Saltar al contenido principal

Archivo Fundación Pública Gallega Camilo José Cela

Manuscritos de las novelas de Camilo José Cela

La familia de Pascual Duarte

Manuscrito autógrafo en papel cuadriculado de cuaderno escolar con 175 hojas numeradas en seis cuadernillos, los dos primeros de 16,5 x 24 cm y los cuatro siguientes de 15,5 x 22 cm y 11 hojas sueltas de 22 x 16 cm. Guardado en un volumen en estuche de piel de color verde de 26 x 20 cm. En la primera hoja aparece el título y la dedicatoria al dramaturgo Víctor Ruiz Iriarte; aunque esta primera dedicatoria estaba tachada y sustituida por otra, vuelve a escribirla tachando la segunda. Fechado en la primera hoja, 1941, y en la última, 7 de enero de 1942.

El manuscrito fue regalado por el autor al escritor José María de Cossío, como consta en la primera hoja, y recibió el sello y el exlibris de la Casona de Tudanca. A requerimiento del autor, a la muerte del señor Cossío pasó a propiedad de Cela y en su día, a la Fundación.

El autor hizo, de su letra, una copia para que figurara en la Diputación de Cantabria con la documentación del legado de Cossío.

La primera edición es de Madrid: Aldecoa, 1942, 190 p., 20 cm. Hasta la fecha se han publicado 288 ediciones en 37 idiomas distintos. Hay reproducciones facsímil, tanto del manuscrito original (Madrid, Círculo de Lectores, 1990), como de la copia de este hecha a mano por Cela (Madrid, Círculo de Lectores, 1989), y en formato digital (Iria Flavia, Fundación Camilo José Cela, 2002).

Bibliografía:

  • Bryce Echenique, Alfredo, «La familia de Pascual Duarte: una relectura hispanoamericana», en Actas del VII Curso de Verano: «La obra literaria de Camilo José Cela», Madrid: Ediciones de la Universidad Camilo José Cela, 2003.
  • Dougherty, Dru, «El discurso autobiográfico en La familia de Pascual Duarte», El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, n.º IX, (Primavera 1997).
  • Ilie, Paul, «La familia de Pascual Duarte», en La novelística de Camilo José Cela, Madrid: Gredos, 1971.
  • Masoliver Ródenas, Juan Antonio, «Las dos lecturas de La familia de Pascual Duarte», Ínsula: Revista de letras y ciencias humanas, n.º 518-519, (1990).
  • Rojas Montes, Enrique, «Psicología de los personajes de Pascual Duarte», El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, n.º XII, (Invierno 1997).
  • Urrutia, Jorge, Cela, La familia de Pascual Duarte: los contextos y el texto, Alcobendas: Sociedad Española de Librerías, 1982.
  • Urrutia, Jorge, «La literatura, signo cinematográfico: paralelismo y desviaciones y/o sometimientos y libertades de los textos (de La familia al Pascual)», en La literatura como signo / coord. por José Nicolás Romera Castillo, 1981.
  • Urrutia, Jorge, Zamora Vicente, Alonso, «La familia de Pascual Duarte: estructura y lenguaje», en Historia y crítica de la literatura española / coord. por Francisco Rico Manrique, vol. 8, tomo 1, 1981.

Sobre el manuscrito:

  • Villanueva Prieto, Darío, «Leer los manuscritos de Cela», El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, n.º IX, (Primavera 1997).
  • Urrutia, Jorge, «El manuscrito de La familia de Pascual Duarte», Ínsula: Revista de letras y ciencias humanas, n.º 518-519, (1990).

Volver al índice de manuscritos Ir a la página índice de manuscritos

Pabellón de reposo

Manuscrito autógrafo en papel cuadriculado con escritura que apura los márgenes. Consta de 152 hojas numeradas en un cuaderno de 21,5 x 16,5 cm. Encuadernado en volumen en holandesa de color castaño de 22 x 17,5 cm. En el lomo, al pie, al uso de bibliófilos, las iniciales del poseedor: G. M. En la primera hoja figura el título y el nombre del autor. Una dedicatoria de varias líneas manifiesta que el autor regala el manuscrito al doctor Gregorio Marañón como muestra de agradecimiento.

