Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

VILLAYZAN Y GARCÉS (LICENCIADO DON JERÓNIMO DE). Nació en Madrid y fue bautizado en la parroquia de san Martín, el día 9 de junio, 1604. Sus padres, Diego de Villayzan, boticario, y doña Jerónima de Gamarra, le dieron una educación esmeradísima, favoreciendo el desarrollo de sus felices talentos. Siguió la carrera de Leyes y así que obtuvo la licenciatura, por los años de 1629, pasó, por disposición de su padre, a residir en Segovia y dar allí la última mano a sus estudios, retirado del bullicio y distracciones de la corte. Dirigiole a esta dicha ciudad una carta su amigo y compatricio el insigne Salas Barbadillo, aprobando su destierro y animándole al estudio con filosóficos y oportunos consejos, a fuer de anciano y cariñoso amigo. Por esta carta, que es la decimasexta de las Epístolas en prosa dispuestas por Barbadillo para su libro (póstumo) Coronas del Parnaso y Platos de las Rusas, aprobado y privilegiado en 1630, se ve que nuestro Villayzan cultivaba ya la poesía, tal vez con más gusto y pasión que los estudios jurídicos.

Obtuvo posteriormente el doctorado, y fijándose, en Madrid, nombramiento de abogado de los Reales Consejos. Ejerció su profesión con gran crédito; pero más fama debió sin duda y más popularidad a sua producciones dramáticas. En el año de 1632 vemos ya impresa su excelente comedia: Sufrir más por querer más, en la Parte veinte y cinco de diferentes autores (Zaragoza), donde se le denomina: el doctor Villarizan.

A 10 de febrero de 1631 casó con doña Francisca de Valdés y Anveria, de quien tuvo al año siguiente un hijo llamado también Jerónimo, cuya partida de bautismo, así como la de casamiento de su padre, existen en la parroquia de Santiago.

Ya en el año de 1632, como parece inferirse del irónico elogió con que Montalbán le mencionó en el Para todos345, había logrado Villayzan aquella especie de privanza literaria con que le honró nuestro bondadoso rey don Felipe IV.

Aficionose el monarca a las producciones dramáticas de nuestro poeta con tal preferencia, que según se refiere en cierta memoria apologética de las comedias y de su representación, que se publicó y dirigióA la Magestad católica de Carlos II por los años de 1668, asistía de incógnito a verlas en el teatro (corral) de la Cruz, entrando a su palco o aposento por cierto paraje que daba a la plazuela del Ángel. Don Jerónimo tuvo entrada franca en Palacio; y era opinión común la de que el Rey se servía en sus tareas dramáticas del auxilio y colaboración de nuestro joven poeta.

No hubo de ver con mucho gusto el discreto de Palacio, don Antonio Hurtado de Mendoza, tan marcadas y envidiables distinciones. Evidentemente celoso do ellas y bajo la apariencia crítica del renombre popular que iba logrando Villayzan, en tal grado, que de todas las comedias nuevas se decía y divulgaba que eran suyas, compuso aquella picante Letrilla que anda entre sus obras y, muy semejante a otra que se escribió contra Alarcón, dice así:



    ¿Quién mató al comendador?
Fuente-Ovejuna: es error;
¿qué comedias de primor
se las quitan a su autor
y a qué nombre se las dan?
       Villayzan.

    ¿Quién hizo y quién hace cartas
a los poetas amargas
y quién sin darnos descargas
comedias que en dudas largas
no las conoce Galván?
       Villayzan.

    ¿Quién ganó a Jerusalén?
¿Quién fue pastor a Belén?
¿Quién será Matusalén?
¿Quién ha sido el otro, y quien
es el pecado de Adán?
       Villayzan.

    ¿Quién es Pedro de Urdemalas?
¿Quién Birimbao con sus galas?
¿Quién las comadres Ayalas?
¿Y quién don Joseph de Salas
Pellicer y Montalbán?
       Villayzan.

    ¿Quién hace con tanta medra
las comedias de la piedra?
Y trepando como yedra
es don Juan de Saavedra
que mentimos el galán?
       Villayzan.

    ¿Quién es aquel encubierto
templando al primer concierto,
que hereda lo que no ha muerto?
¿Y quién pues todo es incierto,
metió la peste en Milán?
       Villayzan.

    ¿Quién de las tristes doncellas,
con más belillas que estrellas,
en supersticiones bellas
el nombre que esperan ellas
es, la noche de San Juan?
       Villayzan.

    ¿Quién es el que satisfecho
Mete la mano en su pecho
Y con torcido derecho
Hace lo que nadie ha hecho
Y lo que todos harán?
       Villayzan.

    ¿Quién gana siempre la rifa?
¿Quién inventa la engañifa?
¿Quién es gorda y es Xarifa?
¿Quién ejecuta en Tarifa
la hazaña del gran Guzmán?
       Villayzan.

    ¿Quién juega la carambola?
¿Quién venció la chirinola?
¿Quién fue del francés marmola?
¿Quién es la gloria española
que adquirió el Gran Capitán?
       Villayzan.

    ¿Quién destrozando banderas
en navíos y galeras
dominó nociones fieras?
¿Y quién ganó las Terceras
sin don Álvaro Bazán?
       Villayzan.

    ¿Quién el sugeto aciago
hizo del sangriento estrago
muy señor desta y Buitrago
dio su famoso cuartago
al primero Rey don Juan?
       Villayzan.

    ¿Quién batiendo hazañas sumas
que aún no caben en las plumas,
mundo rompiendo y espumas
fue de treinta Motezumas
el mismo Cortés Fernán?
       Villayzan.

    ¿Quién es todas las hazañas
que por naciones extrañas
an hecho nuestras Españas?
¿Y quién los juegos de cañas
que en la corte se errarán?
       Villayzan.

    ¿Quién es viento por las proas?
¿Quién es silencio en las loas?
¿Quién en bailes fadas boas?
¿Quién en comedias bramoas?
¿Quién en autos Leviatan?
       Villayzan.

    ¿Quién es el uno entre mil?
¿Quién a moco de candil?
¿Quién flor de almendro en abril?
¿Y quién (oh queja civil!)
será mucho en ganapán?
       Villayzan.

    ¿Quién la cosa peregrina
que a tenerla en su oficina
el señor don Juan de Espina,
ni la oliera Celestina
ni la viera el Tamorlán?
       Villayzan.

    ¿Quién es poeta de ayuda?
¿Quién más sabio que la ruda?
¿Quién arrope lo que suda?
¿Quién la prodigiosa duda
en que los hombres están?
       Villayzan.

    ¿Quién pensó la gran tragedia?
¿Quién escribió en hora y media
esta perpetua comedia?
¿Quién nuestra paciencia asedia?
¿Quién hizo el perpetuán?
       Villayzan.

    ¿Quién de Lope está en el quicio?
(Yo le conocí edificio)
¿Quién trompeta del Juicio?
¿Quién el pecado sin vicio
que usurpa lo que le dan?
       Villayzan.



En otra composición de Mendoza: un Romance entre festivo y serio, a cierta su «hermosa Maruja», leemos:


    Cuando os bastaba mi pluma
que fue la gala y solaz
de Palacio, antes que fuese
en ti Apolo Villayzan.



Ignoramos si nuestro don Jerónimo conservó el favor regio hasta su muerte, que sin duda fue anterior a la del Monarca, y sobre cuya época no hemos hallado el menor dato.

No debió de cuidarse mucho de la impresión de sus comedias. Supónese que escribía muchas; pero no llegan a doce las conocidas con su nombre. Alabó con una Décima el Orfeo de Lope o Montalbán, en 1624: nada escribió a la muerte de Lope que le había elogiado pomposamente en el Laurel de Apolo. -Baena, sin embargo, asegura que escribió «versos a varios asuntos a Fabio Franchi habló con mucho elogio de Villayzan en su Ragguaglio di Parnaso, alabando principalmente una comedia suya titulada: De un agravio tres venganzas, de la cual no tenemos otra noticia.

Para juzgar con acierto del mérito dramático de don Jerónimo de Villayzan, sería necesario conocer sus obras perdidas u oscurecidas. Aun de las que se conservan, la mayor parte son muy raras, y acaso no han sido todas examinadas por los críticos.

Ofender con las finezas. De «D. Gerónimo V.ª Yzán». Manuscrito del siglo XVII: bien conservado, al parecer copia. En el códice número 13 de mi librería, comprensivo de varias comedias manuscritas que fueron de las compañías de Manuel Álvarez Vallejo y de Francisca. López, por los años de 1662 a 1675.

De un agravio tres venganzas. (Mencionada con elogio por Fabio Franchi. Essequie Poetiche... in morte del Sign. Lope de Vega... -Venecia, 1636.)

Sufrir más por querer más. (Parte veinte y cinco de comedias recopiladas de diferentes autores e ilustres poetas de España... -Zaragoza, 1632-1633.)

Y además en la Parte cuarenta y cuatro de esta Colección (Zaragoza, 1652) bajo el nombre del doctor Villayzan.

En la dedicatoria que de este comedia escribe el librero editor Escuer, en la Parte veinte y cinco, al doctor don Domingo de Escartín, del Consejo de S. M., se lee:

«Esta comedia se representó a su Magestad con tantos aplausos de su aceptación, que, honrando a su autor, le mandó no la representara por entonces en otra parte».



Transformaciones de Amor. (Parte cuarenta y dos de comedias de diferentes autores. -Zaragoza, 1650.)

Ofender con las finezas. (Parte cuarenta y cuatro de comedias de diferentes autores. -Zaragoza, 1652.)346

A gran daño gran remedio. (Flor de las mejores doce comedias de los mayores ingenios de España, sacadas de sus verdaderos originales. -Madrid, 1652.)

Venga lo que viniere. (P. 29).

Más valiera callarlo que decirlo.

La Quinta de Sicilia. (Atribuida también a un cierto don Cristóbal Ortiz Pérez Villayzan.)

San Agustín.

Los dramas de este poeta insertos en la Biblioteca de Autores españoles, que publica el señor Rivadeneyra, son: Ofender con las finezas y Sufrir más por querer más.

VILLEGAS (ANTONIO DE). Natural, según creo, de Sevilla; comediante y autor de compañía de los más célebres de España, y uno de los que reunieron al excelente desempeño de su profesión, habilidad e ingenio para componer algunas piezas dramáticas, y se hallan mencionados bajo este concepto en la célebre Loa de Rojas Villandrando.

Perteneció este último a la compañía de Antonio de Villegas en Sevilla, por los años de 1596 próximamente, y para ella escribió su loa: Todo lo nuevo aplace, que «fue (dice), muy celebrada en Sevilla, porque había dos años que estaba Villegas representando en ella, y llegó Vergara con buena compañía y mejores comedias (aunque no ganó nada porque a Villegas le quieren mucho en esta tierra...)». En esta loa, pues, hallamos algunas curiosas noticias acerca de nuestro Antonio de Villegas, que, mal comprendidas por don Casiano Pellicer, deben aquí transcribirse textualmente para su rectificación. -Dice la loa (Viaje entretenido, Página 54):


    Pues entrad conmigo en cuenta,
pues todos sois principales,
los trabajos, las fortunas,
desdichas y adversidades,
    que Villegas ha tenido
sustentando como Atlante
el peso de vuestro gusto
diez y ocho meses cabales.
    Cincuenta y cuatro comedias
que ha hecho nuevas sin cansarse,
y otros cuarenta entremeses
de tanto gusto y donaires:
    Mereçe premio; por cierta
que le merece, y muy grande,
aunque más digan y digan
que todo lo nuevo aplace;
    pero para que sepáis
que no hay fuerzas que contrastes,
que no hay ánimo que llegue
ni voluntad que le iguale
    a la que tiene Villegas
de serviros, escuchadme:
Doce comedias le quedan
mejores que cuantas hace;



Concluye Rojas la loa pidiendo a la ciudad de Sevilla que ampare a Villegas, como le ampara, pues conoce que es su hijo, y sabe lo que la ama. -Evidente aparece que las ciento seis piezas dramáticas formaban el caudal de la compañía de Villegas, y que Rojas se refirió a su representación, no a su composición. Algunas pudieron sin duda ser obra de Antonio de Villegas, pero don Casiano le da desde luego las noventa y cuatro primeras, atribuyéndole en consecuencia todas las que bajo el apellido Villegas constaban en el índice de la biblioteca del infantado, y dando claramente a conocer que ignoraba la existencia de otros tres poetas dramáticos de la misma alcurnia: Juan Bautista, don Diego y don Francisco; los tres posteriores a nuestro comediante y al maestro Villegas Selvago. -De los dramas que por sus títulos nombra, prohijándoselos a nuestro Antonio, podrá ser alguno efectivamente suyo, pero sus ediciones y los Catálogos los atribuyen a Juan Bautista y a don Francisco de Villegas.

Refiere Agustín de Rojas en otros pasajes del mismo libro, que Villegas fue uno de los primeros que le socorrieron cuando fue herido en Sevilla.

La compañia cómica de Antonio de Villegas fue una de las ocho autorizadas para representar comedias en estos reinos por decreto de Felipe III, dado en Valladolid, a 26 de abril de 1603; documento que ya hemos copiado al tratar de Nicolás de los Ríos.

Murió Villegas pocos años después; hace su elogio póstumo, entre los de otros insignes actores, el doctor Suárez de Figueroa en su Plaza universal de ciencias y artes, Madrid, año de 1615.

Alaba asimismo su destreza cómica el Fénix de los ingenios, el referir los títulos de diez comedias que se proponía imprimir, formando Segunda parte del Peregrino en su patria, y los actores que las ejecutaron. «Representó (dice), la sexta Villegas celebrado en la propiedad, afectos y efectos de las figuras».

Acaso fue hijo suyo Pedro de Villegas, actor que representó en Madrid por los años de 1633.

Tenemos otro Antonio de Villegas, escritor bastante anterior, que en 1551 obtuvo licencia para imprimir, y publicó en 155... su Inventario de obras en metro castellano... (del cual se hicieron dos ediciones en Medina del Campo, 1565 y 1577), libro que contiene dos novelitas, la pastoril: Ausencia y soledad de amor, y la preciosa Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, que reimprimió el señor Aribau en el tomo III de la Biblioteca de Autores españoles, de M. Rivadeneyra, Novelistas anteriores a Cervantes. Se cree que la patria de este autor fue Medina del Campo.

VILLEGAS (DON DIEGO DE). Ingenio andaluz; residía en Madrid por los años de 1620 a 1633. Concurrió a las dos justas poéticas de san Isidro, celebradas en 1620 y 1622. Escribió para la primera una Glosa de burlas, y para la segunda, un Romance, que fue premiado en primer lugar. En el titulado: Premios de la fiesta que Lope, su alabanza de los justadores, compuso e insertó al fin de su Relación de la segunda, dice de este poeta:


Don Diego, a quien Manzanares
en justo agradecimiento
de que por él deje el Betis,
que le llama en dulces ecos.
    Rinde sus morados lirios
a sus pies, y alzando el pecho
sobre el cristal, a sus ninfas
coros les pide y requiebros.



Y en la descripción de las fiestas incluye un soneto que, en alabanza del altar erigido por los padres Franciscanos, «escribió con estudioso ingenio don Diego, de Villegas».

Compuso don Diego algunas comedias, y con este, motivo fue citado por Montalbán en su Memoria de los que escriben comedias en Castilla, con el lisonjero elogio siguiente:

Don Diego de Villegas ha enriquecido con sus versos los teatros con grande opinión, por ser se ingenio raro, en noticia mucha y su espíritu valentíssimo.



La Loca del cielo. Manuscrito con la licencia de 1625: en la biblioteca de Osuna.

La venganza y el amor. Escribió las tres primeras escenas del acto tercero de la comedia:

Algunas hazañas de don García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete. (Madrid, 1622.) (Compuesta con otros ocho ingenios.) (Véase BELMONTE BERMÚDEZ.)

