Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

1

El Plan especial y la transformación de la ciudad consolidada. El caso de las ciudades medianas catalanas (1979-1989).

 

2

Buena parte del análisis que presentamos procede de la tesis doctoral (inédita) BELLET SANFELIU, C. (1995), Activitat immobiliària i polítiques urbanes de la democràcia a ciutats mitjanes catalanes. Lleida (1979-1989), que obtuvo la calificación de Cum Laude por unanimidad el 10 de octubre de 1995 en la Universidad de Lleida.

 

3

El gran número de documentos de planeamiento de primera escala y las características más o menos comunes que contienen lleva a hablar de una nueva generación de planes. Análisis detallados sobre las características de los nuevos documentos y nuevo urbanismo español pueden encontrarse en: CALVO, L. (1990), «El control del crecimiento», en AA. VV. (1990), 10 años de planeamiento urbanístico en España, Madrid, MOPU, pp. 97-104.

 

4

El protagonismo que las presiones y movimientos urbanos tienen sobre las nuevas líneas de la política urbana municipal queda perfectamente reflejado en artículos como: QUERO, D. (1990), «Un proyecto político ilustrado: El papel de los Ayuntamientos», en AA. VV. (1990), 10 años de planeamiento urbanístico en España, Madrid, MOPU, pp. 147-152.

 

5

PARCERISA BUNDÓ, J. y SOLÁ-MORALES RUBIÓ, M. (1987), «El urbanismo urbano. Forma urbana y planeamiento urbanístico en siete capitales españolas», en Estudios Territoriales, n.º 24, pp. 33-51.

 

6

«[...] la Ley del Suelo tiene prevista la posibilidad de redactar planes especiales que permitan adoptar medidas encaminadas al establecimiento y coordinación de las infraestructuras básicas relativas al sistema de comunicaciones, equipamientos colectivos, abastecimiento de agua y saneamiento, instalaciones y redes de energía, etc. Igualmente, están previstos Planes Especiales para la protección, catalogación, conservación y mejora de los espacios naturales, el paisaje, el medio físico, etc. Estos últimos han tenido un mayor desarrollo [...]»


CLIMENT SOTO, L. (1990), «El sistema de planificación urbanística»,
en AA. VV. (1990), 10 años de planeamiento urbanístico en España,
Madrid, MOPU, pp. 27-44.
               


 

7

López de Lucio, R. (1993), Ciudad y Urbanismo a finales del siglo XX, València, Universitat de València, pp. 233.

 

8

El urbanismo historicista impone un cambio metodológico, un cambio de análisis de escala: «La suya es una ciudad que se hace a través de piezas arquitectónicas» [...], «se conseguirá una transformación de la ciudad desde la arquitectura más que de la planificación», Sola-Morales, I. (1994), «Hacer la ciudad, hacer la arquitectura», en AA.VV. (1994), Visiones urbanas. Europa 1870-1993. La ciudad del artista. La ciudad del arquitecto, Barcelona, Ed. Electa-Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), pp. 406.

 

9

La fuerza del contenido social de los primeros planes puede seguirse, por ejemplo, con la lectura de LEIRA, E. (1990), «Más que planes. Antecedentes y papel de los Planes Municipales en España en los primeros 80», en AA. VV. (1990), 10 años de planeamiento urbanístico en España, Madrid, MOPU, pp. 153-162. Mientras las denuncias realizadas hacia este nuevo urbanismo y creación de espacios y arquitectura puramente formalista, queda bien plasmado en FERNÁNDEZ ALBA, A. (1990), La metrópoli vacía, Barcelona, Anthropos.

 

10

Las ciudades medianas (entre los 20.000 y los 120.000 habitantes de la ciudad de Lleida) objeto de análisis son las siguientes: Lleida, Tarragona, Reus, Valls, Tortosa, Girona, Olot, Figueres, Manresa, Igualada, Vilanova i la Geltrú, Villafranca del Penedès y Vic.

Indice