Escrito por una sola cara, el dorso está utilizado para correcciones y añadidos. Al dorso invertido de las hojas 91, 90 y 89, incluye el borrador para la carta a Ricardo Garcés, que el autor menciona en su obra Memorias, entendimientos y voluntades, 1993, página 323; igualmente en el dorso de las 105, 104 y 103, un breve ensayo literario que empieza: Creo que, afortunadamente, hemos empezado ya a volver a las buenas fuentes de la novela olvidadas desde el 98, y acaba: Si lo hemos conseguido o no ya lo dirán quienes deban hacerlo probablemente inédito. Sí está publicado el artículo «Iria Flavia», que figura aquí en el dorso de las hojas 110, 109, 108 y 107. La fecha que consta es: Madrid, febrero de 1943 - Las Navas del Marqués (Ávila), julio de 1943.

En marzo de 2007 la Fundación Caja Madrid adquirió el manuscrito de los herederos del doctor Marañón, y lo depositó en régimen de cesión en la Fundación Camilo José Cela.

El texto se publicó en folletón en el semanario El Español (Madrid), en 24 entregas semanales, del n.º 20 (13-III-1943) al n.º 43 (21-VIII-1943). Redactado, según manifiesta el autor, a medida que iba saliendo en el semanario (una de las veces con urgencia porque la imprenta no disponía del original para cerrar el número). La primera edición es la de Madrid: Afrodisio Aguado, 1943, 157 p., 26 cm.

Hasta la fecha se han publicado 26 ediciones, entre ellas, traducciones al inglés y al italiano.

Bibliografía:

  • Doddis Luque, Sara Gladys, Algunos enfoques a «Pabellón de reposo» de Camilo José Cela, Madrid: Instituto de Cultura Hispánica, 1971.
  • Ilie, Paul, «Pabellón de reposo», en La novelística de Camilo José Cela, Madrid: Gredos, 1971.
  • Kronik, John W., «Pabellón de reposo: la inquietud narrativa de Camilo José Cela», en Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Brown University, Madrid: Istmo, 1986.
  • Mayoral, Marina, «Notas de lectura de Pabellón de reposo», en Actas del VI Curso de Verano: «La obra literaria de Camilo José Cela», Madrid: Ediciones de la Universidad Camilo José Cela, 2002.
  • Nora, Eugenio G. de, «Sobre Pabellón de reposo», Ínsula: Revista de letras y ciencias humanas, n.º 518-519, (1990).
  • Paternina Reyes, Roberto E., En torno a «Pabellón de reposo», Cartagena, Colombia: Universidad de Cartagena, Departamento de Humanidades e Idiomas, 1977.

Volver al índice de manuscritos Ir a la página índice de manuscritos

Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes

Manuscrito autógrafo en papel cuadriculado de tres cuadernillos de 21,5 x 16,5 cm con 128 hojas numeradas. Encuadernado en un volumen en piel azul con estuche de tela de 22,5 x 19 cm. En el primer cuadernillo consta en la primera hoja el nombre del autor, el título de la novela y una decena de firmas. Está fechado en Madrid en 1943. En el interior de contraportada del primer cuadernillo se lee: Todos los meses 125 cuartillas. La novela 500, mayor que "Isabel y Essex". A diario tres pliegos (6 cuartillas). Cada tratado 20 págs. de cuaderno aprox.. Dedicado a Federico Muelas.

Se publicó por primera vez en 16 entregas en el Semanario Juventud (Madrid), del n.º 39, 2.ª época (4 de julio de 1944) al n.º 54 (18 de octubre de 1944). La primera edición en libro es la de Madrid: Ediciones La Nave, 1944, 316 p., 16 cm, (Serie A, 42). Hasta la fecha se han publicado 21 ediciones y ha sido traducida al checo, francés, japonés y rumano. Hay reproducción facsímil del manuscrito en formato digital (Iria Flavia, Fundación Camilo José Cela, 2004).

Bibliografía:

  • Cabo Aseguinolaza, Fernando, «Cela y la picaresca (apócrifa): Temporalidad literaria y referente genérico en el Pascual Duarte y Nuevo Lazarillo», El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, n.º XII, (Invierno 1997).
  • Ferrer-Chivite, Manuel, «Lázaro de Ledesma versus Lázaro de Tormes, o Camilo José Cela frente al anónimo de 1554», Analecta malacitana: Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras, vol. 18, n.º 2, (1995).
  • Gil Márquez, Rosaura, El Lazarillo de Cela, Madrid: Instituto de Cultura Hispánica, 1972.
  • Ilie, Paul, «Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes», en La novelística de Camilo José Cela, Madrid: Gredos, 1971.
  • Merino, Eloy E., El nuevo Lazarillo de Camilo J. Cela. Política y cultura en su palimpsesto, Lewiston: The Edwin Mellen Press, 2000.
  • Rovatti, Loreta, «Interrelaciones entre tiempo y espacio en el Nuevo Lazarillo de Cela», Ínsula: Revista de letras y ciencias humanas, n.º 518-519, (1990).