VILLEGAS (DON FRANCISCO DE). Ingenioso escritor dramático de la segunda mitad del siglo XVII. En la mayor parte de los epígrafes de sus comedias se le pone Don; pero no así en el de un Soneto suyo, laudatorio que, con otras composiciones de Matos, Lanini Sagredo, etc., se halla estampado a los principios de la curiosa colección de

Saynetes y entremeses representados y cantados. Compvestos por D. Gil López de Armesto y Castro. -Madrid, 1674.

Escribió comedias con Lanini, Montero de Espinosa (don Román) y Jusepe Rojo. Estas y las que compuso por el solo, vieron la luz pública (excepto alguna muy contada) en la gran Colección de escogidas de Madrid; desde la Parte segunda a la cuarenta y dos (años de 1652 a 1676).

Dios hace justicia a todos. Manuscrito. Biblioteca de Osuna.

Lo que puede la crianza. (Partes 2.ª y 25.)

El Rey don Sebastián (y Portugués más heroico). (P. 19.)

Cuerdos hacen escarmiento. (P. 30.)

La culpa más provechoso.

El más piadoso Troyano. (Dido y Eneas.) (P. 32.)

Dios hace justicia a todos. (P. 42.)

La esclavitud más dichosa, y Virgen de los Remedios. (P. 25.)

Las niñeces de Roldán. (P. 33.)

El Esclavo de María. (Escribió estas tres últimas comedias con Jusepe Rojo.)

El nacimiento de San Francisco (o cómo nació San Francisco). (Con don Román Montero de Espinosa.) (P. 39.)

El Eneas de la Virgen, y primer Rey de Navarra. (Con Lanini Sagredo.) (P. 42.)

VILLEGAS (JUAN BAUTISTA DE). Contemporáneo de Lope de Vega, puesto que ya escribía dramas en el año de 1621, pero sin duda mucho más joven que él (cuando no se halla citado en el Discurso apologético de las comedias, escrito por el doctor Navarro), este poeta ha merecido que una de sus comedias, impresa bajo el nombre de aquel grande ingenio, se publique recientemiente entre las escogidas del mismo Fénix Lope.

En la mayor parte de las impresiones de sus dramas se le llama simplemente Juan Bautista o Juan de Villegas, y él propio en el original autógrafo de La Despreciada querida, a la cual antes hemos aludido, fechada con Valencia, a 15 de mayode 1621 años», se firma Juan Bautista de Villegas. Debemos notar, sin embargo, que en una edición suelta del drama: Las verdades venturosas, al mismo atribuido por don Casiano Pellicer con referencia a la biblioteca del Infantado (hoy de Osuna), se le titula el Licenciado Juan Bautista347.El Catálogo de los herederos de Medel del Castillo menciona varias de sus comedias, unas con el nombre de don Juan de Villegas, otras con el de Bautista: algunas anónimas.

Consta de un modo positivo que Juan Bautista de Villegas ejerció la profesión cómica. En el rarísimo libro de Doce comedias nuevas... Segunda parte...: Barcelona, por Jerónimo Margarit, 1630, se encuentra incluida uno suya con el siguiente epígrafe: «Lucidoro aragonés. Comedia famosa de Ioan de Villegas. Representola él mismo».

No hallamos, sin embargo, otra mención expresa de él bajo este concepto. Pellicer, (D. C.) hablando con su ordinaria ligereza y su escasa noticia en el Tratado sobre el origen de la comedia española, de los representantes que Rojas Villandrando cita como autores de piezas dramáticas, atribuye las de nuestro Juan Bautista de Villegas que refiere existentes en la biblioteca del Infantado, al célebre comediante y autor de compañía Antonio de Villegas, que había ya muerto en el año de 1615. Pellicer no supo el nombre de este actor ni reparó en el de nuestro poeta.

De otro autor de compañía cómica, llamado Bautista, hace mención Agustín de Rojas, pero el tal fue contemporáneo de Lope de Rueda.

Juan Bautista de Villegas no debió de residir habitualmente en Madrid, ni tener grandes relaciones con los ingenios de aquel tiempo. Su comedia: La Despreciada querida fue aprobada para su representación en esta corte por el censor Pedro de Vargas Machuco, con fecha 27 de setiembre de 1621, cuatro meses después de firmada por su autor en Valencia.

Aparecen publicadas (que sepamos) cinco comedias de Juan de Villegas, desde 1630 a 1640, en diversas Colecciones a saber: la titulada: Lucidoro Aragonés, en la Parte segunda de comedias de Lope y otros autores (Barcelona, 1630); Como se engañan los ojos, en la Parte veinte y cinco de diferentes autores (Zaragoza, 1632), juntamente con El Discreto porfiado; en la Parte treinta de esta última colección (Zaragoza, 1636) La mentirosa verdad; y en la Parte veinte y cuatro de Lope, impresa en Madrid. 1640:La Despreciada querida. La Parte cuarenta y tres de diferentes autores (Zaragoza, 1650) contiene de Villegas El Padre de su enemigo, y en la gran Colección de escogidas, de Madrid, se insertaron varias suyas desde 1655 a 1663.

Debemos advertir que a principios del siglo XVII existió otro comediante notable conocido por el nombre de Juan Bautista, del cual consta en la primera parte de las comedias de Tellez (Doce comedias nuevas del maestro Tirso de Molina: Madrid, 1627) que representola allí inserta, titulada: Tanto es lo de más como lo de menos.

Comedias de Juan Bautista de Villegas. -Manuscritas:

La Despreciada querida. Manuscrito de la tercera jornada, autógrafo y firmado: «Juan Bautista de Villegas». Después de la firma se lee esta fecha: «En Valencia, a 15 de mayo de 1621». (Siguen unas cifras.) A la vuelta se halla lo siguiente:

«Vea esta comedia Pedro de Vargas Machuca, intitulada: La Despreciada querida, de Juan de Villegas. Madrid a 26 de setiembre de 1621». (Una rúbrica.)

«Esta comedia, cuyo título es La Despreciada querida, su autor Juan de Villegas, no tiene en qué repararse, y puédese representar. En Madrid 27 de septiembre de 1621. -Pedro de Vargas Machuca».



Posee este manuscrito el señor don Agustín Durán, quien le comunicó al señor don J. E. Hartzenbusch después de impresa la comedia en el tomo II de las escogidas de Lope (XXXIV de la Biblioteca de Autores españoles, de M. Rivadeneyra.)

La despreciada querida. (Comedia jamás vista de Lope.) Manuscrito: en la biblioteca de Osuna; copia; al fin dice: «Escrito por Lorenzo de los Ríos en Fregenal, año de 1628».

En las Colecciones de Varios:

Lucidoro aragonés. (Comedia famosa de Ioan de Villegas. Representolo el mismo.) (Doce comedias nuevas de Lope de Vega Carpio y otros autores, Segunda parte. -Barcelona, 1630.)

Cómo se engañan los ojos, y el engaño en el anillo.

El Discreto porfiado348. (Parte veinte y cinco de comedias recopiladas de diferentes autores... -Zaragoza, 1652.)

La mentirosa verdad (o el Marido de su hermana). (Parte treinta de comedias famosas de varios autores. -Zaragoza, 1636.)

Cómo se engañan los ojos, o el engaño en el anillo. (Nadie fie en lo que ve, porque se engañan los ojos. -También se engaña la vista.) (Quinta parte de comedias de Lope de Vega, impresa en Sevilla, según Fajardo.) (Va atribuida a Lope.)

La Despreciada querida. (Comedias de Lope de Vega Carpio... (y otros autores). Parte veinte y ocho. -Zaragoza, 1639, una de las llamadas extravagantes.) (Va con el nombre de Lope.)

La Despreciada querida. (Parte veinte y cuatro de las comedias de Lope de Vega Carpio. -Madrid, 1650.) (Con el nombre de Lope.)

El Padre de su enemigo. (Parte cuarenta y tres de comedias de diferentes autores. -Zaragoza, 1650.)

El Marido de su hermana. (La mentirosa verdad.) (P. 5.ª)

El buen caballero, Maestre de Calatrava.

El sol a media noche y estrellas a mediodía.

La Morica garrida (y Hermanos amantes). (P. 7.ª)

La lealtad contra su Rey. (P. 10.)

Comedias sueltas:

Lo que pueden los engaños.

Las verdades venturosas.

Las galas a la vejez.

El Lisonjero en palacio. (Lisonjear en palacio.)

VILLEGAS...

La batalla del Albis (y mayor hecho de Carlos V). Hállese impresa a nombre de un Villegas; y manuscrita (Durán), como de tres ingenios.

VILLEGAS SELVAGO (ALONSO DE.) Nació en Toledo por los años de 1530 a 1534. Estudió en su ciudad patria, y «siendo de edad de veinte annos, compuso» allí «la comedia Selvagia, en servicio de su sennora Isabel de Barrionuevo349».

Siguió la carrera eclesiástica; fue teólogo doctísimo, y obtuvo el curato parroquial de San Marcos de aquella imperial ciudad y plaza de capellán mozárabe de su Catedral.

Dedicado totalmente a los ejercicios y estudios piadosos propios de su sagrado ministerio, y arrepentido de haber dado a la estampa la mundana producción de su ingenio que va referida, y cuyos ejemplares procuró recoger y destruir, convirtió la afición y los talentos literarios que le distinguen a las investigaciones biográficas o históricas de los santos que celebra y reconoce la Iglesia y a la composición de algunas otras obras místicas. Fruto principal de tales tareas fue su célebre Flos Sanctorum, dividido en cinco partes, de las cuales publicó la primera en Toledo, año de 1591. Al siguiente dio a luz en Madrid la Vida de San Isidro labrador (seorsim ex Joanne Diacono, dice don Nicolás Antonio); y sucesivamente fue publicando las restantes cuatro partes de su grande obra histórica. Mereció esta general aceptación: las prensas españolas repitieron sus ediciones, y en Venecia se imprimió compendiada y reducida a la parte biográfica.

Alcanzó Villegas Selvago una vida muy dilatada. En Toledo, a 11 de noviembre de 1602, firmó una aprobación amistosa del Poema de San José, compuesto por el maestro Valdivielso. La quinta parte de su Flos Sanctorum lleva la data de Cuenca, 1604.

Don Nicolás Antonio atribuye el propio maestro Alonso de Villegas, que así se firmaba en su madura edad nuestro autor, un librito denominado: Favores de la Virgen (Valencia, 1635), y otro, Soliloquios divinos (Madrid, 1637). Si estas obrillas le pertenecen, o sus citadas ediciones no son las primeras o debieron de publicarse póstumas; si bien no es imposible que llegase a los ciento siete años de edad.

Don Tomás Tamayo de Vargas asegura haber visto un libro de Cuentos varios, manuscrito, obra de Alonso de Villegas.

La comedia Selvagia (que algunos han confundido con la Selvage, de Romero Cepeda), no es una servil copia de la Celestina, sino en lo respectivo al carácter e intrigante manejo de la tercera o alcahueta. Es ingenioso, y está bien desenvuelto su argumento, y el diálogo, aunque abunda en ridículas pedanterías, no carece de cierta gracia y naturalidad. La obra ostenta por todas partes ser moral y religiosa, sin tener ciertamente ninguna de estas cualidades. Tal es el juicio que de ella escribe J. Ticknor.

Selvagia. En que se introducen los amores de un cauallero, llamado Selvagio, con una ilustre dama dicha Isabela; efectuados por Dolosina alcahueta famosa. -Toledo, en casa de Joan Ferrer. 1554; 4.º

VILLENA (MARQUÉS DE O DON ENRIQUE DE).

Véase ARAGÓN (DON ENRIQUE DE.)

VIRHUEGA (DON ANTONIO.)

El premio de la limosna, o el Tirano limosnero. Manuscrito; segunda cuarta del siglo XVIII, señor Durán: está unido al de la anónima titulada: La mejor Reina del Norte.

VIRUÉS (CRISTÓBAL DE). Nació en Valencia, poco antes del año de 1550. Fue su padre el doctor Alonso de Virués, valenciano también, médico eminente, escritor de su profesión y docto humanista, amigo de Juan Luis Vives, con quien tuvo correspondencia. Tres fueron los hermanos de Cristóbal: el doctor Jerónimo, médico y aventajado poeta, escritor, que perteneció a la Academia de los Nocturnos y llevó en ella el nombre de Estudio; el doctor Francisco, teólogo, beneficiado de la santa iglesia de Valencia y también escritor poético; y Jerónima Agustina Benita, que se distinguió por sus conocimientos en el idioma latino.

Recibió Cristóbal, como todos sus hermanos, una brillante educación literaria, dando precoces muestras de su grande ingenio y al mismo tiempo de la inclinación que le llevó, muy joven aún, a seguir la profesión militar. Hallose y combatió con valor en la jornada de Lepanto, y continuó después sus servicios en el Milanesado, obteniendo por justa recompensa de ellos el grado de capitán.

En medio de sus honrosos trabajos y peregrinaciones militares, Cristóbal de Virués, como Ercilla, cultivó los estudios poéticos, sobre todo en Italia, donde perfeccionó su gusto y estilo. Presumo que se hallaba de vuelta en España, y acaso ya retirado del servicio militar, en el año de 1580, al publicar el docto fray Cristóbal Moreno, su compatricio, el libro que tituló: Jornadas para el cielo (Valencia, dicho año. -Alcalá, 1596), donde se leen dos Sonetos y una Canción que escribió, elogiando la obra y cooperando a su santo fin, nuestro valiente y piadoso Cristóbal de Virués.

Por lo menos parece indudable su residencia en España mediado ya el año de 1586, época en que dispuso para la imprenta su célebre poema: El Monserrate, cuya aprobación firmó fray Pedro de Padilla en Madrid, a 26 de setiembre de dicho año, expidiéndose el real privilegio para su impresión al autor con fecha de 18 de octubre siguiente. Dedicole al Príncipe (después Felipe III) y le imprimió en Madrid durante el año de 1587.

Esta obra fijó la reputación literaria del capitán Virués, ya ventajosamente conocido como poeta, y a quien Cervantes había celebrado tres años antes en su Galatea (Canto de Calíope) elogio en que se alude a las virtuosas inclinaciones que le distinguían:


Tu mesmo aquel ingenio y virtud canta
con que huyes del mundo los engaños.



al paso que a sus relevantes talentos y esforzado valor. El asunto del poema contribuyó sin duda mucho a su aceptación y aplauso, aunque tan impropio y ajeno de la epopeya, porque lisonjeaba el gusto de la época; pero con justicia logró y ha seguido mereciendo el aprecio público por su acertado distribución y estructura, por lo armonioso de los versos y la propiedad y tersura del estilo.

Compuso Virués por este tiempo sus obras dramáticas reducidas, que sepamos, a cinco tragedias, que no se imprimieron hasta el año de 1609. De ellas únicamente se recomienda por su regularidad y decoro la Elisa Dido; en todas hay excelentes versos y bellezas aisladas que dan muestra del ingenio de su autor, a quien mencionó Agustín de Rojas en aquel pasaje de su Loa de la comedia que dice:


Fue este tiempo, vino otro,
subieron a más alteza.
Las cosas ya iban mejor:
hizo entonces Artieda
sus Encantos de Merlín
y Lupercio sus tragedias;
Virués hizo su Semiramis
valerosa en paz y en guerra;
Morales su Conde loco
y otras muchas sin aquestas.



Escribió Virués La gran Seminaris en solas tres jornadas o partes, que así las llama, dándose por inventor de esta reforma insignificante, que había ya ensayado Francisco de Avendaño en 1553. Lope de Vega le concedió también la primacía de esta innovación en su Arte nuevo de hacer comedias (1621).


