Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

21

M. Ucelay Da Cal, Los españoles pintados por sí mismos (1843-1844). Estudio de un género costumbrista, México, El Colegio de México, 1951, p. 169. Las cursivas son nuestras.

 

22

J. F. Montesinos. ob. cit., p. 80. Cuando Montesinos habla de cuento no queda claro a qué se refiere. Parece ser que al relato breve de ficción pero no al que hoy nos referimos con el término de cuento literario.

 

23

J. Marías, ob. cit., p. 72.

 

24

J. I. Ferreras, La novela española en el siglo XIX (hasta 1868), en Historia crítica de la literatura hispánica, 16, Madrid, Taurus, 1987, pp. 46-47. También E. Pupo-Walker, «El cuadro de costumbres, el cuento y la posibilidad de un deslinde» en Revista Iberoamericana, XLIV, núms. 102-103 (enero-junio, 1978), p. 4: «Larra problematiza vivencias y actitudes que poco o nada tienen que ver con la materia pintoresca y festiva que deleitó al costumbrismo».

 

25

E. A. Poe, Obras en prosa, Universidad de Puerto Rico/Revista de Occidente, 1956. Ensayo sobre Howthorne, trad. de J. Cortázar, t. 2, pp. 321-323.

 

26

M. Menéndez Pelayo, Prólogo a Obras de José María de Pereda, Madrid, Tello, 1884, p. 37.

 

27

J. F. Montesinos, ob. cit., pp. 44-45.

 

28

E. Pulpo-Walker, art. cit., p. 2 en que pone de manifiesto el sentido equívoco de modernidad invocado por Mesonero Romanos al iniciar su labor costumbrista, modernidad que va a buscar en los textos clásicos españoles.

 

29

Ibid., p. 4.

 

30

V. J. Escobar, «Sobre la formación del artículo de costumbres: Mariano de Rementería y Fica, redactor del Correo literario y Mercantil», BRAE, t. 50 (1970), pp. 561-562 y «El artículo de costumbres en España a finales de la ominosa década (1828-1833)», Actas del V Congreso Internacional de hispanistas, t. 1 (1977), pp. 381-382.