Volver al índice de manuscritos Ir a la página índice de manuscritos

La colmena

Manuscrito con 286 hojas autógrafas y 526 hojas mecanografiadas con correcciones y adiciones autógrafas de tamaño variado adheridas a las hojas numeradas de 37,5 x 27,5 cm que se cosen al encuadernar. Consta de cuatro volúmenes en piel marrón con estuche de 39,5 x 30 cm.

En la primera hoja del manuscrito el autor apunta dos títulos, Café Europeo, con lápiz otro título Café La Delicia, y la dedicatoria «A mi hermano Juan Carlos, guardamarina». A lo largo del manuscrito se leen varios posibles títulos hasta llegar al decidido como definitivo La colmena. Contiene cinco redacciones completas con sucesivas correcciones, añadidos o supresiones. La primera lleva fecha, Madrid, diciembre 1945; en los estados finales la fecha es Madrid 1945-50.

Hay un curioso dibujo del autor -de los 4 dibujos originales de Cela en el manuscrito- que representa a la señorita Elvira, personaje de cierto relieve en la narración. Uno de los capítulos fue utilizado por el autor para publicar aparte un cuento titulado Unas gafas de color. Después de la redacción definitiva dada a imprimir, en el volumen IV hay un conjunto de documentación relativa a la novela, entre la que destacan dos ilustraciones originales del pintor Lorenzo Goñi. Al final del manuscrito hay nueve hojas pertenecientes al arranque de una novela inconclusa, La cesta de agua, pretendida continuación de la novela.

La primera edición es la de Buenos Aires: EMECÉ, 1951, 252 p., 20 cm, (Grandes novelistas). Hasta la fecha se han publicado 227 ediciones en 23 idiomas. Hay reproducción facsímil del manuscrito en formato digital (Iria Flavia, Fundación Camilo José Cela, 2004).

Bibliografía:

  • Alarcos Llorach, Emilio, «Al hilo de La colmena», Ínsula: Revista de letras y ciencias humanas, n.º 518-519, (1990).
  • Asún, Raquel, La colmena: Camilo José Cela, Barcelona: Laia, 1982.
  • Cantos Pérez, Antonio, Aspectos cinematográficos en la técnica narrativa de Cela en «La colmena», Granada: Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras, 1968.
  • Henn, David, Camilo José Cela: La colmena, Londres: Grant & Cutle, Ltd., 1974.
  • Sobejano, Gonzalo, «Notas de un lector de La colmena», El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, n.º XXIX, (Primavera 2002).
  • Urrutia, Jorge, «Tarta de cumpleaños para La colmena», El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, n.º XXIX, (Primavera 2002).
  • Vargas Labella, Cándida, «La colmena» de Camilo José Cela, Granada: Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras, 1976.
  • Villanueva Prieto, Darío, «La génesis literaria de La colmena», Ínsula: Revista de letras y ciencias humanas, n.º 518-519, (1990).
  • Zamora Vicente, Alonso, «La colmena, medio siglo a cuestas», El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, n.º XXIX, (Primavera 2002).

Sobre el manuscrito:

  • Huarte Morton, Fernando, «Bibliografía celiana: el manuscrito de La colmena», en Actas del IV Curso de Verano «La obra literaria de Camilo José Cela», Madrid: Ediciones de la Universidad Camilo José Cela, 2000.

Volver al índice de manuscritos Ir a la página índice de manuscritos

Mrs. Caldwell habla con su hijo

Manuscrito autógrafo con 126 hojas de papel cuadriculado de cuaderno de 22,5 x 15 cm, numeradas sólo hasta la hoja 21. Encuadernado en un volumen de 23,5 x 16 cm en piel marrón con estuche de tela marrón y firmada por el encuadernador Brugalla de Barcelona en 1959.

Arranca con dos ilustraciones a color firmadas por Goñi y también incorpora una viñeta (hoja 3) y una ilustración a hoja completa (hoja 15B) del autor. Consta la fecha de escritura en Madrid, primavera de 1947 y Los Cerrillos, Sierra del Guadarrama, otoño de 1952.

No se corresponde en su integridad con la primera edición de 1953, mutilada por la censura, que suprimió distintos pasajes y un capítulo completo.

