Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
  • Volume VI, Number 1, Spring 1986
    • Genre Definition and Interplay in Cervantes' Fiction
      • Edward Dudley
        En el capítulo XX del Quijote (1605) Don Quijote y Sancho procuran interpretar el significado de un sonido desconocido. Utilizando la metodología que Wilhelm Dilthey desarrolla acerca del problema del círculo hermenéutico es posible analizar la forma en que Don Quijote y Sancho fracasan en sus intentos. El texto de Cervantes demuestra que el error radica en la confusión de los géneros. Don Quijote cree que el ruido es anticipo de alguna aventura caballeresca, mientras que Sancho lo entiende como un rasgo de un cuento folklórico. Cuando Cide Hamete revela que el ruido es producido por unos mazos de batán, ambos, caballero y escudero, deben reconocer su confusión. Por otra parte, Cide Hamete al mismo tiempo que aclara la causa del ruido, abre la posibilidad de cuestionar su propio sistema narrativo. Todo esto subvierte el círculo hermenéutico que Cide Hamete trata de cerrar al final de la novela.
      • E. Michael Gerli
        La Gitanilla es una obra que la crítica tradicionalmente clasifica como una de las novelas ejemplares «idealizadas» de Cervantes. A pesar de esta tendencia exegética, un escrutinio de los temas, las situaciones, la estructura de la obra revela que hay fuertes notas irónicas que desmienten su concepción idealizada. En ella, Cervantes pinta un mundo idealizado solamente en la superficie. El resultado es una visión problemática de la realidad llena de ambigüedades y dilemas morales. En La Gitanilla hay un desplazamiento estético más hacia la novela moderna, la cual se caracteriza por la representación de una realidad problemática, que hacia la narrativa del romance, género típicamente idealizado.
      • Anthony J. Cascardi
        En este ensayo, se plantea el problema de la multiplicidad de los géneros en el Quijote junto con el problema del género del Quijote; los dos polos de la investigación son, así, la multiplicidad y la totalización. El Quijote presenta varios casos de géneros mezclados y es, como novela, paradigmático de la totalización de diversos géneros literarios. Representa el caso-límite del gusto renacentista para los «géneros mixtos» y transforma las reglas clásicas que exigen géneros sencillos. Extendiendo estas consideraciones al campo epistemológico -al problema de los objetos «compuestos» («baciyelmo») y las perspectivas múltiples- se ve que el Quijote exige un sólo punto de vista correspondiente a un espacio teórico rigurosamente exteriores a la novela misma. Así puede decirse que la novela de Cervantes marca la transición desde la imitación de la naturaleza a la representación de un mundo, y que proyecta una epistemología que luego se encontrará en la filosofía de Descartes.
      • John J. Allen
        Las investigaciones de Francisco Ayala y Félix Martínez-Bonati señalan una serie de «regiones de la imaginación» en Don Quijote relacionadas con distintos géneros literarios, expresivos éstos a su vez de diferentes maneras de enfocar la experiencia vital. La confrontación de estilos y géneros en la novela, «contenido» aparte, constituye para el lector un aprendizaje en la discriminación entre tales estilos y modos de entender y valorizar la realidad.
      • Mary Gaylord Randel
        En el presente ensayo (continuación de un estudio anterior [Cervantes, Fall 1983] sobre los retratos cervantinos del escritor), se propone una nueva manera de entender la presencia de la teoría literaria en una obra de ficción. Partiendo de la hipótesis de que la teoría, en cuanto creación lingüística, ha de consistir necesariamente en ficciones, se someten a un análisis literario las principales Poéticas escritas por los contemporáneos de Cervantes. En ellas se revelan figuras, imágenes, estructuras retóricas, narraciones, y mitos -es decir, la representación imaginativa de cuestiones doctrinales- que dejarán en la obra del gran novelista una huella mucho más profunda que la de las sentencias y preceptos por las que son ya conocidas y reconocidas en los textos cervantinos.
      • Ruth El Saffar
        Cervantes hereda, tanto de la escolástica medieval como de los neo-aristotélicos coetáneos suyos una tendencia a valorar el intelecto como facultad superior en la jerarquía de potencias del alma. En la anatomía del alma predominante en la época de Cervantes el intelecto recibe y ordena los datos sensoriales de la facultad imaginativa, una facultad relacionada más directamente con el cuerpo y los sentidos que la del intelecto. Esta valorización del intelecto como superior a la imaginación se percibe muy claramente en la primera parte del Quijote en los debates sobre los libros de caballería. En la segunda parte siguen separados -aún más agudamente- los protagonistas que sostienen una actitud negativa hacia la imaginación (Sansón Carrasco; el eclesiástico) y los que afirman el aspecto saludable, aun necesario, de los productos fantásticos de tal facultad (los duques, Sancho). La oposición entre los dos, sin embargo, se ha disuelto sutilmente a causa de un cambio ontológico que se puede notar en las obras cervantinas de sus últimos años. Trato de manifestar aquí los indicios en el segundo Quijote que revelan un desmoronamiento de la oposición ficción / realidad, y, por lo tanto, de lo que jerarquiza la distancia entre imaginación e intelecto. La realidad llega a presentarse en el segundo Quijote no como dato, sino como creación -consciente o inconsciente- de quien la percibe. Los protagonistas que llegan -en las últimas obras de Cervantes- a tener una posición de sabiduría o auto-dominio, aprenden a vivir su realidad como creación. Para, por ejemplo, Pedro de Urdemalas, Chirinos y Chanfalla, Persiles y Sigismunda, Basilio, y tantos otros, la imaginación funciona no como fuente de obras de arte fantásticas, sino como el centro desde el cual uno se crea a sí mismo y al mundo que le circunda.