Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

71

John Brewer, The pleasures of the imagination. English culture in the eighteenth century, Londres, 1997. John G. A. Pocock, Virtue, commerce and history, Cambridge, 1995.

 

72

II, 78. Sobre el pensamiento económico de Ponz, véase Frank, El «Viage...», 76-81.

 

73

Sin embargo, en el Viaje de España se adscribe a un moderado reformismo que propone la reducción de los precios de los arrendamientos y derechos señoriales, la puesta en roturación de tierras y los repartos entre labradores pobres y jornaleros; véase Frank, El «Viage...», 82.

 

74

«Todo el mundo conoce, distingue, admira y paga las manifacturas inglesas, como superiores a las de las otras Naciones. Con todo eso, en las obras de las bellas artes no puede gloriarse hasta ahora de igual superioridad, ni aun de haber llegado a otras Naciones, sin embargo de la pasión que manifiestan a ellas los Señores» (II, 93).

 

75

Crespo, «Il giro...», 69.

 

76

Peter Ayres, Classical culture and the idea of Rome in eighteenth-century England, Cambridge, 1997.

 

77

Attilio Brilli, Il viaggio a Italia. Storia di una grande tradizione cultúrale dal XVI al XIX secolo, Milán, 1987; Jeremy Black, The Grand Tour in the Eighteenth Century, Phoenix Mill, 1992.

 

78

I, 341-342; 314-321, 356-362; II, 66. Por su parte, los viajeros ingleses compartieron con los ilustrados españoles la crítica al absentismo de la nobleza propietaria española; por ejemplo, Alexander Jardine, Cartas de España, edición de José F. Pérez Berenguel. Alicante, 2001, p. 130.

 

79

«Aquí hay escuderos, caballeros, baronetes, barones, vizcondes, condes, marqueses, duques, señorías, excelencias, grandezas, y escudos partidos y enteros, campos de plata, grifos, sirenas, unicornios, coronas, yelmos, plumas, motes y toda la ensalada de jeroglíficos góticos que inventó en los siglos de tinieblas la ciencia del blasón». Moratín, Apuntaciones..., 36. A subrayar el peso de las continuidades en la sociedad inglesa del siglo XVIII, frente al énfasis exclusivo en sus aspectos más dinámicos e innovadores, se ha dedicado un sector importante de la nueva historia social británica; véanse John Cannon, Aristocratic century. The peerage of eighteenth-century England, Cambridge, 1984; John C. D. Clark, English Society, 1688-1832: Ideology, Social Structure and Political Practice during the Ancien Régime, Cambridge, 1985; Roy Porter, «The new eighteenth-century social history», en Jeremy Black, ed., Culture and Society in Britain, 1660-1800, Manchester, 1997, 29-50.

 

80

«No hay duda de que la constitución inglesa, su legislación, gobierno, libertades y comercio merecen por lo que tienen de singular la consideración de los viajeros», admite Ponz en un comentario cuidadosamente circunscrito a una nota a pie de página. «El autor de este Viage preferiría el partido de pasar en silencio por todo esto antes que hacerlo como, hablando de nuestras cosas, lo han hecho algunos viageros ingleses no ha muchos años, por no exponerse con noticias superficiales, falsas y ridículas... a ser objeto de risa entre sus paisanos» (II, 102-103, nota 1). Tras excusarse de ese modo, recomienda a quienes deseen «instruirse en dichos puntos» la obra de Almodóvar, autor de una traducción-adaptación de la obra del abate Raynal, bajo el seudónimo de Eduardo Malo de Luque, Historia política de los establecimientos ultramarinos de las naciones europeas, Madrid, 1784-90.