La primera edición es de Barcelona: Destino, 1953, 222 p., 20 cm, (Áncora y Delfín, 83). Hasta la fecha se han publicado 37 ediciones en seis idiomas distintos. Hay reproducción facsímil del manuscrito en formato digital (Iria Flavia, Fundación Camilo José Cela, 2004). 

Bibliografía:

  • Acutis, Cesare, Due romanzi spagnoli: Mrs. Caldwell habla con su hijo, di C. J. Cela e Fiesta al Noroeste, de A. M. Matute, Torino, Italia: G. Giappichelli, 1971.
  • Bensoussan, Albert, «Camilo José Cela y el incesto: Mrs. Caldwell habla con su hijo», en Actas del Quinto Congreso Internacional de Hispanistas, vol. 1, 1977.
  • Caballero Bonald, José Manuel, «Sobre la poética de Mrs. Caldwell habla con su hijo», Las Nuevas Letras, n.º 1, Almería, (diciembre 1984).
  • Ilie, Paul, «Mrs. Caldwell habla con su hijo», La novelística de Camilo José Cela, Madrid: Gredos, 1971.
  • Marco, Joaquín, «La novela poemática de CJC: de Mrs. habla con su hijo a Madera de boj», en Actas del V Curso de Verano: «La obra literaria de Camilo José Cela», Madrid: Ediciones de la Universidad Camilo José Cela, 2001.

Volver al índice de manuscritos Ir a la página índice de manuscritos

La catira

Manuscrito autógrafo con 50 hojas numeradas de 27,5 x 21,5 cm y de reducidísima caligrafía. Encuadernado en un volumen de piel roja con estuche de tela, firmado por Brugalla en 1955, de 28 x 23,5 cm. En sus hojas, el autor ha apuntado la cantidad de texto que ha ido escribiendo cada día. Para escribir la novela, por la que recibió el Premio de la Crítica de 1955, el autor buscó un lugar que le ofreciera tranquilidad y lo encontró en Palma de Mallorca, donde residió 35 años. La novela está fechada en el Puerto de Pollensa, Mallorca, entre el 9 de marzo y el 28 de agosto de 1954.

La primera edición es de Barcelona: Noguer, 1955, 496 p., il., 20 cm, (El espejo y la pluma). Se han publicado 17 ediciones, una de ellas traducida al portugués. Hay reproducción facsímil del manuscrito en formato digital (Iria Flavia, Fundación Camilo José Cela, 2004).

Bibliografía:

  • Börger-Greco, Ana M.ª, «Reflexiones sobre La catira», en Actas del VII Curso de Verano: «La obra literaria de Camilo José Cela», Madrid: Ediciones de la Universidad Camilo José Cela, 2003.
  • García Barros de Shulz, Josefina, Semejanzas y diferencias entre «Doña Bárbara» y «La catira», Köln, Alemania: Universität zu Döln, 1977.
  • Hernando Cuadrado, Luis Alberto, Camilo José Cela y el lenguaje popular venezolano, Madrid: Castalia, 1983.
  • Huarte Morton, Fernando, «La primera edición de La catira», El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, n.º IX, (Primavera 1997).
  • Ilie, Paul, «La catira», La novelística de Camilo José Cela, Madrid: Gredos, 1971.
  • Pérez-Rasilla, Eduardo, «Violencia estética en La catira», El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, n.º XXXIV, (Verano 2003).
  • Pérez Regalado, José Antonio, Doña Bárbara y La catira, [s. l.]: Ediciones Orinoco, 1960.
  • Valenzuela, Jorge, «Una aproximación a La catira», en Actas del VII Curso de Verano: «La obra literaria de Camilo José Cela», Madrid: Ediciones de la Universidad Camilo José Cela, 2003.

Volver al índice de manuscritos Ir a la página índice de manuscritos

Tobogán de hambrientos

Manuscrito autógrafo con 96 hojas de 27,5 x 21,5 cm. Encuadernado en un volumen de piel azul con estuche de tela azul, firmado por Brugalla en 1961, de 28,5 x 23,5 cm. En él, el autor da como primeros títulos de la novela El cuento de la buena pipa. Calcos y tatuajes del natural y El huevo. Caleidoscopio de la vida española, aunque en la hoja 10 ya aparece su título definitivo; escribe también un índice de los textos y desarrolla un esquema del proyecto para publicación de su primera edición impresa en Noguer. La fecha de escritura que figura es en Palma de Mallorca, de 26 de enero a 15 de septiembre de 1961.

