Es probable que se hicieran agregados y cambios en el texto a partir de ese momento. Galdós había titulado su capítulo VIII de la primera parte: «Guillermina, fundadora» (ms. I, 351), pero entre esas dos palabras insertó el novelista «virgen y»; es decir: «Guillermina, virgen y fundadora» (FyJ 75), epítetos que reserva -así juntos- para escaso uso particular del narrador, y hasta en la tercera parte «virgen» es un agregado a «fundadora» (ms. III, 596 y FyJ 398a). Lo de la «rata eclesiástica», dicho por Moreno en ese mismo capítulo, no aparece en la primera parte del manuscrito, y debe haberse agregado a las galeras.68

Más adelante, en su visita -ya comentada- a la calle de Mira el Río con Jacinta, Guillermina observa que la suciedad repugna a su compañera, y le pregunta: «[¿]Ternes manchar el abrigo de terciopelo? Para otra vez es preciso que vengas menos emperegiladita» (ms. I, 493). El texto publicado trae la frase famosa, mucho más gráfica: «Para venir aquí se necesitan dos cosas: caridad y estómago» (FyJ 102a). En esa misma escena Guillermina llama «tontín» al Pituso «falso» (p. 105b) donde el manuscrito pone «pobretín (I, 514). El encargo de llevarle los ladrillos que Guillermina hace a Ido del Sagrario registra otros cambios. En vez de la autoritaria orden: «me va a hacer un servicio» (p. 106a), en el manuscrito se lee: «me va a hacer un servicio a mí y a los pobres» (I, 516).   —30→   El ofrecimiento del sombrero «casi nuevo» no viene en el manuscrito con la condición de que se le dará si le hace bien el mandado a Guillermina (ms. I, 518). Esta clase de rectificaciones aparece principalmente en la primera parte. Cuando Galdós empieza a re-escribir la segunda, en marzo de 1886, y, en particular, la tercera, donde vuelve a figurar Guillermina, ya su concepción del personaje es más suelta y libre. A partir de entonces lo más frecuente -salvo la sustitución del nombre del personaje por «santa» o «fundadora»- es que deba refrenar las libertades que se ha tomado en el manuscrito: el «tono autoritario» (ms. IV, 608) pasará a ser «dulcemente autoritario» (p. 513b) y hasta volverá la «rata» (ms. IV, 603) a ser «santa» en el texto publicado (p. 513a). Uno de los cambios más reveladores de la opinión en que el autor tiene a Guillermina es la supresión de la palabra «caridad» (p. 397b) al hablar de «su gran piedad y caridad» (ms. III, 593).69

Galdós ha empezado, pues, ateniéndose a un modelo conocido por los lectores de su época, tan admirado por ellos como por el novelista mismo. Aunque ha respetado la fama de doña Ernestina y la simpatía con que se le veía, Galdós ha creado un personaje muy suyo, algo menos perfecto que la imagen idealizada de la ilustre señora. Como suele ocurrirle con sus criaturas novelísticas, Galdós se burla a menudo de su propio personaje -recurso, por lo demás, bien cervantino. Los santos modernos -y, para Galdós, todos los santos- no son figuras intachables, distantes, frías, sino individuos que hacen lo que pueden y a los cuales no hay que tomar más en serio, más solemnemente, que al resto de la humanidad.

Brandeis University







Anterior Indice Siguiente