El capitán Virués, insigne ingenio,
puso en tres actos la comedias, que antes
andaba en cuatro como pies de niño.



Conjeturo que seguía residiendo en Valencia por el año de 1600, en que se celebraron allí las ostentosas fiestas de la Reliquia de San Vicente Ferrer, que historió el famoso Tárrega, en cuya Relación se leen poesías de nuestro autor. A Valencia le dirigió tal vez su amigo el distinguido ingenio sevillano Baltasar de Escobar, aquella elegantísima carta analítico apologética de El Monserrate, fechada en Roma, a 12 de marzo de 1589, que insertó Virués al frente de la segunda y siguientes ediciones del poema. Hízose la expresada segunda edición en Madrid, año de 1601.

Volvió posteriormente Cristóbal, de Virués a Italia, y en Milán, año de 1602, imprimió su Monserrate segundo, verdadera refundición del primitivo, tantas son las variaciones que en él introdujo, añadiendo y alterando octavas, siempre casi para mayor, perfección y belleza de la obra; la cual dedicó de nuevo al ya monarca de España don Felipe III, ampliando la dedicatoria poética, reducida antes a dos octavas. En 1604 continuaba sin duda en Milán, pues que tal es la fecha de una «Licencia del Ordinario» de aquella ciudad, expedida a su favor para la publicación de sus Obras trágicas y líricas, que se estampó en la edición de estas, de Madrid, año de 1609, que se debe tener por la primera, dado que ningún bibliógrafo ha citado otra anterior de Milán.

Hizo, pues, imprimir en Madrid, por Alonso Martín, sus Obras trágicas y líricas, y por el propio impresor, y asimismo en el año de 1609, su poema: El Monserrate segundo.

Desde esta fecha no encontramos ya otro dato acerca del insigne Cristóbal de Virués que la honrosa mención, que de él hace en el Cap. III del Viaje del Parnaso el inmortal Cervantes, quien generalmente se refirió en aquel libro a ingenios que a la sazón vivían (1613 a 1614). Moratín dice que su muerte debió verificarse poco después del año de 1609, pero no se apoya en documento alguno.

A los ya citados elogios que tributaron a su distinguido ingenio varios célebres escritores, pudieran agregarse otros muchos, de los cuales citaremos el de Cristóbal de Mesa en su poema de La Restauración de España (1607), y el de Vicente Mariner de Alagón (Elegía in priscos et percelebres Poetas Valenrinos.) Y volviendo a los príncipes de nuestra literatura, Cervantes y Lope de Vega, recordaremos del primero en el famoso escrutinio de la librería de Don Quijote el justo y honroso encomio que hace del poema de Virués; y del segundo, el que le dedica en la Silva 4.ª del Laurel de Apolo, diciendo:


En la hermosa el ciudad que baña el Turia
esta memoria fúnebre y gloriosa
al capitán Virués hiciera injuria.
¡Oh ingenio singular, en paz reposa!
a quien las Musas cómicas debieron
los mejores principios que tuvieron.
Celebradas tragedias escribiste,
sacro Parnaso a Monserrate hiciste
escribiendo en la guerra aquella suma,
tomando ya la espada, ya la pluma.



El Monserrate primero apenas es conocido. He aquí su nota bibliográfica.

El Monserrate de Cristóval de Virués. Al Príncipe nuestro Señor. (Escudo Real en madera.) Con privilegio. -En Madrid, por Querino Gerardo. Año. 1588. A costa de Blas de Robles librero del Rey N. S. Tassado en dos reales y diez mrs.; 8.º

Consta de 192 folios dobles, más ocho hojas de preliminares y cinco al fin de Tabla, sin foliar. Después, del texto va estampada la enseña de Blas de Robles y el fin del libro el colofón: «Con privilegio. En Madrid, en casa de Querino Gerardo. Año de 1587».

Aprobación de fray Pedro de Padilla: Madrid, 26 de setiembre de 1586. -Fe de erratas firmada por el licenciado Varez de Castro; en Alcalá a 10 de noviembre de 1587. -Tasa, 11 diciembre de 87. -Privilegio Real por veinte años al autor, 18 de octubre de 1586. Prólogo del autor. -Sonetos panegíricos de Juan Hurtado de Guevara y Mendoza, de Matías de Vargas, de Benito Pillarmo y del doctor Jerónimo de Virués, hermano del autor. -Lámina en madera de la Virgen de Monserrat. -Texto, en veinte cantos.

Como ya habrá observado el lector, la impresión de este libro estaba concluida en 11 de diciembre de 1587.

Las sucesivas ediciones son:

En Madrid, año de 1601; 8.º

Es reimpresión y creo que lleva añadida la Carga de Escobar.

El Monserrate segundo. -Milán, por Gratia-Dio Ferrioli: 1602. 8.º Edición hecha por el autor, refundiendo su primitiva obra. Lleva al frente la Carta de Baltasar de Escobar y cuatro Sonetos laudatorios; los expresados, menos el de Benito Pillarmo, al que reemplaza otro de don Juan de Albiol.

El Monserroae segundo. -En Madrid, en casa de Alonso Martín, año de 1609; 8.º Reimpresión de la anterior.

El Monserrate del capitán Cristóbal de Virués. Quarta impresión añadida, y notablemente mejorada. -Madrid. En la imprenta de Sancha. Año de MDCCCV; 8.º marquilla.

Cuidó de esta edición y escribió su Discurso preliminar don Agustín Bonacasa, dedicándola a don Joaquín Roca y Castelví, conde de Buñol. Alteró el texto con intento de pulirle y mejorarle. Insertó la carta de Escobar y los Sonetos laudatorios que van en la edición de 1609, por la cual hizo esta. En el Discurso dio noticias del poeta sacadas de la biblioteca de Jimeno, e intercaló dos de las composiciones del mismo que contiene el libro intitulado: Jornadas para el cielo, y otra tomada de sus Obras trágicas y líricas.

Historia del Monserrate, del capitán Cristóbal de Virués. En el tomo XVII de la Biblioteca de Autores españoles, de Poemas épicos, colectado e ilustrado por don Cayetano Rossell. -Madrid, 1854. Lleva solamente el prólogo primitivo del autor. En una nota biográfica declara el colector haber seguido las correcciones de Bonacasa, excepto en los casos en que padecían el sentido, la integridad o el espíritu del original.

Virués sé retrató a el propio al pintar la fisonomía y disposición personal del ermitaño Garín. Decláralo su panegirista el alférez Matías de Vargas, en su Soneto laudatorio del Monserrate:


Así como en el fin del quinto canto
al vivo os retratáis, en la pintura
que del rostro, del talle y compostura
hacéis allí de vuestro monje santo.



Dice, pues, (Monserrate segundo):


Era Garín de aspeto venerable,
aguileña nariz, enjuta cara,
alegre vista, gravemente afable,
con humildad y con modestia rara:
blanco, rubio, dispuesto y de agradable
compostura, que daba muestra clara,
en amable apariencia, ser persona
que de nobleza y cristiandad se abona.



Obras trágicas y líricas del capitán Cristóbal de Virués. -Madrid, por Alonso Martín, 1609, 8.º

Contiene las tragedias:

La gran Semíramis.

La cruel Casandra.

Atila furioso.

La infelice Marcela.

Elisa Dido.

VITORIA (DON FRANCISCO DE). Floreció a mediados del siglo XVII; fue vecino de la ciudad de Toro y, según consta y se infiere, natural de ella350; íntimo amigo de don Luis de Ulloa Pereyra y de don Gabriel del Corral, y muy afecto al conde-duque de Olivares. -Vitoria, Corral, Ulloa y sus hijos, en algunas temporadas, y tal cual otro ingenio, formaban en Toro una tertulia literaria, que probablemente se reuniría y haría la corte (por los años de 1643 al de 1645) en el palacio del destronado ministro. En la festiva Epístola que se conserva del expresado Corral, escrita a don Luis con fecha de 26 de febrero de 1645, se leen estos versos:


    Aquí faltando vos, la sazón falta;
porque no hay cosa en Toro, baja o alta,
    chica ni grande, en fin, mala ni buena,
que no tenga sin vos notable pena.
    Con todo, se animaron los señores
a hacernos a millares los favores,
    y estas Carnestolendas
honraron con espléndidas meriendas,
    donde Vitoria y yo forzosamente
nos dimos de las astas de repente.
    A letra vista se pagó el alcance
en moneda de décima o romance..., etc.



Hállase entre las Obras poéticas de don Luis de Ulloa en sus dos ediciones (1659 y 1674), una excelente Epístola en tercetos, al mismo dirigida, escrita por nuestro don Francisco de Vitoria, que comienza:


Honor de nuestro Sárabre luciente,
cuya voz, cuyo espíritu elevado
corona de laurel su altiva frente.



Publicose en la Parte cuarta de comedias escogidas, Madrid, año de 1653, la que conocemos de Vitoria, y es probable que escribiese varias otras. Concurrió a la Justa poética celebrada por la Universidad de Alcalá en el nacimiento del Príncipe don Felipe Próspero, año de 1658. Aspiró al premio de las Glosas con una de las mas ceñidas y elegantes.

Obligar con el apropio. (P. 4.ª) En el epígrafe de esta comedia, en dicha Parte cuarta de escogidas, se expresa que el autor era natural de la ciudad de Toro.

VIVAS O VIVES (FRAY CARLOS). Catalán; ermitaño profeso de san Pablo y preceptor de Letras humanas en la villa de Miravet de Ebro. Floreció en el último tercio del siglo XVII.

Tu vida en el fruto, Adán, primera y segunda parte. -Barcelona, por Juan Jolis, 1683; 4.º

Vencer la muerte muriendo.

Descender para ensalzar. Es segunda parte o continuación de la anterior.




ArribaAbajo- Y -

YANGUAS (HERNÁN LÓPEZ DE). De este autor, que floreció a mediados del siglo XVI, menciona el señor Durán en el catálogo de pliegos sueltos de poesía popular al principio de su Romancero general, un papel titutulado: Triunfos de la locura, compuestos por Hernán López de Yanguas, impreso sin lugar ni año, en 4.º, gótico, a dos columnas. He visto otro de igual género: Los dichos o sentencias de los siete Sabios de Grecia, por el bachiller Hernán López de Yanguas; Sevilla, impreso por López de Haro, sin año (fines del siglo XVII).

YANGUAS (FERNÁN LÓPEZ DE). (¿Hernando de Yanguas?)

Farsa del mundo y moral del autor de la real que es Fernán López de Yanguas: la qual va dirigida a la Illustríssima y magnífica señora, la señora doña Juana de Çúñiga, Condessa de Aguilar. MDLI.(Sin lugar de impresión. En 4.º, letra gótica, diez y seis hojas con signatura. Encima del título cuatro figuras. Toda la pieza en estrofas de ocho versos.) Tomo de antiguas farsas españolas, existentes en la Biblioteca Real de Munich.

YANGUAS (HERNANDO DE). (¿Fernán López de Yanguas?)

Égloga nueuamente trobada por Hernando de Yanguas, en loor de la natiuidad de nuestro señor; En la qual se introduzen quatro pastores. Cuyos nombres son: Mingo sabido. Gil pata. Benitillo. Pero pança. Los quales informados de los ángeles como christo era ya nacido viénenle adorar y ofrecen sus dones y nuestra señora da las gracias y llega mingo sabido tañendo una gayta, y dice..., etc. (Sin lugar ni año; ocho hojas en 4.º, letra gótica. -Es impresión de mediados del siglo XVI.) En estrofas de arte mayor, y concluye con un villancico. Biblioteca imperial de Viena.

YÁÑEZ (DON JACINTO). Vivió a fines del siglo XVII; fue abogado de los Reales Consejos.

Gedeón humano y divino. (Auto.)




ArribaAbajo- Z -

ZABALETA (DON JUAN DE). Nació en Madrid; conjeturo que a principios de la segunda década del siglo XVII. -En la dedicatoria de su apreciable libro: El día de fiesta por la tarde, a don Francisco Navarro, abogado en los Reales Consejos y de los pobres presos en el de la Inquisición, documento dictado por la más pura y expresiva gratitud, dice que fue «inmediato sucesor de dos mayorazgos, no grandes, que en su principio no fueron pequeños. Murió (añade), el poseedor último, y apenas me dieron lugar de creer que tenía hacienda, tan presto fue el ponerme a toda ella un pleito. Antes que yo supiera que convenía tomar la posesión, me la habían ya tomado. Los ricos lo hacen todo muy apriesa porque lo hacen con muchos pies y muchas manos. Yo me hallaba sin manos y sin pies: no tenía dinero; tan cabal estaba mi miseria, que no alcanzaba mi caudal a la costa del pliego sellado, con que se empieza una demanda. Diomele un amigo, Dios le dé muchos bienes. Fue menester abogado que hiciese el pedimiento, y era menester que le hiciese sin la prompta satisfacción del estilo ordinario. En mi vida me he hallado tan afligido...». Refiere seguidamente que habiendo acudido en aquel apuro al Mecenas, le debió tan caritativo y amigable acogimiento y empeño tan celoso y diligente, que, sin interés alguno (antes recibiendo de él socorros pecuniarios), le consiguió el triunfo las tres veces que el pleito se vio en el Real Consejo de Castilla.

Desde aquella fecha hubo ya de vivir Zabaleta con más desahogo; y como se hallase dotado de clarísimo ingenio y adornado de sólidos conocimientos filosóficos e históricos y de no vulgar erudición en los estudios humanísticos, se aficionó y dedicó al cultivo de la poesía lírica y dramática, y más especialmente a la descripción, ya crítica, ya novelesco-moral de las costumbres de su tiempo. Relacionado con los mejores ingenios de la corte, escribió algunas comedias con Calderón Matos Fragoso, Cáncer, Martínez de Meneses, Villaviciosa y don Vicente Suárez.

Así estas piezas como las que compuso por sí solo, se imprimieron en la Colección general de Comedias escogidas, de Madrid, desde el año de 1654 al de 1678.

Perteneció don Juan de Zabaleta a la Academia Poética de Madrid, llamada Castellana, y está citado en el Vejamen de Cáncer de una manera picante y curiosa:

...Vimos (dice), junto a nosotros un hombre tan feo, que nos atemorizó; y mi camarada... dijo: «Válgame Dios y qué cara tan endemoniada! ¿Quién es este hombre tan feroz? -Este es don Juan de Zabaleta, le respondí yo; es excelente poeta, y es de los mayores; ha escrito muy buenas comedias; aunque le sucedió un desmán con la de Aún vive la honra en los muertos, que fue tan mala; pero esta redondilla dirá el suceso de aquel día:


Al suceder la tragedia
del silvo, si se repara,
ver su comedia era cara,
ver su cara era comedia».





Este Vejamen se escribió a fines de 1649. Concurrió en 1660 a la justa poética celebrada en esta corte para festejar la translación de la célebre imagen de la Soledad, y fue premiado. Dio el vejamen don Francisco de Avellaneda, y habló de nuestro autor en los términos siguientes:

Don Juan de Zabaleta, coronista del reino, merced hecha en Cortes por lo delgado de su pluma, con trabajo de su cara, escribe grandemente los Dios de Fiesta. Anda en busca de un artífice para esculpir su rostro en lámina de bronce. El padre Isidro, que tal oyó, le arrojó... un espejo con aqueste mote:


    El espejo de abridor
servirá, si se repara,
a don Juan, porque a su cara
nadie la ha de hacer peor.





En el año de 1644 escribió ya su comedia: El Hijo de Marco Aurelio, y sucesivamente sin duda las demás producciones de su pluma, que fue publicando desde 1652 a 1667, y de las cuales haremos catálogo separado.

Tuvo la desgracia de perder la vista, por resultado de una amaurosis o gota serena, amaneciendo ciego en el día 9 de diciembre de 1664. Continuó, sin embargo, sus tareas literarias, y aún publicó en 1666 la Historia del Emperador Commodo, y en 1667 la colección de sus Obras en prosa por él añadidas y corregidas.