Se publicó parcialmente por primera vez en el semanario Destino (Barcelona), entre el 18 de marzo de 1961 y el 11 de agosto de 1962 en 48 entregas. La primera edición con el texto completo recopilado en libro es la de Barcelona: Noguer, 1962, 494 p., il., 20 cm, (El espejo y la pluma, 9). Se han publicado 18 ediciones. Hay reproducción facsímil del manuscrito en formato digital (Iria Flavia, Fundación Camilo José Cela, 2004).

Bibliografía:

  • Marrodán, Mario Ángel, «Tobogán en medio siglo de vida: Afirmación al uso satírico de Camilo José Cela», en Seres con corona de papel, Zalla, (Vizcaya): Talleres E. P., 1968.
  • Urbistondo, Vicente, «Cela y Rubens: estudio analítico de la novela Tobogán de hambrientos», Papeles de Son Armadans, n.º CXVII, (diciembre 1965).

Volver al índice de manuscritos Ir a la página índice de manuscritos

Vísperas, festividad y octava de San Camilo del año 1936 en Madrid

Manuscrito de 811 hojas numeradas; 170 hojas autógrafas de 27 x 21 cm, 269 hojas con notas autógrafas de tamaño variado y 372 hojas mecanografiadas con correcciones autógrafas de 28 x 21,5 cm. Encuadernado en tres volúmenes de 27,5 x 30 cm de piel y estuche de tela de color castaño; en el primero está la versión autógrafa y el arranque de la versión mecanografiada que continúa en el segundo y el tercero; las notas están intercaladas en los tres volúmenes. El primer título que ofrece el autor es La octava de San Camilo, aunque en la última versión mecanografiada ya aparece el largo título definitivo. En las guardas de los tres volúmenes están pegados 24 billetes de lotería originales de 1936. La fecha que consta es en Palma de Mallorca, de 15 de marzo a la Octava de San Camilo de 1969.

La primera edición es de Madrid, Barcelona: Alfaguara, 1969, 443 p., 22 cm, (Alfaguara Literaria, 24). Se han publicado 35 ediciones de la novela, entre ellas, traducciones al portugués, sueco, francés e inglés. Hay reproducción facsímil del manuscrito en formato digital (Iria Flavia, Fundación Camilo José Cela, 2005).

Bibliografía:

  • Becerra, María del Carmen, «San Camilo, 1936, novela histórica», El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, n.º XVII, (Primavera 1999).
  • Bertrand de Muñoz, Maryse, «Novelas de la guerra: San Camilo, 1936», Ínsula: Revista de letras y ciencias humanas, n.º 518-519, (1990).
  • Diggs Hindman, Carol Beth, San Camilo 1936, Oklahoma, U. S. A.: The Georges Washington University, School of Arts and Sciences, 1974.
  • Gimferrer Torrens, Pere, «Lectura de San Camilo, 1936», en Radicalidades, Barcelona: Ediciones Península, 2000.
  • Gutiérrez, Dolores, «El reflejo de la España de los años sesenta en la obra de Camilo José Cela: San Camilo, 1936 (1969)», Anthropos: Boletín de información y documentación, n.º 148, (1993).
  • Naharro Calderón, José María, «Caos narrativo y trampas ideológicas: San Camilo 1936 de Camilo José Cela», Revista Hispánica Moderna, vol. 42, n.º 1, (1989).
  • Roberts, Gemma, La culpa y la búsqueda de la autenticidad en San Camilo, 1936, Greensboro, Carolina del Norte, U. S. A.: University of North Carolina, 1975.
  • Troncoso Durán, Dolores, Tiempo y espacio en «San Camilo 1936», Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, Facultad de Filosofía y Letras, 1974.

Volver al índice de manuscritos Ir a la página índice de manuscritos

Oficio de tinieblas 5

Manuscrito de 559 hojas numeradas; 115 hojas autógrafas de 27,5 x 21,5 cm, 136 hojas con notas autógrafas de tamaño variado y 308 hojas mecanografiadas con correcciones autógrafas de 27,5 x 21,5 cm. Encuadernado en dos volúmenes de 30 x 26 cm de piel y estuche de tela marrón; en el primer volumen conserva la versión autógrafa y las notas intercaladas, y en el segundo la versión mecanografiada. En las últimas hojas del manuscrito figuran las «Palabras a una tertulia», discurso pronunciado por el autor en la presentación de la novela, siendo la primera vez que presentaba una obra suya en prensa. El manuscrito está fechado en Palma de Mallorca, entre el Día de Difuntos de 1971 y la Semana Santa de 1973.

La primera edición es de Barcelona: Noguer, 1973, 275 p., 23 cm, (Nueva galería literaria).