No tenemos noticia alguna posterior de este escritor apreciabílisimo, que tal vez no sobrevivió muchos años a su desgracia.

Obras en prosa de don Juan de Zabaleta:

Theatro del Hombre: el Hombre, historiay vida del Conde Matisio. -Madrid, 1652.

Problemas de la filosofía natural, acompañados de consideraciones morales. -Madrid, 1652.

Errores celebrados. -Madrid, 1653; 8.º

El Día de Fiesta por la mañana. -Madrid, 1654; 8.º

El Día de Fiesta por la tarde. -Madrid, 1660; 8.º

El Emperador Commodo. Historia discursiva según el texto de Herodiano. -Madrid, 1666, 8.º

Milagros de los trabajos.

Obras en prosa. -Madrid, 1667; 4.º De esta Colección se hicieron varios ediciones, y últimamente una en Madrid, 1754, cuatro tomos en 8.º, añadida con la Historia de Nuestra Señora de Madrid.

Escribió Zabaleta un discreto y erudito prólogo a las Obras de su amigo Cáncer, impresas en 1651, y varios versos al frente y en elogio de diversos libros.

Catálogo de sus obras dramáticas:

? El Hermitaño galán351.

El Hijo de Marco Aurelio. (La refundió titulándola: El Emperador Cómodo).

Osar morir da la vida. (P. 10.)

No amar la mayor fineza.

El hechizo imaginado. (P. 23.)

Cuerdas hay que parecen locos. (P. 33.)

El Disparate creiao. (P. 34.)352

Tercera jornada de La Mujer contra el consejo. (Con Matos y don A. Martínez de Meneses.) (P. 7.ª) Atribúyese una pieza de este título a don Luis de Ulloa Pereira.

Jornada o escenas de El Rey don Enrique el Enfermo. (Con Martínez, Rosete, Villaviciosa [don S.], Cáncer y Moreto.) Manuscrita en la biblioteca de Osuna. Está impresa en la (P.9.ª)

La Dama corregidor. (Con don Sebastián de Villaviciosa.) (P. 12.)

Primera jornada de La Margarita preciosa. (Con Calderón y Cáncer.) (P. 21.)

Segunda jornada de La razón hace dichosos (y traición desdichados).(Con Martínez de Meneses y Cáncer.) (P. 21.)

Tercera jornada de Amor hace hablar los mudos (El Amante mudo o la fuerza de la sangre.) (P. 17.)

Jornada de La Virgen de la Fuencisla. (P. 23.) (Escribió ambas comedias con Matos y don S. de Villaviciosa.)

Jornada de Amor vencido de Amor. (Con Huerta y don Juan Vélez de Guevara.) (P. 25.)

Segunda jornada de El Príncipe de la Estrella, y Castillo de la vida. (Con Martínez de Meneses y don Vicente Suárez de Deza.) (P. 43.)

Aún vive la honra en los muertos. Esta pieza fue silbada y debió de quedar inédita. Sin embargo, existe una de impresión suelta, anónima, titulada: Honrados viven los muertos, que cita el señor Durán y puede ser la de Zabaleta.

Baile: El hierro viejo. (Ociosidad entretenida en varios entremeses, bailes, loas y jícaras... -Madrid, 1668.)

ZAMORA (DON ANTONIO DE). Natural de Madrid, según él mismo lo expresa en algunas de sus obras. Ignórase la fecha de su nacimiento; pero con probabilidad puede fijarse entre los años de 1660 y 1664. Se ha dicho que en su mocedad fue actor cómico, noticia que yo tengo por ajena de verdad y cuyo origen no conozco. Lo positivo es que en 1689, época del fallecimiento de la Reina, esposa de Carlos II de España, doña María Luisa de Borbón, era ya oficial de la Secretaría de Indias en la parte o sección de Nueva España. Notició aquel triste suceso a su amigo el insigne don Francisco de Bances Candamo en una composición poética, a la cual éste contestó con el Romance tercero de sus Obras Líricas, póstumas.

Cuando el mismo Bances Candamo, por octubre de 1694, dejó la corte pasando a desempeñar en Andalucía un destino, su amigo Zamora, que a la par de él se distinguía por sus talentos poéticos, y especialmente por la feliz disposición con que cultivaba la poesía dramática siguiendo la escuela de los mejores ingenios, le reemplazó en el cargo de poeta oficial de Palacio.

En el año de 1696 el Ayuntamiento de Madrid le encargó la composición de los Jeroglíficos para el túmulo de la reina madre doña Mariana, en las exequias que celebró, a 19 de mayo, en el convento de Santo Domingo el Real, de esta corte.

Cuatro años después, por encargo de la misma Corporación, hizo las inscripciones para el catafalco del rey Carlos II, en la referida iglesia, y compuso la Fúnebre numerosa descripción de estas Exequias, toda en verso, como ya lo indica su afectado título. Y, en fin, para las honras del serenísimo señor Luis de Borbón, príncipe heredero de Francia, padre de Felipe V, escribió por igual comisión los Jeroglíficos, año de 1711. Hállanse impresas las Relaciones de estos tres funerales, pero de la primera y última ignoro si todo su contexto es obra de nuestro poeta.

Cantó la solemne entrada e instalación en Madrid del rey don Felipe V, en un Romance de arte mayor (impresión de Madrid, cuatro hojas en 4.º) que intituló:

Epinicio métrico, Prosphonema numeroso, en que explica su júbilo el reverente afecto de la corte en la deseada feliz restitución a ella del Cathólico monarca don Phelipe V.

Fue Zamora gentil hombre de la casa de S. M., y continuó escribiendo, terminada la calamitosa época de la guerra de sucesión, y por lo menos hasta el año de 1722, varios dramas para el coliseo del Buen Retiro y para las fiestas especiales de Palacio.

En 1717, con ocasión de darse a la estampa los Autos sacramentales de Calderón, se acreditó más y más de imitador y discípulo de este gran dramático, terminando su auto: El pleito matrimonial con tal habilidad, que es imposible señalar el punto donde comienza la obra del diestro continuador.

Aplaudidas repetidamente en los teatros regios y públicos las producciones dramáticas de Zamora, decidiose a darlas a le estampa coleccionadas, y en el año de 1722 publicó el primer tomo, que comprende nueve comedias con los mismos sainetes y piezas accesorias que en su ejecución las adornaron. Manifestó el autor bien expresamente su intento de proseguir esta publicación, más no le llevó a cabo, sin que el menor dato nos deje traslucir la causa que le obligó a faltar al empeño contraído con sus lectores y aficionados. Rayaba a la sazón en los sesenta años, y aunque Moratín y otros aseguran que murió hacia el año de 1740, no citan documento ni indicio que lo acredite. Desde 1722 falta ya, según creo, toda memoria literaria de don Antonio de Zamora353.

A fines de 1743, don Felipe Medrano, caballero del hábito de Santiago, por si, y en nombre de los demás herederos de nuestro poeta, solicitó privilegio real para imprimir las Obras líricas y cómicas, de tan apreciable ingenio. Fueles otorgado por diez años, y en uso de él reimprimieron, año de 1744, el tomo de comedias publicado por el autor, suprimiéndole, todos los sainetes, bailes, etc., y dieron un segundo volumen comprensivo de solas ocho comedias. La dedicatoria al mismo difunto autor, no va escrita colectivamente por sus herederos, sino al parecer por Medrano, de quien debe ser también la advertencia en disculpa de las muchas erratas de imprenta y ofrecimiento (no cumplido) de un tomo de Poesías líricas del mismo ingenio. Los siguientes párrafos de la dedicatoria, atendida la escasez de noticias del poeta, merecen ser trasladados:

El acrisolado timbre de tu nobleza es (difunto venerado) tan conocido en Castilla, y por legítima posesión de tus apellidos tan propio de tu persona, que solo podrá disputártela quien todo lo niega, y negártela quien no tenga nobleza alguna; pues no hay prueba que más convenza una extracción humilde y baja, que el vil empeño de morder a quien meció ilustre cuna...

...Tan abundarte, tan rica, tan universal y tan primorosa fue la vena que ilustró tu incomparable Musa, que bastó a enriquecer a tal cual pobreza desvanecida, que ensangrentó después el diente de su pluma, hiriendo a su maestro en lo vivo de la honra: mordacidad villana!... pero para su pena, bien merecida, basta y sobra que Madrid en sus teatros satisfaga a la discreción lastimada, exponiendo en representación repetida, obra en que los bastos retoques de propia, no puedan desmentir los delicados dibujos de ajena. Ya porque no es capaz, quien la prohíja, de hacerla producción suya, y ya también porque entre las otras del legítimo dueño se encuentra la traza, como parte de quien pudo hacerla.



Aprobó esta edición de 1744, el docto y discretísimo fray Juan de la Concepción, que se complace en recordar el trato que Juan con Zamora. Nada sé de las relaciones que pudieron mediar entre éste y don José de Cañizares, que escribía ya para el teatro en 1690, y fue censor de comedias desde 1702 a 1747.

Apasionado y sumiso imitador de Calderón a quien era tan inferior, muy rara vez logró Zamora igualarle, y frecuentemente repitió y exageró sus extravíos. Mostró excelentes disposiciones para el drama puramente cómico en El hechizado por fuerza, pieza constantemente aplaudida y que ha merecido elogios de todos los críticos. Su refundición de El burlador de Sevilla, de Tellez, fue muy feliz, y popularizó más y más el dramático argumento de aquel notable original. Así El Convidado de piedra, de Zamora, sustituyó desde luego en la escena española al de Tirso, que ya había logrado en ella tanto aplauso, y no menor en la francesa o italiana, mereciendo ser traducido por plumas tales como las de Molière y Goldoni. Cítanse con aprecio algunas otras comedias de nuestro autor, ya en el festivo género llamado de figurón, como la de Don Bruno de Calahorra, ya en el heroico (Mazariegos y Monsalves, Cada uno es linaje aparte, La defensa de Cremona).

Tuvo especial predilección por lo fantástico y aparatoso, y escribió también algunos dramas musicales. Don L. F. de Moratín, bosquejando rápidamente la historia de nuestro Teatro desde principios del siglo pasado hasta el primer cuarto del presente, se ocupa en primer término de don Antonio de Zamora. No tratamos de reproducir aquí su juicio acerca del mérito y carácter dramático de este poeta, mencionamos únicamente el favorable y honroso que emite respecto de sus buenas prendas de estilo y de versificación. Excusado es decir que el conceptismo exagerado las desluce notablemente.

Las comedias sueltas que se atribuyen a Zamora, que son unas diez y seis, comprendiendo en este número una zarzuela y dos autos, son menos comunes y conocidas que las publicadas en colección.

De estas piezas solamente siete constan con su nombre en el Catálogo de Huerta, dos se citan allí anónimas.

En 1691, concurrió Zamora al certamen de san Juan de Dios, celebrado en esta capital, escribiendo un Romance de arte mayor, modelo del más ridículo y extravagante cultismo. En 1722 fue secretario de otro certamen, el celebrado en la iglesia de Trinitarios Descalzos de esta corte a las fiestas de la colocación del cuerpo de san Juan de Mata. Hállase impresa esta justa, donde se leen de nuestro autor, además del Vejamen, dos composiciones: una Canción y un Romance, que sirvieron de introducción al festejo literario.

Manuscritos de sus comedias y autos:

El Indiano perseguido. (Don Bruno de Calahorra.)

Don Domingo de Don Blas, o no hay mal que por bien no venga.

Ambos en la biblioteca de Osuna.

Columna sobre columna: Nuestra Señora del pilar. Inédita. Catálogo del señor Durán.

Contra reos poderosos solamente el cielo es juez. Inédita. Id. id.

El Vizconde de la Corchuela, o esto es comedia. Manuscrito: señor Durán. Se ha atribuido también a tres ingenios.

La verdad y el tiempo, en tiempo. Manuscrito sin nombre de autor, siglo XVIII, en el códice M-180 de la Biblioteca Nacional. Atribúyese esta comedia a Zamora en el Catálogo del señor Mesonero. No consta en el de Huerta. La posee también anónima el señor Durán. Es pieza satírico-política, escrita en tiempo de Carlos II.

La quarta parte del mundo. (Auto sacramental, historial y alegórico. Precedido de su loa.) Manuscrito original, principios del siglo XVIII, con las aprobaciones de don Francisco de San Vicente: Madrid, 1704, y de Hoz Mota, Cañizares y don Juan de las Evas: ibid., 1709. Pertenece al señor Sancho Rayón.

Colección especial de Zamora:

Comedias nuevas, con los mismos Saynetes con que se executaron assí en el Coliseo del Sitio Real del Buen-Retiro como en el Salón de Palacio y Teatros de Madrid. Escriuiolas don Antonio de Zamora, gentil hombre de la Casa de su Magestad... Qvien las dedica al excelentíssimo señor marqués de Grimaldo... Tomo primero. Con privilegio. -En Madrid: Por Diego Martínez Abad, impressor de Libros. Año de 1722; 4.º Dedicatoria del Autor. -Aprobación del licenciado Zugasti: Madrid, 4 noviembre 1721. -Suma del Privilegio al Autor, 1721. -Erratas. -Tasa. -Índice.-Prólogo.

Contiene:

Todo lo vence el Amor. (Comedia con loa, entremés y baile del asunto.)

Mazariegos y Monsalves. (Comedia.) Con

Entremés de Los Gurruminos.

Baile de Los pares y nones.

El Hechizado por ruersa. (Comedia.) Con

Entremés de El jarro.

Baile de La Perinola.

El Custodio de la Hungría: San Juan Capistrano. (Comedia.) Con

Entremés de El pleito de la Dueña y el Rodrigón.

Baile de Los toques de guerra.

La Poncella de Orleans. (Comedia.) Con

Entremés de Los apodos.

Baile de La Gitanilla.

Aspides hay Basiliscos. (Comedia.) Con

Entremés de El Barquillero.

Fin de fiesta de El Baratillo.

Judas Iscariote. (Comedia.) Con

Entremés de Las bofetadas.

Baile de El Cometa.

Siempre hay que envidiar amando. (Comedia.) Con

Entremés de Las Gurruminas.

Baile de El Bobo de Coria.

Comedia de don Antonio de Zamora, Gentil-Hombre que fue de la Casa de su Magestad, y su Oficial de la Secretaría de Indias, parte de Nueva España, dedicados a su autor. Tomo primero. Con privilegio. -En Madrid: Por Joaquín Sánchez. Año de 1744. Se hallarán en la librería de Hypólito Rodríguez, Puerta del Sol; 4.º

«Venerado difunto mío». (Dedicatoria sin firma.) -Aprobación del padre fray Juan de la Concepción: Madrid, 8 marzo 1744. -Licencia del Ordinario, 11 febrero id. -Aprobación de don Joaquín de Aguirre, noviembre 12 de 1743. -Privilegio Real a don Felipe Medrano, por diez años, 15 diciembre 1743. -Fe de erratas, junio 30 de 1744. -Tasa, julio, 3 id. -Tabla. -«Al Lector». (Advertencia del editor.) -Prólogo. (Del autor, en la primera edición.) -Texto.

Contiene:

Todo lo vence el Amor. (Fiesta a SS. MM., con música y grande aparato.)

Mazariegos y Monsalves.

El Hechizado por fuerza.

El Custodio de la Hungría: San Juan Capistrano.

La Poncella de Orleans354.

Aspides hay basiliscos. (Zarzuela.)

Judas Iscariote.

Por oír misa y dar cebada, nunca se perdió jornada.

Siempre hay que envidiar amando. (Con música.)

Comedias de don Antonio de Zamora, Gentil Hombre que fue de la Casa de su Magestad, y su Oficial de la Secretaría de Indias, parte de Nueva-España, dedicadas a su Autor. Tomo segundo. Con Privilegio. -En Madrid: Por Joaquín Sánchez. Año de 1744. Se hallarán en la librería de Hypólito Rodríguez, Puerta del Sol; 4.º Fe de erratas, junio 20 de 1744. -Tasa, julio 3 de id. -Tabla. -Texto.

Contiene:

Amar es saber vencer, y El Arte contra el poder. (Con música.)

Viento es la dicha de Amor. (Zarzuela.)

Duendes son Alcahuetes, y El Espíritu Foleto, primera parte.

Duendes son Alcahuetes, alias El Foleto, segunda parte.

El Lucero de Madrid, y divino labrador: San Isidro.

No hay deuda que no se pague, y Convidado de piedra.

Cada uno es linaje aparte, y Los Mazas de Aragón. (Blasón de los Mazas.)

Ser fino y no parecerlo.

Publicáronse en Colección de varios autores las cuatro comedias de Zamora, tituladas:

Castigando premia Amor.

La defensa de Cremona. (Preso, muerto y vencedor, todos cumplen con su honor.)

Don Domingo de don Blas, o no hay mal que por bien no venga.

La fe se firma con sangre, y primer Inquisidor: San Pedro Mártir. (Ameno Jardín de Comedias de los insignes autores don Antonio de Zamora, don Juan Bautista Diamante y don Álvaro Cabillo de Aragón. -Madrid, 1734.)

Comedias sueltas:

Amor es quinto elemento.

Con bellezas no hay venganzas.

Con música y por amor.

Desprecios vengan desprecios.

Don Bruno de Calahorra, o El Indiano perseguido.

Matarse por no morirse.

No muere quien vive en Dios: San Mauricio.

Muerte en amor es ausencia.

Quitar de España con honra el feudo de cien doncellas.

El Templo vivo de Dios.

Victoria por el Amor. (Zarzuela.)

La defensa de Tarifa, y Blasón de los Guzmanes.

La destrucción de Thebas.

Vengar con el fuego el fuego y el fuego de Meleagro.

Entremés: Los Esdrújulos.

En el libro de entremeses varios, titulado: Flores del Parnaso (Zaragoza, 1708), se hallan insertos:

Entremés, Baile y Sainete, sin títulos. (Del mismo Zamora, para su comedia: Todo lo vence el Amor.)

Concluyó en 1717 el auto sacramental de Calderón, titulado:

El Pleito matrimonial.

Son exclusivamente de su pluma los autos:

La honda de David.

La mística Monarquía.

Comedias de este poeta insertas en la colección de Dramáticos de la Biblioteca de Autores españoles, de M. Rivadeneyra.

No hay plazo que no se cumpla, y Convidado de piedra.

El Hechizado por fuerza.

Mazariegos y Monsalves.

Cada uno es linaje aparte, y Los Mazas de Aragón.

ZAMORANO (DON FELIPE SANTIAGO).

Triunfos del Sol alemán contra la Luna otomana. El asunto de este pieza es la célebre batalla de Lepanto.

ZAPATA (DON MELCHOR). Pertenecía en 1649 a la Academia de Madrid denominada Castellana. En el conocido Vejamen que, siendo secretario de ella, dio el festivo don Jerónimo de Cáncer, se halla citado de este modo:

Disparaban los enemigos dísticos que abrasaban a los poetas castellanos. Estando don Melchor Zapata batiendo una estrada, le dieron con un epigrama latino, de que cayó en el suelo medio muerto, sin saber lo que le había sucedido. Y viéndole tan mal tratado, le dijo el licenciado Villaviciosa esta redondilla:


    Si sana, métase fraile
y no ande buscando famas:
¿Pensó que las epigramas
eran almendros del baile?



De este autor he visto, en la colección del señor Sancho Rayón, dos papeles líricos, ambos de impresión suelta, sin lugar ni año, en 4.º, a saber: La Lluvia de oro y Fábvla de Iupiter y Danae, escrita por don Melchor Zapata. Va dedicada al marqués de Baydes y es un Romance. Fábula burlesca de Acteón y Diana, de don Melchor Zapata. Dedicada al conde de Salvatierra.

Atribúyense al mismo poeta la comedia y el entremés que a continuación se citan.

El galanteo al revés.

Baile entremesado: El Mercader. (Vergel de entremeses y conceptos del donaire. -Zaragoza, 1675.)

ZARAGOZA...

El engaño mal vestido.

ZÁRATE (FRANCISCO LÓPEZ DE).

(Véase LÓPEZ DE ZÁRATE.)

ZÁRATE Y CASTRONOVO (DON FERNANDO DE). De la existencia de un poeta dramático legítima y verdaderamente designado con el nombre de don Fernando de Zárate, poseemos ya cuatro comprobantes decisivos. Del uno de ellos se publicó noticia en los interesantes Apéndices que el señor barón de Schack añadió a su Historia alemana del Arte y de la Literatura dramática en España, tomo III (Francfort sobre el Mein, 1854). Citando allí varios de los preciosos manuscritos de antiguas comedias españolas que conserva en su librería el señor don Agustín Durán, quien se los franqueó con su acostumbrada generosidad, hace expresa mención entre ellos de uno autógrafo de Fernando de Zárate, de la comedia (impresa unas veces con su nombre, otras, y más frecuentemente, anónima) titulada: El Noble siempre es valiente.

De este manuscrito puedo ya dar más puntual nota bibliográfica, sacada del Catálogo original de comedias formado por su poseedor, a quien debo tan preciosos materiales para mi trabajo. Lleva, pues, la fecha de 5 de abril de 1660, y va dedicado por Zárate a don Alfonso de Cártamo, señor de Aguilarejo.

He dado noticia del otro comprobante con referencia a ciertos apuntes del señor Fernández-Guerta. Pero posteriormente la conseguí más completa, logrando examinar el manuscrito original de La Montañesa de Burgos, comedia famosa, dedicada al señor don Fadrique de Lila y Valdés, por don Fernando de Zárate, con la dedicatoria autógrafa fechada en Sevilla, a 20 de julio de 1660355, manuscrito que de la librería de don B. J. Gallardo adquirió el señor don José Sancho Rayón, franqueándome generosamente esta y otras preciosidades. A tan irrecusables testimonios añádase el siguiente dato que a dicha encontré tiempo ha en el códice M-5 de la Biblioteca Nacional, manuscrito de principios del siglo XVIII, colectado por el diligente bibliófilo don Juan Isidro Yáñez Fajardo y Monroy, que incluyó en él sus propias poesías. En este códice, cuya portada dice: «Poesías de Don Joseph Pérez de Montoro y de otros Autores. Recogidas por Don Juan Isidro Fajardo y Monroy, Caballero del Orden de Calatrava, Oficial de la Secretaría de Estado, y Regidor de Madrid. Año de 1712», al folio 222 vuelto, se lee una composición cuyo epígrafe es el siguiente:

Pintura en seguidillas de Don Fernando de Zárate la hoz (sic). Es assumpto de Academia. Seguidillas.

Principia:


    ¿Más que si de Marfisa
doy un traslado
de belleza, no han visto
nunca otro tanto?



En el índice del códice se halla reclamado de esta manera: «Seguidillas: Pintura de Don Fernando de Zárate. Folio 222».

Hemos indicado en el artículo Enríquez Gómez, donde la infundada conjetura del señor don Adolfo de Castro nos ha obligado a tratar anticipadamente de Zárate, que el colector del códice M-5 pudo por distracción añadir el apellido La Hoz al nombre de don Fernando de Zárate, confundiendo a este poeta con otro, su contemporáneo, llamado don Alonso de Zárate y La Hoz, autor del peregrino libro que se intitula:

Rato de placer, dividido en tres fábulas de la antigüedad; en quintillas, dedicado al marqués de la Lapilla, e impreso en Bruselas, en casa de Juan Montmartre, año 1655; 8.º

Don Fernando, cuyas composiciones dramáticas empezaron a salir a luz en la Parte catorce de Madrid (1660), concluyendo en la Cuarenta y cuatro (año de 1678), y a quien una edición suelta de su comedia: Las Misas de San Vicente Ferrer, distingue con el segundo apellido Castronovo, pudo muy bien ser pariente del don Alonso.

Concurre por fin a demostrar la real existencia de don Fernando de Zárate otro apreciable documento. El señor don Pascual de Gayangos posee en su Colección de comedias varias manuscritas, que acabo de examinar, una copia de la titulada: Santa Pelagia, de letra de fines del siglo XVII o de los primeros años del siguiente, a cuyo fin, de la propia letra, se anota que la escribió «el ingenioso don Fernando Zárate en Madrid», y que «la copió de sus obras Isidro Rodríguez».

Por el contexto de la comedia de nuestro

Zárate, impresa en la Parte veinte y nueve de escogidas, titulada: El primer Conde de Flandes, se ve que este autor continuaba escribiendo en el reinado de Carlos II.

De esperar es que las investigaciones de los eruditos nos proporcionen con el tiempo algunas otras noticias de este fecundo y estimable poeta dramático356.(Véase el artículo ANTONIO ENRÍQUEZ GÓMEZ.)

Comedias manuscritas de don Fernando de Zárate:

El Noble siempre es valiente, o Martín Pelaez. Manuscrito autógrafo que posee el señor don Agustín Durán, fechado en 1660, a 5 de abril. Dedica el autor este drama a don Alfonso de Cártamo, señor de Aguilarejo.

La Montañesa de Burgos. Comedia famosa. Dedicada al señor don Fadrique de lila y Baldés. Por el Afecto de don Fernando de Zárate. Manuscrito: librería del señor Sancho Rayón. La dedicatoria es autógrafa, y comienza así:

»Sr. D. Fadrique de lila y Baldés. -El amparar y favorecer a los Yngenios fue loable acción de la nobleza. Este título le dio Plinio...». (Habla de la ilustre y conocida estirpe del Mecenas, y concluye poniendo aquella obra bajo su prolección para librarla de la envidia y la maledicencia.) «Sevilla 16 de Julio, 1660. -Don Fernando de Zárate».



Hállase el manuscrito perfectamente conservado y con su primitiva encuadernación.

Santa Pelaxia. Comedia famosa de don Fernando Zárate. Manuscrito: copia; fines del siglo XVII o principios del siguiente: en la Biblioteca del señor don Pascual Gayangos. Al fin tiene esta nota: «Fin de la comedia famosa Vida y muerte de Santa Pelaxia, escripta por el yngenioso Don Fernando Zárate, en Madrid. -Copiola de sus obras Ysidro Rodríguez».

La escala de la gracia. Biblioteca de Osuna.

Comedias en las Colecciones de Varios:

El Maestro de Alejandro. (Comedias escogidas de diferentes libros de los más célebres e insignes poetas. -Bruselas, 1704.)

El valiente Campuzano. (P. 14.)

El Obispo de Crobia: San Estanislao.

Los Filósofos de Grecia. (Heráclito y Demócrito.)

Mudarse por mejorarse. (P. 19.)

Quererse sin declararse. (P. 21.)

Antes que todo es mi Amigo. (P. 22.)

Las misas de San Vicente Ferrer.

La Presumida y la Hermosa.(P. 23.)

El Maestro de Alejandro. (P. 24.)

El vaso y la piedra. (San Pablo y San Pedro.)

La Defensora de la Reina de Hungría.

El Primer Conde de Flandes357. (P. 29.)

La Conquista de Méjico.

San Antonio Abad. (P. 30.)

La Escala de la Gracia. (P. 35.)

El Médico Pintor: San Lucas.

Las tres Coronaciones del Emperador Carlos V. (P. 40.)

Los Hermanos Amantes, y piedad por fuerza. (P. 40.)

Antes que todo es mi Amigo.

La Presumida y la Hermosa. (P. 41.)

Santa Pelagia. (La Margarita de los cielos, y más firmeza penitencia.)

La palabra vengada.

Quien habla más obra menos. (P. 44.)

Comedias sueltas:

Mártir y Rey de Sevilla: San Hermenegildo, o el Rey más perfecto.

Matilde de Orleans358.

La conversión de la Magdalena, o Santa María Magdalena.

El Gran Sepulcro de Cristo.

Mayor mal hay en la vida.

No hay más mal que casarse.

Santa Taez.

El Noble siempre es valiente, o vida y muerte del Cid, y Noble Martín Pelaez359.

De don Fernando de Zárate ha publicado el señor Mesonero en su colección de la Biblioteca de Autores españoles, de M. Rivadeneyra (tomo XLVII) las comedias: La Presumida y la Hermosa, Mudarse por mejorarse, Quien habla más obra menos, y El valiente Campuzano, desvaneciendo con sólidas razones la equivocada conjetura de Castro, aunque sin conocer los datos referidos.

ZAYAS DE GUZMÁN (DON...)

No hay contra fortuna ardid, ni para el hado cautelas: Numancia destruida. De esta pieza, inédita, escrita a principios del siglo XVIII, tuvo presente años ha un lujoso manuscrito el señor don Juan Eugenio Hartzenbusch.

ZAYAS Y SOTOMAYOR (DOÑA MARÍA DE).

Madrid fue la patria de esta popular y celebrada escritora. Según probable conjetura de Álvarez Baena hubo de ser hija de don Fernando de Zayas y Sotomayor, caballero del hábito de Santiago, capitán de infantería, que nació asimismo en esta corte, año de 1566, hijo de don Francisco de Zayas, natural de la villa de los Santos de Maimona y de doña Luisa de Zayas y Sotomayor.

Escasas en extremo son las noticias que poseemos de tan ingeniosa y docta señora. Montalbán la incluyó con elogio en su índice de ingenios matritenses (1632). Debiole muy pomposo y encarecido a Lope en el Laurel de Apolo, encomio que por extenso, exagerado y falto de interés biográfico no trasladamos aquí. Correspondió a él nuestra poetisa escribiendo un excelente Soneto, en 1635, para la corona fúnebre de su panegirista. -Aún a esa fecha no se había dado a conocer por sus afortunadas Novelas; era aplaudida como poetisa, ya por algunas composiciones líricas, que acaso vieron la luz pública, ya en el teatro, al cual dio varias comedias que tal vez se conservan entre el copioso repertorio de las anónimas. Residiendo acaso temporalmente en Zaragoza publicó allí, en 1637, sus

Novelas amorosas y exemplares. (En 4.º) Reimprimiéronse, a lo que parece, en la misma ciudad: año de 1638; en 8.º (Las aprobaciones son de 1635.)

Nueve años después salían a luz formando Segunda parte, sus

Novelas y Saraos, Zaragoza, 1647.

Ambas partes se han reproducido después en un solo volumen, repetidamente impreso.

«Casi no ha habido» (dice el señor don Eustaquio Fernández de Navarrete, Bosquejo histórico sobre la Novela española, que precede al tomo II de Novelistas posteriores a Cervantes: Biblioteca de Autores Españoles, de M. Rivadeneyra), «novelista más simpático a los lectores españoles que doña María de Zayas... Los poetas han puesto a contribución sus lances para los dramáticos enredos, y (por limitarnos a las solas novelas que ahora se publican)360 el Castigo de la miseria ha servido de original a una de las mejores comedias de nuestro antiguo teatro. Tampoco se han olvidado los novelistas extranjeros de ir a espigar a su abundante campo... Carecía de la observación y de aquel íntimo conocimiento de las escenas del mundo, que solo puede adquirir un hombre, y de que está privada una señora por el retiro y circunspección con que la obliga a vivir el decoro de su sexo... Facilidad, claridad en la expresión y elegancia e interés en la narrativa, son las cualidades más características del estilo de doña María de Zayas...».



Hállanse en sus Novelas intercalados muchos versos que no desmienten la opinión de que gozaba como elegante y fácil poetisa. Opina el señor Navarrete que tal vez nuestra autora se casó y fijó su suerte en Zaragoza. -Yo recuerdo haber leído en un manuscrito del siglo pasado que fue íntima amiga de la poetisa sevillana doña Ana Caro de Mallén, y que vivió algún tiempo en su compañía.