Se han publicado 17 ediciones, entre ellas, traducciones al francés y al portugués. Hay reproducción facsímil del manuscrito en formato digital (Iria Flavia, Fundación Camilo José Cela, 2005).

Bibliografía:

  • Alonso, Eduardo, «Oficio de tinieblas 5, fábula íntima y funeral», Ínsula: Revista de letras y ciencias humanas, n.º 518-519, (1990).
  • Antolín Rato, Mariano, «Cela suspendido en el abismo: sobre Oficio de Tinieblas 5», Cuadernos Hispanoamericanos, n.º 289-290, (1974).
  • Díaz Castañón, Carmen, «Re-ordenación de un caos: Oficio de tinieblas 5», Separata de Nueva conciencia, Mieres: Instituto Bernaldo de Quirós, n.º 8, 1974.
  • Hijano Guerrero, Miguel, Aplicación de la estadística lingüística al estudio de Oficio de tinieblas 5 de Camilo José Cela, Málaga: Universidad de Málaga, 1982.
  • Oguiza, Tomás, «Antiliteratura en Oficio de tinieblas 5, de Camilo José Cela», Cuadernos Hispanoamericanos, n.º 337-338, (1978).
  • Olarra Liuzaso, Xabier, Oficio de tinieblas 5, de Camilo José Cela, Guipúzcoa: Estudios Universitarios y Técnicos de Guipúzcoa, 1975.
  • Sobejano, Gonzalo, «Primer apunte sobre Oficio de Tinieblas 5», Romanica, New York, (Primavera 1974).
  • Wasserman, Carol, «Oficio de tinieblas 5»: Culminación de un desarrollo estilístico y temático en la obra de Camilo José Cela, New York: New York University, Department of Spanish and Portuguese Languages and Literatures, 1981.

Volver al índice de manuscritos Ir a la página índice de manuscritos

Mazurca para dos muertos

Manuscrito de 624 hojas; 74 hojas autógrafas numeradas de 27,5 x 21,5 cm, 333 hojas con notas autógrafas de tamaño variado y 217 hojas mecanografiadas con correcciones autógrafas de 27,5 x 21,5 cm, todas montadas sobre hojas de papel de 34 x 25 cm que son las que se cosen al encuadernar. Consta de cinco volúmenes de 36 x 27 cm en piel de color castaño con estuche; en el primer volumen se conserva la versión autógrafa, en el segundo y el tercero las notas, en el cuarto la versión mecanografiada y el quinto volumen recoge un vocabulario gallego-castellano elaborado por el autor. En el segundo volumen se conserva un trozo de tela blanca donde el autor se limpiaba sus dedos y el cañón de la pluma tras mojarla en el tintero. Por esta novela el autor recibió el Premio Nacional de Literatura (1984). La fecha que consta en el manuscrito es en Palma de Mallorca, naciendo el verano de 1983.

La primera edición es la de Barcelona: Seix Barral, 1983, 266 p., 20 cm, (Biblioteca breve, 637). Se han publicado 58 ediciones, en 15 idiomas distintos. Hay reproducción facsímil del manuscrito en formato digital (Iria Flavia, Fundación Camilo José Cela, 2006).

Bibliografía:

  • Ahnlund, Knut, «Mazurca para dos muertos observado desde el norte», El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, n.º XII, (Invierno 1997).
  • García Jambrina, Luis, «Lectura para dos textos: Mazurca para dos muertos y Madera de boj», en Actas del V Curso de Verano: «La obra literaria de Camilo José Cela», Madrid: Ediciones de la Universidad Camilo José Cela, 2001.
  • Giménez Frontín, José Luis, «Mazurca para dos muertos, una propuesta de lectura», Ínsula: Revista de letras y ciencias humanas, n.º 518-519, (1990).
  • Losada, Basilio, «La Mazurca de un millón de muertos, Un pretexto para hablar del descrédito de lo absoluto», en Actas del V Curso de Verano: «La obra literaria de Camilo José Cela», Madrid: Ediciones de la Universidad Camilo José Cela, 2001.
  • Masoliver Ródenas, Juan Antonio, «Mazurca para dos muertos» a través de sus personajes, [s. l.]: [s. n.], [199?].
  • Mendogo Minsongui, Dieudonné, «Lo autobiográfico en Mazurca para dos muertos, de Camilo José Cela», Signa, n.º 4, (1995).
  • Ortiz Ramos, María del Carmen, Voces narrativas y personajes en Mazurca para dos muertos de C. J. Cela, Palma de Mallorca: Intermezzo Editorial, 1988.
  • Romera Castillo, José Nicolás, «Presencia de la literatura en Mazurca para dos muertos, de Camilo José Cela», Epos: Revista de filología, n.º 1, (1984).
  • Wilks, Kerry, «Ecos de Goya en Mazurca para dos muertos de Camilo José Cela», en Anuario 2006 de estudios celianos, Madrid: Ediciones de la Universidad Camilo José Cela, 2006.

Volver al índice de manuscritos Ir a la página índice de manuscritos

Cristo versus Arizona

Manuscrito de 1122 hojas; 46 hojas autógrafas numeradas en cuatro cuadernillos de 21,5 x 15 cm, 442 hojas con notas autógrafas de tamaño variado y 634 hojas mecanografiadas numeradas con correcciones autógrafas de 28 x 21 cm, todas ellas montadas en hojas de papel que son las que se cosen al encuadernar, de 34,5 x 28 cm. Encuadernado en seis volúmenes de 36,5 x 30 cm con estuche de piel verde; en el primer volumen se conservan los cuatro cuadernillos y algunas notas; el segundo recoge las notas y diverso material documental, mapa de Arizona, recortes de prensa, etc., utilizado por el autor para la redacción de la novela; y en los otros cuatro volúmenes la versión mecanografiada. Escrito en Palma de Mallorca, Arizona y Finisterre, entre agosto de 1986 y septiembre de 1987.

La primera edición es de Barcelona: Seix Barral, 1988, 238 p., 22 cm, (Biblioteca breve). Se han publicado 20 ediciones y ha sido traducida al italiano, francés, serbio, rumano e inglés. Hay reproducción facsímil del manuscrito en formato digital (Iria Flavia, Fundación Camilo José Cela, 2006).

Bibliografía:

  • Alvar López, Manuel, «Cristo versus Arizona», Ínsula: Revista de letras y ciencias humanas, n.º 518-519, (1990).
  • Miller, Stephen, «Civilización, barbarie y eros en Cristo versus Arizona», Antípodas, n.º 4, (1992).
  • Miller, Stephen John, «Cristo vs. Arizona y la cosmopolitización posmoderna de la materia novelable», en Actas del VII Curso de Verano: «La obra literaria de Camilo José Cela», Madrid: Ediciones de la Universidad Camilo José Cela, 2003.
  • Ruiz Tosaus, Eduardo, «La condición femenina en Cristo versus Arizona de Camilo José Cela», Espéculo: Revista de Estudios Literarios, n.º 20, (2002).
  • Sobejano, Gonzalo, «Cristo vs. Arizona: confesión, crónica, letanía», El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, n.º IX, (Primavera 1997).
  • Sorela, Pedro, «Cela escribe Cristo versus Arizona, una novela con un solo punto», El País, (24-II-1988).

Volver al índice de manuscritos Ir a la página índice de manuscritos

El asesinato del perdedor

Manuscrito de 649 hojas; 24 hojas autógrafas numeradas de 26 x 21 cm de un libro de firmas en blanco sin usar, 83 hojas con notas autógrafas de tamaño variado montadas en las hojas que se cosen al encuadernar de 26 x 20 cm y una suelta; y 541 hojas mecanografiadas con correcciones autógrafas de 29,5 x 21 cm, de ellas 470 están montadas en las hojas que se cosen al encuadernar de 32,5 x 26 cm. Encuadernado en tres volúmenes de 34,5 x 29 cm en piel con estuche de tela y cartón de color castaño; en el primer volumen se recogen el texto autógrafo en el libro de firmas y las notas, en los otros dos la versión mecanografiada. El título de la novela que consta en la versión autógrafa es «Penúltima exclusa», el definitivo se da en la versión mecanografiada. Se completa el manuscrito con la carta original de la «Coordinadora Diego Sánchez» que puso en conocimiento del autor el caso real del protagonista que lo inspiró para escribir la novela. Termina diciendo que finalizó de escribir la novela en la finca El Espinar, Guadalajara, día de San Bruno de 1993.

La primera edición es de Barcelona: Seix Barral, 1994, 238 p., 21 cm, (Biblioteca breve). Se han publicado ocho ediciones y ha sido traducida al portugués.

Bibliografía:

  • Vidiella i Pernas, Víctor, Aforismes de la novela de Camilo José Cela «El asesinato del perdedor», Barcelona: el autor, 1994, 1 vol.
  • Pérez, Janet, «Text, Context and Subtext of the Unreliable Narrative: Cela's El asesinato del perdedor», Anales de la literatura española contemporánea, n.º 21-22, (1996).
  • Platas Tasende, Ana María, Iglesias Feijoo, Luis, «Unidad y sentido en El asesinato del perdedor, de Camilo José Cela», Scripta philologica in memoriam Manuel Taboada Cid, vol. 2, (1996). 