La mención que en el Para todos escribe Montalbán de nuestra poetisa es la siguiente:

«Doña María de Zayas, décima Musa de nuestro siglo, ha escrito a los certámenes con grande acierto: tiene acabada una Comedia de excelentes copias, y un libro para dar a la estampa en prosa y verso de ocho Novelas exemplares».



ZORITA... Comediante; uno de los que, según Rojas Villandrando (Loa de la Comedia), compusieron

Farsas, loas, bailes, letras.

No hallamos de él otra noticia.






ArribaAbajoÍndice de títulos


ArribaAbajoSección primera

Comedias, tragedias, tragicomedias, novelas dramáticas, farsas, pasos cómicos, églogas, diálogos, coloquios, dramas musicales y zarzuelas


En el presente Índice van suprimidos los artículos, salvo algún caso especial en que, por ser la significación ambigua o dudoso el sentido, se ha creído conveniente expresarlos.

De las piezas anónimas solo se estampa su pertenencia a uno o más ingenios, cuando así consta en ejemplares o notas que se han tenido a la vista. De la mayor parte de ellas se citan meramente los títulos respectivos.

Hemos hecho debida mención de todas las piezas latinas que han llegado a nuestra noticia; sus títulos se imprimen en letra cursiva, para que se distingan desde luego convenientemente.


ArribaAbajo- A -

A averiguados celos no hay prudencia.

Abanillo (El). -Inédita. -Lope.

Abderite. -Inédita. -Lope.

Abides, o el Pastor regio. -Pastoral, inédita. -DOCTOR RAMOS DEL MANZANO. Bajo el seudónimo anagramático de don Román Sforcia Cusani.

Abindarráez y Narváez. (El remedio en la desdicha.) -LOPE.

Abogar por su ofensor y Barón del Pinel. (El gran Barón del Pinel.) -DON JOSÉ DE CAÑIZARES.

Aborrecer amando. (Aborrecer lo que se quiere.) -MONTALBÁN.

Aborrecer amando. -Manuscrito inédito, siglo XVIII. Señor Durán. -DON ANTONIO CORDERO. Bajo el seudónimo de don Antonio Dema Fernández.

Aborrecer lo que se quiere. (Aborrecer amando.) -MONTALBÁN.

Abraham castellano, y blasón de los Guzmanes. -HOZ Y MOTA.

Abraham del yermo.

Abrir el Ojo. -ROJAS ZORRILLA. Refundida modernamente por Enciso Castrillon con el título de Abre el ojo, o aviso a los Casados. Con este primero se imprimió también la primitiva.

Absalón (Tragedia de). -Anterior a 1552. -DÍAZ TANCO.

Absalón (Tragedia de). -Inédita. Anterior a 1568. -MAL-LARA.

A cada paso un peligro. -DOS INGENIOS: DON DIEGO Y DON JOSÉ DE FIGUEROA Y CÓRDOBA.

A cada riesgo un encanto. -Inédita. -CUEVA Y BENAVIDES.

Academias de amor. -DON CRISTÓBAL DE MORALES.

Acaso, astucia y valor vencen tiranía y rigor. No se confunda con Amor, astucia y valor, de Leyva y de don P. Correa.

Acaso de un anillo, y confusión de una noche. -UN INGENIO GADITANO.

Acaso (El) y el error. -CALDERÓN. Se ha impreso como de Rojas.

Accis y Galatea. -Zarzuela. -DON JOSÉ DE CAÑIZARES.

Acclamaça del rei D. Joa IV. -CRISTÓBAL FERREIRA.

Aceitunas (Las). -Paso en prosa. -LOPE DE RUEDA. El título se le ha puesto modernamente. Inserto en el Deleitoso, Valencia, 1567.

Acero de Madrid. -Primera parte. LOPE. Prometió, pero no publicó la segunda parte.

Acertar de tres la una. -GODÍNEZ.

Acertar errando. (El Embajador fingido.) -LOPE.

Acertar pensando errar. (Ello es hecho. -No hay contra la suerte industria.) -ROSETE. Con título de Esto es hecho, se ha impreso atribuida a Rojas.

Acertar por yerro.

Acertos de hum disparate. -TEIXEIRA DE SANTA MARTA.

Acierto en el engaño, y Robador de su honra. -BELMONTE.

Aciertos en los yerros.

Acolasta. -Inédita. Códice antiguo; biblioteca del señor Durán. Pieza simbólica, escrita para ser representada por alumnos de la Compañía de Jesús.

Acrisolar la lealtad.

Actio pueritiœ. Interlocutores: Nepos; Asotus; Juventus; Orthophilus; Seciphus, senex; Hierothis, puer; Fervor; Socordia; Timor. Códice de piezas dramáticas representadas en los Colegios de la Compañía de Jesús; la mayor Parte en el último tercio del siglo XVI. Fue de la biblioteca de Jesuitas de esta corte, y pertenece hoy a la Academia de la Historia con otros de la misma clase y procedencia, que forman colección. De ellos han dado noticia los señores Gayangos y Vedia en sus Notas y Adiciones a Ticknor, insertando un curioso catálogo, que ya transcrito en el presente, de las más notables de estas producciones cómicas.

Actio quœ inscribitur Examen sacrum. -Égloga. Interlocutores: Leucos, Eusebia, Daphnis, Cuidado, Scrúpulus et Manios. En castellano. Sígnese un: Entremés (Actio intercalario), en que hablan Enero, un escribano, Mengo y Congosto. Códices citados de piezas representadas en los Colegios de la Compañía de Jesús.

A cual mejor confesada y confesor. (Santa Terera de Jesús y San Juan de la Cruz). -DON JOSÉ DE CAÑIZARES.

Achaque quieren las cosas. -LOPE.

Achaques de Leonor. -LOPE. ¿Será la inédita: Achaque quieren las cosas, del mismo?

Achilles em Sciro. -Opera. Traducción portuguesa de la de Metastasio. -PEREIRA DE ACOSTA.

Achiles e Thetis. -Comedia portuguesa, representada en 1578. -LÓPEZ DE OLIVEIRA.

Adán (Comedia de). -Inédita. -DON JERÓNIMO DE LA FUENTE.

Adelphos. -De Terencio.-Traducida por DON PEDRO SIMÓN ABRIL.

Adiós, choza, que me mudo.

Adonis y Venus. -LOPE.

Adoración de los Reyes, primera, segunda y tercera parte (o los tres primeros misterios.) -UN INGENIO.

Adquirir para reinar. -GODÍNEZ.

Adquirir para reinar. Triunfos de Felipe V, y glorias de Gabriela. -DOCTOR GENIS.

Acteón y Diana. -MONROY.

Adultera castigada. -DON ANTONIO COELLO. Su argumento está sacado de la historia de Agamenón y Clitemnestra, con nombres supuestos.

Adultera penitente. (Santa Teodora.) -TRES INGENIOS: MORETO, MATOS Y CÁNCER.

Adultera virtuosa: Santa María Egipciaca. -MIRA DE AMESCUA.

Adversa fortuna de don Álvaro de Luna, segunda parte. Publicada en la Segunda parte de las Comedias del P. Tellez (Tirso de Molina).

Adversa fortuna de don Bernardo de Cabrera. (Don Bernardo de). -LOPE. Con el seudónimo de Lisardo, que usó también en el manuscrito de la Arminda celosa.

Adversa fortuna del Caballero del Espíritu Santo. (El Caballero del). -LICENCIADO JUAN GRAJAL (GRAJALES?)

Adversa fortuna del Infante don Fernando de Portugal. (El Infante, etc.) -¿LOPE? Argumento igual al de la de Calderón:El Príncipe constante y Mártir de Portugal.

Adversa fortuna del muy noble cababallero Rui López el Bueno. -LICENCIADO DAMIÁN SALUSTIO DEL POYO.

Afanador el de Utrera. -BELMONTE.

Afectos de odio y amor. -CALDERÓN.

Afectos vencen finezas. -Comedia inédita con loa y fin de fiesta. -PERALTA BARNUEVO.

Afeminarse el valor es la más heroica hazaña.

Afirma de labios, fuerza de brazos.

Afrenta del Cid vengada. -LAVIANO.

Africano cruel. -Inédita. -LOPE.

Africano Nerón: Muley sitiador de Ceuta.

A fuerza de armas el cielo: Guillermo de Aquitania. (San Guillermo, duque de Aquitania.)

Agamenón e Clitemnestra. -Portuguesa. -FARÍA CORDERO.

Ageno error encamina: San Ginés.

Agradecer y no amar. -CALDERÓN.

A gran daño gran remedio. -FERNÁNDEZ DE VARGAS.

A gran daño, gran remedio. -VILLAYZAN.

A grande agravio, gran venganza. -DON JACINTO CORDERO.

Agravio agradecido.-DON MATÍAS DE LOS REYES.

Agravio en la disculpa. -DON DIEGO DE AGUILAR Y SALINAS.

Agravio en la fineza. -DON JOSÉ NIÑO DE GUEVARA.

Agravio escrito en piedra. -DUQUE DE ESTRADA.

Agravio satisfecho. -CASTILLO SOLÓRZANO.

Agravios perdonados, primera y segunda parte. -DON LUIS VÉLEZ DE GUEVARA.

Agravios (Los) satisfechos del desengaño en la muerte. Coloquio moral hecho en la fiesta de la canonización de San Francisco de Borja,... por los estudiantes del colegio de San Hermenegildo de Sevilla. -Impreso en Sevilla, año de 1671; 4.º Con loa y con el entremés: Hablar bien, que nos escuchan.

Publicó esta función dramática don Luis de Fuenmayor, a quien equivocadamente ha sido atribuida su composición. En la dedicatoria al ilustrísimo Spinola, arzobispo de Sevilla, indica el sentimiento que tendría la modestia del autor de la obra por la osadía con que él, en fe de la amistad y del parentesco que con el mismo le enlazaban, se había resuelto a imprimirla.

Agua mansa. (Guárdate del agua mansa). -CALDERÓN.

Águila del agua, y batalla naval de Lepanto. (El hijo del Águila, señor don Juan de Austria). -DON LUIS VÉLEZ DE GUEVARA.

Águila de la Iglesia, San Agustín. -DOS INGENIOS: GONZÁLEZ DE BUSTOS Y LANINI SAGREDO.

Águila de los cielos: San Jun Evangelista. -ARBOREDA.

Águilas del Oriente, y Mártires de Vitesco. -UN INGENIO.

Águilas, hijas del Sol, que vuelan sobre la Luna. -DON BLAS LUIS DE ABREU.

A igual agravio no hay duelo. -CUENCA.

Aires de Salamanca, y revueltas del Tormes. Inédita; prohibida en el Índice expurgatorio de 1707.

Aire, tierra y mar son fuego. -Inédita. -DON JOSÉ ORTÍ Y MOLES.

A la luna de Valencia. Pieza que cita León Marchante en una de las composiciones que hizo glosando títulos de comedias.

Alameda de Sevilla, y recato en el amor. (Donde hay celos no hay prudencia.)-MONROY.

Alameda de Valencia, y confusión de un paseo. -VIDAL SALVADOR.

Al Audaz fortuna ayuda. -FERNÁNDEZ BUSTAMANTE.

Alba con siete soles.

Alba del mejor sol y Patrona de Brihuega: Nuestra Señora de la Peña.

Alba (El) y el Sol, o la restauración de España. -DON LUIS VÉLEZ DE GUEVARA.

Al cabo de los años mil.

Alcaide de Madrid. -Inédita? -LOPE. Acaso será la impresa como de un ingenio.

Alcaide de Madrid. -UN INGENIO. Acaso será la de Lope, que con su nombre no es conocida.

Alcaide de al mismo. (Alcaide en propia guarda). -(La guarda de sí mismo). -CALDERÓN.

Alcalde de sí mesmo. -DE TRES INGENIOS DE ESTA CORTE. Suelta, sin lugar ni año; siglo XVII. (¿Será la de Calderón?)

Alcaide en propia guarda. ¿Será El Alcaide de si mesmo, que Calderón declaró suya, y se halla en impresión suelta antigua atribuida a tres ingenios?

Alcalde de Zalamea. -LOPE.

Alcalde de Zalamea. (El garrote más bien dado). -CALDERÓN.

Alcalde mayor. -LOPE.

Alcázar de Consuegra. -Inédita? -LOPE.

Alcázar de la razón, y centro de regocijo. -Zarzuela el parto de la Reina doña María Luisa de Orleans, esposa de Carlos II. -Impresa en Sevilla, por Tomás López de Haro; sin año.

Alcázar del secreto. -DON ANTONIO DE SOLÍS.

Alcides (El) de la Mancha, y famoso don Quixote. Por UN INGENIO DE ESTA CORTE. Con licencia. -En Madrid. En la imprenta del Mercurio, por Joseph de Orga. Año de 1750.

Lleva al fin dos Aprobaciones: la primera de fray Alejandro de la Concepción, trinitario descalzo, dada en Madrid, a 7 de setiembre de 1750; la segunda del ingenioso y docto fray Juan de la Concepción, firmada en esta corte, a 26 de agosto de dicho año. De la última nótese el siguiente párrafo:

«Si es verdad que Talía es la musa que influye en lo cómico, según lo común,

Cómica lascivo gaudel sermone Talís,

me persuado a que el caballerito autor (sin rozarse, ni en una palabra con el segundo adjetivo del verso) se ha sabido adquirir, por la floridez de su edad y otras prendas, lugar harto privilegiado en los sitialillos del estrado de esta madama».

Aldegüela (La). (Más mal hay en la aldegüela de lo que se suena. -El hijo de la Molinera, o el gran Prior de Castilla). -LOPE.

Al desdiebado la dicha. -Inédita. -DON JOSÉ DE LA MOTA SILVA.

Alejandra. -Tragedia. -DON LUPERCIO LEONARDO DE ARGENSOLA.

Alejandro en las Indias. -Traducción de la de Metastasio. -VAL.

Alejandro en Scútaro. -CALVO DE BARRIONUEVO.

Alexandre na India. -Traducción del drama de Metastasio. -AMENO.

¡Alerta, no os descuidéis! Se representó esta comedia en Alba de Tormes por la compañía de Morales año de 1614 para celebrar la beatificación de Santa Teresa. Así lo refiere fray Diego de San José en su Compendio de las fiestas que en toda España se hicieron con dicho motivo. No consta en los catálogos.

Alfeo y Aretusa. -DIAMANTE.

Alfeo y Aretusa (Fábula de). Drama musical. -ACOSTA Y FARÍA.

Alférez de Cristo. Tercera parte de la titulada: Vida de San Francisco; de DON RODRIGO PACHECO. Manuscrito. Señor Durán.

Al fin es lo que ha de ser.

Alfonso de Alburquerque. -DON MANUEL DE GALLEGOS.

Alfonso de Navarra. (La venganza en el despeño, y tirano de Navarra). -MATOS.

Alfonso el Afortunado. -Inédita. -LOPE.

Alfonso el Batallador, o el Emperador de España. Título de la segunda jornada de La corona en tres hermanos. -VERA TASSÍS Y VILLARROEL.

Al freír de los huevos. -UN INGENIO.

Algunas hazañas de las muchas de don García Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete. (Arauco domado). -NUEVE INGENIOS: MIRA DE AMESCUA, BELMONTE, RUIZ DE ALARCÓN, DON LUIS VÉLEZ DE GUEVARA, LUDEÑA, DON JACINTO DE HERRERA, DON DIECO DE VILLEGAS, DON GUILLEM DE CASTRO, Y DON FRANCISCO DE TAPIA Y LEYVA, CONDE DEL BASTO.

Almenas de Toro. -LOPE.

Al noble su sangre avisa. -MAESTRO TOMÁS MANUEL DE PAZ.

A lo hecho no hay remedio, y Príncipe de los Montes. -MONTALBÁN. Con el segundo título se ha impreso suelta como de Calderón.

A lo que obliga el desdén. -SALADO GARCÉS.

A lo que obliga el honor. -ENRÍQUEZ GÓMEZ.

A lo que obliga el honor, y duelo contra su padre. (Por acrisolar su honor, competidor Hijo y Padre). -DON JOSÉ DE CAÑIZARES.

A lo que obliga el ser Rey. -DON LUIS VÉLEZ DE GUEVARA.

A lo que obligan los celos. -ENRÍQUEZ GÓMEZ.

A lo que obliga un agravio, y las hermanas bandoleras. -DOS INGENIOS.

Al pasar del arroyo. -LOPE. El manuscrito autógrafo que vio el señor Durán estaba fechado en 29 de enero de 1616, y aprobado en 9 de febrero.

Al poder la ciencia vence. -FERNÁNDEZ BUSTAMANTE.

Allá darás rayo. -LOPE.

Allá se verá. (La Tía de la menor.) -MATOS.

Allá se verá. -ROSETE.

Allá van leyes doide quieren Reyes. -DON GUILLEM DE CASTRO.

Amadís de Gaula. -Inédita. -REY DE ARTIEDA.

Amadís y Niquea. -LEYVA RAMÍREZ DE ARELLANO.

Amado y aborrecido. -CALDERÓN.

Amando bien no se ofenderá un desdén. (Eurotas y Diana). -DON JOSÉ DE CAÑIZARES.

Amando, siempre hay envidias. Acaso idéntica a la de Siempre hay que envidiar amando; de Zamora.

Amante agradecido. -LOPE.

Amante astrólogo. (El Astrólogo fingido.) -CALDERÓN.

Amante de MARIA, el Venerable padre Rojas. Manuscrito. Biblioteca de Osuna.

Amante de su hermana. -MONTERO NAYO.

Amante español.

Amante más cruel, y la amistad ya difunta. -ULLOA SANDOVAL.

Amante mas leal. Este título es uno de los glosados en las décimas a la muerte de la Reina doña Isabel, esposa de Felipe IV, atribuidas al propio Monarca, existentes en un códice de la Biblioteca provincial de Cádiz, y publicados por don Adolfo de Castro.

Amantes (Los). -Tragedia. Valencia, 1581. (Los Amantes de Teruel). -REY DE ARTIEDA.

Amantes de Cartago. -GASPAR DE AGUILAR.

Amantes de escabeche. -Burlesca. -DON ANTONIO JOSÉ DE SILVA.

Amantes de Salerno. -AÑORBE.

Amantes de Teruel. -MONTALBÁN.

Amantes de Teruel. -Publicada en la Segunda parte de las Comedias del padre Tellez (Tirso de Molina).

Amantes de Teruel. -Comedia burlesca. -DON VICENTE SUÁREZ DE DEZA.

Amantes de Verona. -DON CRISTÓBAL DE ROZAS. (¿ROSAS?)

Amantes engañados. -NOBREGA.

Amantes hace el valor. -SOUSA BRANDAM.

Amantes no vencidos: San Julián y Santa Basilisa. -DON RODRIGO PACHECO. Manuscrito. Señor Durán.

Amantes portugueses, y querer hasta morir. -DOCTOR DON CRISTÓBAL LOZANO.

Amantes sin amor. -LOPE.

Amán y Mardoqueo, o la horca para su dueño (o la Reina Esther). -GODÍNEZ.

Amar a dos y a uno solo. -VIDAL SALVADOR.

Amar a Marte sin Marte.

Amaranta (La), o la del Mayo. -Inédita. -CERVANTES.

Amar antes de nacer. (La Paloma dominica o dominicana: Santa Colomba.). Primera, segunda y tercera parte. -TELLEZ DE ACEVEDO.

Amar como se ha de amar. -LOPE.

Amar despreciando riesgos. -Tragicomedia. -CONDE DE REBOLLEDO.

Amar después de la muerte. (El Tuzani de la Alpujarra.). -CALDERÓN.

Amar es saber vencer, y el arte contra el poder. -Drama con música. -ZAMORA.

Amar o que se despreza. -Inédita. -DON JOSÉ DE LA MOTA SILVA.

Amar por arte mayor. -PADRE TELLEZ (TIRSO DE MOLINA).

Amar por burla. -LOPE.

Amar por força de amor. -ROSENDO MATÍAS DE SAA.

Amar por fuerza de estrella y Portugués en Hungría, primera y segunda parte. -JACINTO CORDERO.

Amar por la semejanza, y parecer traidor sin serlo.

Amar por razón de estado. -PADRE TELLEZ (TIRSO DE MOLINA). Es con variantes la misma titulada: Sutilezas del amor y marqués del Camarín.

Amar por señas. -PADRE TELLEZ (TIRSO DE MOLINA).

Amar, servir y esperar. -LOPE.

Amar sin favorecer. -MONTERO DE ESPINOSA.

Amar sin saber a quien. -LOPE.

Amar sin ver. -MARTÍNEZ DE MENESES.

Amar sobre todo a Dios, y Mártires de Antioquía.

Amar y disimular. -IZQUIERDO DE PIÑA.

Amar y no agradecer. -SALGADO.

Amar y no amar a un tiempo. -MARTÍ.

A más desdén, más amor. -BRAVO DE SOTOMAYOR.

Amatilde. -Inédita. -LOPE.

Amazona de España y más hidalga hermosura. (Amazona de Castilla. -Amazonas de España y prodigio de Castilla.). -¿CUBILLO? ¿DON JUAN DEL CASTILLO?

Amazona de Mongat y aventuras de Tequeli. -SOLANO Y LOBO.

Amazonas. -LOPE.

Amazonas. (Las Amazonas de Escitia.) -DON ANTONIO DE SOLÍS.

Amazonas de España. -DON JOSÉ DE CAÑIZARES.

Amazonas en las Indias, y hazañas de los Pizarros, segunda parte. -PADRE TELLEZ (TIRSO DE MOLINA).

Ambición (La) en el gobierno. -Zarzuela, inédita. Atribuida falsamente a don Francisco de Quevedo. Es una sátira contra don Luis de Haro, primer ministro de Felipe IV.

Amenidades del soñar. -GASPAR DE AGUILAR.

Amigo, amante y leal. -CALDERÓN.

Amigo hasta la muerte. -LOPE.

Amigo por fuerza. -LOPE.

Amigos enojados, y verdadera amistad. -Seis comedias de Lope de Vega Carpio... (y otros autores). -Lisboa, Crasbeeck, 1603.

Aminta. -Fábula pastoril de Torquato Tasso, traducida en castellano por JÁUREGUI.

Amistad castigada. -RUIZ DE ALARCÓN.

Amistad contra el Amor. -Inédita. -DON MARCO ANTONIO ORTÍ.

Amistad de Muzar y Bernaldo. Comedia no concluida. Manuscrito del siglo XVI, en la colección del señor Sancho Rayón.

Amistad hasta en el cielo.

Amistad pagada. -LOPE.

Amistad vence al rigor: Pitias y Damón. -MALO DE MOLINA.

Amistad y obligación. (Lucha de amor y Amistad). -¿LOPE? ¿MONTALBÁN?

Amón y Saúl (Tragedia de.) -DÍAZ TANCO. Anterior a 1552.

Amor al uso. DON ANTONIO DE SOLÍS.

Amor, astucia y mujer.

Amor, astucia y valor. -DOS INGENIOS: DON PEDRO DE LEYVA. (¿LEYVA RAMÍREZ DE ARELLANO? Y DON PEDRO CORREA.

Amor a todos vence.

Amor bandolero. -LOPE.

Amor castiga perjuros, y también la Deidad es juez. (El condenado de Amor.) -ALCÁNTARA PAVIAL.

Amor como ha de ser. -CUBILLO.

Amor con amor se obliga. Impresa ya en 1672.

Amor con amor se paga.

Amor, constancia y mujer.

Amor, constancia y rigor.

Amor, constancia y ventura con el favor de la Virgen. -Inédita. -DON JOSÉ DE LA MOTA SILVA.

Amor constante. -Inédita? -LOPE.

Amor constante. -DON GUILLEM DE CASTRO.

Amor con vista. -Inédita. -LOPE.

Amor con vista y cordura. -ENRÍQUEZ GÓMEZ.

Amor correspondido sin poder hallar su centro. -DON JUAN BERNARDINO ROJO.

Amor cuando es amor sabe vencer con desdén. -FARIA CORDERO.

Amor de razón vencido. -(Parte treinta y cuatro.) -DE UN INGENIO DE ESTA CORTE.

Amor desafiado.

Amor desatinado. -Inédita. -LOPE.

Amor destrona Monarcas, y Rey muerto por amor. -UN INGENIO. Siglo XVIII, mediados.

Amor enamorado. (Júpiter y Dafne.) -LOPE.

Amor, engaños y Celos. -DON MANUEL BOTELLO DE OLIVEYRA.

Amor (El) en la nobleza, y en la muerte la fineza. -Comedia trágica. -BONDIA.

Amor en vizcaíno, los celos en francés, y torneos de Navarra. -DON LUIS VÉLEZ DE GUEVARA.

Amor es arte de amar. -Fragmento. -DON ANTONIO DE SOLÍS.

Amor es arte de amor. -Comedia comenzada por Solís Rivadeneira, y concluida por Villalta, cuya conclusión es inédita.

Amores de Amadís de Gaula con la princesa Oriana. (Auto de los). -DON GIL VICENTE. (Obras... Lisboa... 1562.)

Amores de Dido y Eneas. (Dido y Eneas). -DON CRISTÓBAL DE MORALES.

Amores de Dido y Eneas. -Zarzuela.

Amores de la Aurora. -Zarzuela. Siglo XVIII, principios.

Amores de Lavinia, on as guerras de Turno e Eneas. -SOUSA MEJÍA.

Amores de Narciso. -Inédita. -LOPE.

Amores de Sancha, y Rey fingido.

Amor es entendimiento. -VIDAL SALVADOR.

Amor es esclavitud. -VIDAL SALVADOR.

Amor es la primera obligación. -DON GERVASIO ANTONIO ANGUIX RAMÍREZ.

Amor es más Laberinto. -DOS INGENIOS: SOR JUAN INÉS DE LA CRUZ Y EL LICENCIADO DON JUAN DE GUEVARA, mejicano.

Amor es mayor hechizo. -GUZMÁN.

Amor es naturaleza. -MONTALBÁN.

Amor es oculta fuerza. -DON NICOLÁS CIENFUEGOS.

Amor es quinto elemento. -ZAMORA.

Amor es sangre, y no puede engañarse. -DIAMANTE.

Amor es todo cautelas. -DON PEDRO DE BARCIA.

Amor es todo invención: Júpiter y Anfitrión. DON JOSÉ DE CAÑIZARES.

Amores y locuras del Conde loco. Manuscrito de fines del siglo XVI o principios del siguiente. En el mismo códice, propio del señor don José Sancho Rayón, en que se hallan, de idéntica letra, las copias de la Numancia y del Trato de Argel, de Cervantes.

Esta pieza en cuatro jornadas y variedad de metros, es probablemente la que cita en su Loa de la comedia Rojas Villandrando, con título del El Conde loco, atribuyéndola a «Morales».

Amores y locuras del Príncipe Filisberto. -MASCAREÑAS.

Amor fino en el valle. -MATOS.

Amor, firmeza y corona. -VIDAL SALVADOR.

Amor, firmeza y porfía.

Amor hace discretos. (De una causados efectos.). -CALDERÓN.

Amor hace hablar los mudos; el Amante mudo o la fuerza de la sangre. -TRES INGENIOS: DON SEBASTIÁN DE VILLAVICIOSA, MATOS DE ZABALETA.

Amor hace milagros. -GÓMEZ LABRADOR.

Amor hace valientes y toma de Valencia por el Cid. -MATOS.

Amor, honor y poder (La Industria contra el poder.) -CALDERÓN.

Amor imposibles vence, y piadoso Bandolero. -ESCLAPÉS DE GUILLÓ.

Amor inconstante e vario. -Inédita. -DON JOSÉ DE LA MOTA SILVA.

Amor, industria y poder. -LLAMOSAS.

Amor, ingenio y mujer. (La tercera de sí misma.) -MIRA DE AMESCUA.

Amor, ingenio y mujer en la discreta venganza. (Comedia entre burlas y veras, de títulos de comedias). -DON VICENTE SUÁREZ DE DEZA.

Amor, lealtad y amistad. -MONTALBÁN.

Amor, lealtad y ventura. -MATOS.

Amor mal entendido.

Amor más desdichado.

Amor más desgraciado. Céfalo y Pocris. -Con loa. -SALAZAR Y TORRES.

Amor más perseguido. -DON ROSENDO MATÍAS DE SAA.

Amor más verdadero. (Durandarte y Belerma.) -Burlesca. -MOSÉN DOCTOR GUILLÉN PIERRES.

Amor más verdadero y más heroica amistad.

Amor médico. -PADRE TELLEZ (TIRSO DE MOLINA).

Amor no teme a riesgos. -Inédita. Catálogo de Durán.

Amor perdido y hallado.

Amor perdoa os aggravos. -DON VICENTE DE SILVA. Bajo el nombre anagramático de Luis Tadeu Nicena.

Amor peregrino. -GAZULLA DE URSINO.

Amor perseguido triunfa.

Amor, pleito y desafío. -Inédita. -LOPE.

Amor, pleito y desafío. (Ganar amigos. -Quien priva aconseje bien. -Lo que mucho vale, mucho cuesta.). -RUIZ DE ALARCÓN.

Amor, pobreza y fortuna.

Amor por el retrato.

Amor, privanza y castigo, y fortunas de Seyano. -Tragedia. -MONTALBÁN.

Amor procede de amor. -VIDAL SALVADOR.

Amor puesto en razón. -DON SEBASTIÁN DE VILLAVICIOSA.

Amor secreto hasta celos. -LOPE.

Amor soldado. -Inédita? -LOPE.

Amor todo prodigios. -FARIA CORDERO.

Amor, valor y saber, los asiros saben vencer. Manuscrito del siglo XVIII, sin nombre de autor, en el códice M-176 de la Biblioteca Nacional. Consta en Huerta.

Amor vencido de amor. -TRES INGENIOS: HUERTA, ZABALETA Y DON JUAN VÉLEZ DE GUEVARA.

Amor vencido de amor. -Zarzuela epitalámica en las bodas de los Príncipes del Brasil. -DON ANTONIO JOSÉ DE SILVA.

Amor vencido de celos. -ARBOREDA.

Amor vengado. -Paso en prosa. -ALONSO DE LA VEGA.

Amor, ventura y valor, o el invencible Amadís.

Amor, victoria y valor. -DON ROSENDO MATÍAS DE SAA.

Amor vuelto en desdén. -Inédita. -DUQUE DE ESTRADA.

Amor y celos hacen discretos. -PADRE TELLEZ (TIRSO DE MOLINA).

Amor y celos sin dama, o el Dómine de Alcalá.

Amor y Filotea. -MANUEL.

Amor y honor (o respeto, honor y valor). -BELMONTE.

Amor (El) y la amistad. -PADRE TELLEZ (TIRSO DE MOLINA).

Amor (El) y la cautela. -ENEBRO.

Amor y obligación. -MORETO.

Amor y obligación. -DON ANTONIO DE SOLÍS.

Amotinados de Flandes. -DON LUIS VÉLEZ DE GUEVARA.

Amparado (El) de Dios. -DON FRANCISCO PÉREZ DE BORJA.

Amparar al enemigo. -DON ANTONIO DE SOLÍS.

Amparar su propio agravio. -LARA.