Volver al índice de manuscritos Ir a la página índice de manuscritos

La cruz de San Andrés

Manuscrito de 642 hojas numeradas; 48 hojas autógrafas en una maqueta de encuadernador de 25 x 20 cm, 121 hojas con notas autógrafas de tamaño variado y 473 hojas mecanografiadas con correcciones autógrafas de 29,5 x 21 cm; las notas y la versión mecanografiada van montadas sobre hojas que se cosen al encuadernar, las de las notas son de 26 x 20 cm y las de la versión mecanografiada de 32,5 x 26 cm. Encuadernado en cuatro volúmenes, uno de 27 x 21 cm y tres de 34,5 x 29,5 cm en piel roja y con estuche de tela roja y cartón; en el primero se conservan el texto autógrafo y las notas y en los otros tres la versión mecanografiada. La novela, galardonada con el Premio Planeta 1994, la empezó a escribir el día 11 de abril de 1994 y la terminó en la finca de El Espinar, Guadalajara, en la primavera de 1994, según consta en el manuscrito.

La primera edición es de Barcelona: Planeta 1994, 237 p., 21 cm, (Autores españoles e hispanoamericanos). Se han publicado 12 ediciones y ha sido traducida al portugués.

Bibliografía:

  • Iglesias Feijoo, Luis, «La cruz de San Andrés, última novela de Camilo José Cela», El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, n.º IX, (Primavera 1997).
  • Rodríguez González, Olivia, «La cruz de San Andrés, o el Apocalipsis gallego de C. J. C.», en Actas del V Curso de Verano: «La obra literaria de Camilo José Cela», Madrid: Ediciones de la Universidad Camilo José Cela, 2001.
  • Wasserman, Carol, «El tiempo que pasa y no pasa: La cruz de San Andrés», El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, n.º XVII, (Primavera 1999).

Volver al índice de manuscritos Ir a la página índice de manuscritos

Madera de boj

Manuscrito de 1210 hojas numeradas; 4 hojas autógrafas numeradas de 27,5 x 21,5 cm, 296 hojas con notas autógrafas de tamaño variado y 910 hojas mecanografiadas numeradas con correcciones autógrafas de 29,5 x 21 cm, todas montadas a las hojas que se cosen al encuadernado de 32,5 x 27 cm. Encuadernado en cinco volúmenes de 35 x 29,5 cm en piel roja con estuche; en el primer volumen se guardan las notas, en el segundo el texto autógrafo y el arranque de la versión mecanografiada que continúa en los restantes. El primer texto de la novela data del 4 de octubre de 1989, año en que se le concede al autor el Premio Nobel de Literatura; abandona su escritura hasta que la retoma nueve años después. La que sería su última novela la escribió en Madrid, del 22 de julio de 1998 al día de San Epafrodito de 1999.

La primera edición es de Madrid: Espasa-Calpe, 1999, 323 p., 23 cm, (Espasa. Narrativa). Hay 17 ediciones y ha sido traducido al griego moderno, al inglés y al portugués.

Bibliografía:

  • Charlebois, Lucile C., «From Cornwall to Spain: a review of Camilo José Cela's novel Madera de boj», España contemporánea: Revista de literatura y cultura, vol. 15, n.º 1, (2002).
  • García de la Concha, Víctor, «Madera de Boj: un viaje del alma», en Actas del IV Curso de Verano: «La obra literaria de Camilo José Cela», Madrid: Ediciones de la Universidad Camilo José Cela, 2000.
  • Gil González, Antonio, «Una teoría implícita de la novela: el regreso a la (post)modernidad en Madera de boj», en Actas del V Curso de Verano: «La obra literaria de Camilo José Cela», Madrid: Ediciones de la Universidad Camilo José Cela, 2001.
  • Mayock, Ellen, «El acordeón y la ballena: el naturalismo lírico e irónico en Madera de boj de Camilo José Cela», en Anuario 2006 de estudios celianos, Madrid: Ediciones de la Universidad Camilo José Cela, 2006.
  • Pozuelo Yvancos, José M.ª, «Claves compositivas de Madera de boj», El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, n.º XXXIV, (Verano 2003).

Volver al índice de manuscritos Ir a la página índice de manuscritos

Subir