Amparo de los hombres. -MIRA DE AMESCUA.

Amparo universal: Nuestra Señora de los Desamparados de Valencia. -VERGADA.

Amparo y persecuciones del Príncipe Sigismundo. Pertenece al segundo tercio del siglo XVIII.

Amphitrión. (Comedia de Plauto traducida en castellano. Zaragoza, 1515.) -DOCTOR FRANCISCO LÓPEZ DE VILLALOBOS.

Amphitrión (Comedia de), o el nacimiento de Hércules. (Refundición de la de Plauto.) -Salamanca y Córdoba. 1585-86. -MAESTRO FERNÁN PÉREZ DE OLIVA.

Amphitrión (Comedia de Plauto llamada), traducida de latín en lengua castellana. Agora nuevamente impresa en muy dulce, apacible y sentencioso estilo, 1554. Colofón final: -«Fue impresa la presente obra en la imperial ciudad de Toledo, en casa de Juan de Ayala, en el año de MDLIIII»; 4.º letra gótica. El autor anónimo dice en un breve prólogo haberse servido de las traducciones de Villalobos y Oliva.

Amphytryos (Amfitriones). -CAMOENS.

Amphitria. -Manuscrita. -ANTONIO JOSÉ DE SILVA.

Andar juntos y buscarse. (El tercero de su hermana).

Andrea Doria en Génova. -TRES INGENIOS.

Andria. -De Terencio. Traducida por DON PEDRO SIMÓN ABRIL.

Ángel Cordobés y grande Abad de Cabra. -DON JUAN DE BARRIONUEVO Y MOYA.

Ángel de la Guarda. -VALDIVIELSO.

Ángel del Apocalipsi. -DON JOSÉ DE CAÑIZARES.

Ángel de las escuelas. -VIDAL SALVADOR.

Ángel de las escuelas: Fray Sebastián de Fuerteescusa, o el gran Ángel. Biblioteca de Osuna. Los cataloguistas han hecho autor de esta comedia anónima al protagonista de ella.

Ángel de las escuelas: Santo Tomás de Aquino. -LANINI.

Ángel enamorado. -DON SEBASTIÁN DE VILLAVICIOSA.

Angélica en el Catay. -LOPE.

Angélica y Medoro. -Burlesca. Manuscrito. Biblioteca de Osuna.

Angélica y Medoro. -Zarzuela. -DON JOSÉ DE CAÑIZARES.

Ángel, lego y pastor: San Pascual Bailón. -DON ANTONIO PABLO FERNÁNDEZ.

Ángel Rey de Sicilia, y demonio en la Mujer. -TRES INGENIOS.

Aníbal español, Viriato. -Fragmento.-DON LUIS ENRÍQUEZ DE FONSECA.

Anillo de Giges, y mágico Rey de Lidia, primera y segunda parte. -DON JOSÉ DE CAÑIZARES.

Anillo de Giges, y mágico Rey de Lidia. (La unión es muy poderosa, y Lidio mágico Gigeo). Tercera parte. -HERRERA BARRIONUEVO.

Anillo de Giges, y mágico Rey de Lidia, parte cuarta. Inédita. -DON MANUEL VICENTE GUERRERO.

Animal de Hungría. -LOPE.

Animal profeta: San Julián. -MIRA DE AMESCUA.

Antes difunta que ajena. -Zarzuela. Siglo XVIII, principios a mediados.

Antes morir que pecar. (San Casimiro.) -MORETO.

Antes que amor es la patria.

Antes que celos y amor la piedad llama al valor, y Aquiles en Troya. -GONZÁLEZ MARTÍNEZ.

Antes que te cases mira lo que haces. (Examen de Maridos). -RUIZ DE ALARCÓN.

Antes que todo es mi Amante.

Antes que todo es mi Amigo. -DON FERNANDO DE ZÁRATE.

Antes que todo es mi dama. -CALDERÓN.

Antes santo que nacido: San Ramón Nonato. -DON NICOLÁS DE VILLARROEL.

Antichristo (El). -RUIZ DE ALARCÓN.

Antídoto de la Gracia contra infernales venenos: Nuestra Señora de la Novena, o María Santísima de la Novena. -RIPOLL FERNÁNDEZ DE URUEÑA.

Antígono en Thesalónica. -Traducción del drama de Metastasio. -AMENO.

Antíoco y Seleuco (A buen Padre, mejor Hijo). -MORETO.

Antíoco y Seleuco. -Burlesca. -TRES INGENIOS.

Antona García. -PADRE TELLEZ (TIRSO DE MOLINA).

Antonio Roca o la muerte más venturosa. -Inédita? -LOPE.

Antorcha del querer bien, y venturas de Himeneo. -DON RAMÓN DE ARELLANO Y CRUZ.

Anzuelo de Fenisa. -LOPE.

Añasco el de Talavera. -CUBILLO

Aparición de la aurora. -PEDRERÍA.

Apelar de un hado a otro. -CUENCA.

Apolo y Castalia. Biblioteca de Osuna.

Apolo y Climene. -Zarzuela. -DON JOSÉ DE CAÑIZARES.

Apolo y Dafne. -Zarzuela. -DON JUAN (¿ANTONIO?) DE BENAVIDES.

Apolo y Dafne (Fábula de). LICENCIADO VICENTE SÁNCHEZ.

Apolo y Driope. -Drama músico. -CONDE DE ATARÉS.

Apolo y Climene. -CALDERÓN.

Apolo y Leucotea. -Zarzuela. -DON PEDRO SCOTTI DE AGOIZ.

Apostolado en las Indias, y martirio de un Cacique. -Inédita. -EUSEBIO VELA.

Apóstol de Alemania: San Norberto, y segundo San Pablo. -LANINI.

Apóstol de Cristo: San Bartolomé, Príncipe de la India.

Apóstol de Italia: San Bernardino de Sena, o el nuevo Iris en su patria. -UN INGENIO DE ESTA CORTE. Pertenece al segundo tercio del siglo XVIII.

Apóstol de la Grecia: San Andrés. -Inédita. -DON ANDRÉS GONZÁLEZ DE BARCIA, con nombre de DON IBÓN.

Apóstol (El) de León. -DON MANUEL FRANCISCO DE ARMESTO.

Apóstol de León, y protector de Zamora: San Atilano. -DON DIEGO PABLO DE VELASCO.

Apóstol de Salamanca. (San Juan de Sahagún.) -SICARDO.

Apóstol de Valencia: San Vicente Ferrer. -DOS INGENIOS: DIAMANTE Y LANINI SAGREDO.

Apóstoles de Cristo: San Simón y San Judas. -ESTEBAN NÚÑEZ DE BARROS.

Aprecios del natural, y la traición castigada. -ACEVEDO DE VASCONCELOS.

Aquilana. -(Comedia).-Propaladia, Sevilla, 1526. -TORRES NAHARRO.

Aquiles. -P. TELLEZ (TIRSO DE MOLINA).

Araspes y Panthea. -Zarzuela. -SALGADO.

Arauco domado. -Tragicomedia. -LOPE.

Árbol de mejor fruto. -DON ANTONIO COELLO

Árbol del mejor fruto. -P. TELLEZ (TIRSO DE MOLINA).

Arca de Noé. -TRES INGENIOS: CÁNCER, MARTÍNEZ DE MENESES Y ROSETE.

Arca de Peralvillo. -DOCTOR JUAN ANTONIO DE LA PEÑA.

Arcadia. -LOPE.

Arcadia en Belén, y amor el mayor hechizo. -DON FRANCISCO DE GUZMÁN Y MATOS. Se ha atribuido equivocadamente a Matos Fragoso.

Arcadia fingida. -DON ANTONIO COELLO?

Arcadia fingida. (La fingida Arcadia.) -P. TELLEZ (TIRSO DE MOLINA).

Arcadia fingida. (La fingida Arcadia.) -TRES INGENIOS: CALDERÓN, MORETO Y...

Arcas y Calisto. -Zarzuela. Siglo XVIII, principios.

Arco de paz del cielo: Santa Bárbara. -ARBOREDA.

Ardiente espada.

Ardor de España, sobre Sierra Nevada. -AGUILAR Y SALINAS.

Arenal de Sevilla. -LOPE.

Aretina (Farsa). -Anterior a 1552. -DÍAZ TANCO.

Argel fingido y renegado de amor. -LOPE.

Argenis y Poliarco. -CALDERÓN.

Aristómenes Mesenio. (El valeroso Aristómenes Mesenio. -Aristómenes el griego.) -MAESTRO ALFARO.

Armas de la hermosura. -CALDERÓN.

Armelina (Comedia). -Valencia, 1567. -LOPE DE RUEDA.

Arminda celosa. -LOPE.

Armonía es más encanto. -ARBOREDA.

Arrojos por amor; y duelo contra la patria. -TAVARES MASCAREÑAS.

Artajerjes. -Inédita. Traducción de la de Metastasio. -LUZÁN.

Asalto de Mastrique por el príncipe de Parma. -LOPE.

Ascendencia de los Maestres de Santiago. (El sol parado.) -LOPE.

A secreto agravio secreta venganza. (Vengarse en fuego y en agua. -El gran don Lope de Almeida.) -CALDERÓN.

A ser Rey enseña un ángel. -UN INGENIO.

Asombro de Argel, y mágico Mahomad. -ESTRADA Y BUSTAMANTE.

Asombro de Italia.

Asombro de la Francia: Marta la Romarantina, primera y segunda parte. -DON JOSÉ DE CAÑIZARES.

Asombro de Francia: Marta la Romarantina, tercera parte. RIPOLL FERNÁNDEZ DE URUEÑA.

Asombro de Francia: Marta la Romarantina, cuarta parte. -DON MANUEL HIDALGO.

Asombro de Jerez, y terror de Andalucía: Don Agustín Florencio. -GABRIEL SUÁREZ.

Asombro de la tierra en milagros y devotos: Nuestra Señora de los Hoyos, primera y segunda parte. -Inéditas. -MANZANO DEL PINO.

Asombro de Turquía, y valiente toledano: Francisco de Ribera. -LUIS VÉLEZ DE GUEVARA.

Aspides de Cleopatra. -ROJAS ZORRILLA.

Aspides hay basiliscos. -Zarzuela. -ZAMORA.

Astrólogo fingido. (El Amante astrólogo.) -CALDERÓN.

Astro mejor del mundo. -Zarzuela inédita. -PADRE JUAN ANTONIO ARNAL.

Asturianas. (Famosas Asturianas.) -LOPE.

Asturiano en Madrid y Músico por amor. -(De los hechizos de amor la música es el mayor, etc.) -DON JOSÉ DE CAÑIZARES.

A su tiempo el desengaño. -MATOS.

Atalanta. -Inédita. -LOPE.

Atalanta, poetisa. -DON GASPAR DE OVANDO.

Ataúd (El) para el vivo, y el tálamo para el muerto. -CLARAMONTE.

Ataulfo. -Tragedia. -MONTIANO.

Athalia. -Tragedia. Traducción de la de Racine. -LLAGUNO Y AMÍROLA.

Ateniense, y sol eclipsado.

Atila, azote de Dios, o la silla de San Pedro. -LUIS VÉLEZ DE GUEVARA.

Atila furioso. -Tragedia. -VIRUÉS.

Atreo desdichado. -OTEIZA Y OLANO. ¿Es la atribuida a Pantaleón de Ribera?

Audalla (Comedia de). -Inédita. -JUAN BAUTISTA DE LOYOLA. Fines del siglo XVI.

Audiencias del Rey don Pedro. -LOPE?

Aulegrafía (Comedia). -FERREIRA DE VASCONCELOS.

Aún de noche alumbra el sol. -GODÍNEZ.

Aún después de muerto vence. -Zarzuela. -BRIOSSO Y OSORIO.

A un empeño otro mayor. -ARBOREDA.

A un engaño un desengaño. -ARBOREDA.

Aunque las razones basten, jamás la justicia sobra. -BACHILLER DON FERNANDO ROMERO.

A un tiempo amor y fortuna.

A un tiempo casada y monja. (Santa Francisca Romana, o la viuda Romana.) DON JOSÉ DE CAÑIZARES.

A un tiempo favor y agravio, o la Dama del anillo. Pieza escrita en el segundo tercio del siglo XVIII.

A un tiempo Rey y vasallo. -BELMONTE. Manuscrito, en la biblioteca del señor duque de Osuna.

A un tiempo Rey y vasallo. -Parte cuarenta y tres de comedias de diferentes autores. -Zaragoza, 1650. -TRES INGENIOS. Con este mismo título se halla una comedia atribuida a don José de Cañizares.

Con el propio existe en la biblioteca del señor duque de Osuna un drama de Luis de Belmonte, autógrafo, Armado y con la licencia de 1642.

A un tiempo Rey y vasallo, y Villano prodigioso. -TRES INGENIOS. (P. 6.ª) Es probablemente la misma que acaba de citarse, inserta antes en la Parte cuarenta y tres de Valencia.

A un tiempo Rey y vasallo. -Doce comedias nuevas de diferentes autores... Parte XXXXXVII. Año 1646. -En Valencia, a costa de Juan Sonzoni. -TRES INGENIOS.

A un tiempo Rey y vasallo. -DON JOSÉ DE CAÑIZARES.

A un traidor, dos alevosos, y a los dos, el más leal. -GONZÁLEZ DE CANEDO.

Aún vencido vence amor.

Aún vive la honra en los muertos. -ZABALETA. Probablemente es la impresa con el título de Honrados viven los muertos.

Aurelia (Comedia llamada). -Colección Turiana. Valencia, 1565. -TIMONEDA.

Auristela y Lisidante. -CALDERÓN.

Aurora de Nazareth, Estrella de Portugal, primera, segunda y tercera parte. -Inéditas. -JOSÉ DE LA MOTA SILVA.

Aurora de San Ginés, y el más divino remedio. -ARBOREDA.

Aurora del Sol divino. -JIMÉNEZ SEDEÑO.

Aurora del Sol divino. -MONTESER.

Aurora de Monserrate. -HIDALGO. (?)

Aurora en Copacabana. -CALDERÓN.

Ausente en el lugar. -LOPE.

Austria en Jerusalén. -CANDAMO.

Avance de Ceylán y trabajos de Alarache. -DON DIEGO RODRÍGUEZ MONTESINOS.

Avariento. -IPARRAGUIRRE.

Avaro. -Portuguesa. -SOUSA MEJÍA.

Avenir desaviniendo, y ayudar con los estorbos. -TORRES DE LAS CUEVAS.

Aventuras de don Quijote y religión andantesca. Catálogo del señor Durán.

Aventuras de don Juan de Alarcos. -LOPE. Es la del mismo autor, titulada: Don Juan de Castro, segunda parte.

Aventuras de García.

Aventuras de Grecia. (Don Florisel de Niquea. -Para con todos hermanos, para nosotros amantes.) -MONTALBÁN.

Aventuras de Oliveros de Castilla y lealtad de Artus de Algarbe. -Inédita? -CALDERÓN.

Aventuras verdaderas del segundo don Quijote. Manuscrito al parecer de principios del siglo XVIII. Señor Sancho Rayón.

Aventureras de la corte. -Entremés. -SALAS BARBADILLO.

Averígüelo Vargas. (Del mal el menos.) -P. TELLEZ (TIRSO DE MOLINA).

Azote de la herejía y espejo de la virtud: San Jácome de la Marca. -FERNÁNDEZ BUSTAMANTE.

Azote de la Hungría.

Azote de su patria y renegado Abdenaga. (El Esclavo de su hijo.) -MORETO.

Azucena de Brabante: Santa Genoveva. Debe ser distinta de la Santa Genoveva de Arroyo.

Azucena de Etiopía. -DOS INGENIOS: DON JOSÉ DE BOLEA Y DON FRANCISCO DE LA TORRE Y SEVIL.