Saltar al contenido principal

Fernando de Herrera

Bibliografía de Fernando de Herrera

Poesía

Manuscritos

  • BNE, Ms. 10159, fols. 124r-235v. Cisnes del Betis. Contiene obras de Juan de Arguijo, Francisco de Rioja, Fernando de Herrera y Lupercio Leonardo de Argensola. Recoge 130 composiciones de Herrera, de las cuales 47 estuvieron inéditas hasta su publicación por José Manuel Blecua, Rimas inéditas, Madrid, CSIC, 1948.
  • BNE, Ms. 10293, fols. 167r-204r. Obras de Fernando de Herrera, natural de la Ciudad de Seuilla. Recogidas por Don Joseph Maldonado Dauila y Saavedra. Incluido en Obras del doctor Juan de Salinas natural de Segouª. Recoge composiciones de Juan de Salinas, del Conde de Villamediana, de Baltasar del Alcázar y de Fernando de Herrera.

Impresos antiguos y ediciones modernas

  • ALGVNAS OBRAS / DE FERNANDO / DE / HERRERA, Sevilla, Andrea Pescioni, 1582.
  • VERSOS DE / FERNANDO / DE / HERRERA. / EMENDADOS I DIVIDIDOS POR EL / EN TRES LIBROS, Sevilla, Gabriel Ramos Bejarano, 1619.
  • López de Sedano, Juan José (ed.), Fernando de Herrera. Poesías, en Parnaso Español. Colección de poesías escogidas de los más célebres poetas castellanos, t. VII, Madrid, Ibarra, 1773.
  • Conti, J. B., Colección de poesías castellanas traducidas en verso toscano e ilustradas, t. III, Madrid, Imprenta Real, 1783.
  • Masdeu, Gianfrancesco, Poesie di ventidue autori spagnuoli del Cinquecento tradotte in lingua italiana, Roma, Luigi Perego Salvioni, 1786.
  • Fernández, Ramón (pseudónimo de Pedro Estala) (ed.), Rimas de Fernando de Herrera, 2 ts., Madrid, Imprenta Real, 1786 (Colección de poetas castellanos, tomos IV y V).
  • Quintana, Manuel Josef, Poesías selectas castellanas desde el tiempo de Juan de Mena hasta nuestros días, Madrid, Gómez Fuentenebro y Compañía, 1807.
  • Poesías escogidas de Fernando de Herrera, Francisco de Rioja, Lup. y Bart. de Argensola y D. Estevan de Villegas, Madrid, [s. n., pero Imp. de Sancha], 1822.
  • Maury, Juan M.ª, Espagne Poétique choix de Poésies Castillanes depuis Charles-Quint jusqu'a nos jours, mises en vers français... París, P. Mongie, 1826-1827.
  • Castro, Adolfo de (ed.), «Poesías de Fernando de Herrera», en Poetas líricos de los siglos XVI y XVII, t. I, Madrid, Rivadeneyra, 1854, pp. 255-342 (BAE, XXXII).
  • Asensio, José M.ª (ed.), Fernando de Herrera, Controversia sobre sus «Anotaciones» a las obras de Garcilaso de la Vega. Poesías inéditas, Sevilla, Sociedad de Bibliófilos Andaluces, 1870.
  • Morel-Fatio, Alfred (ed.), L'hymne sur Lépante, París, A. Picard et Fils, 1893.
  • Coster, Adolphe (ed.), Algunas obras de Fernando de Herrera. Edición crítica, París, H. Champion, 1908.
  • Poesías inéditas de Herrera el Divino, Quevedo, Lope de Vega..., Madrid, Ed. América, [s. a.].
  • Coster, Adolphe (ed.), Versos de Fernando de Herrera, Estrasburgo, Bibliotheca Romanica, [s. a.] (1914).
  • García de Diego, Vicente (ed.), Fernando de Herrera, Poesías, Madrid, La Lectura, 1914.
  • Zabala, Arturo (sel. y pról.), Fernando de Herrera, Poesías, Valencia, col. Flor y Gozo, 1940.
  • Bohigas, Pere (ed.), Fernando de Herrera, Poesías, Barcelona, Montaner y Simón, 1944.
  • Sánchez, Alberto (ed.), Poesía sevillana en la Edad de Oro. Herrera, Fernando de. Alcázar, Baltasar del. Rioja, Francisco. Arguijo, Juan de. Madrid, Ed. Castilla, 1948.
  • Blecua, José Manuel (ed.), Fernando de Herrera, Rimas inéditas, Madrid, CSIC, 1948.
  • Espinas, José M.ª (ed.), Fernando de Herrera, Poesías, Barcelona, Fama, 1955.
  • Macrí, Oreste (ed.), Sonetti di Fernando di Herrera con un saggio sulle opere e edizioni, Lecce, L'Albero, 1955.
  • Pérez Gómez, Antonio (ed. facsímil), Fernando de Herrera, Algunas obras, Cieza, El ayre de la almena, 1967.
  • Blecua, José Manuel (ed.), Fernando de Herrera, Obra poética. Edición crítica, 2 vols, Madrid, Anejo XXXII del Boletín de la Real Academia Española, 1975.
  • Palacio, Blanca (ed.), Fernando de Herrera, Poesías, Barcelona, Orbis, 1983.
  • Vázquez Medel, Manuel Ángel, Poesía y poética en Fernando de Herrera, Madrid, Narcea, 1983.
  • Fortuño Llorens, Santiago (ed.), Fernando de Herrera, Poesía, Esplugues de Llobregat, Plaza & Janés, 1984.
  • Cuevas, Cristóbal (ed.), Fernando de Herrera, Poesía castellana original completa, Madrid, Cátedra, 1985.
  • Ruestes, María Teresa (ed.), Fernando de Herrera, Poesía, Barcelona, Planeta, 1986.
  • Palacio, Blanca (ed.), Fernando de Herrera, Poesía, Barcelona, Orbis, 1988.
  • Roncero López, Victoriano (ed.), Fernando de Herrera, Poesías, Madrid, Castalia, 1992.
  • López Bueno, Begoña (ed.), Fernando de Herrera, Algunas obras, Sevilla Diputación de Sevilla, 1998.
  • Pepe Sarno, Inoria (ed.), Fernando de Herrera, Cento sonetti, Gaeta, Bibliotheca, 2001.

Prosa

Manuscritos

  • BNE, ms. 17553. Observaciones del Licenciado Prete Jacopin sobre las anotaciones de Fernando de Herrera a las obras de Garcilaso de la Vega. Respuesta de Fernando de Herrera a las Observaciones del Condestable de Castilla, Juan Fernández de Velasco. Al final: Fueron sacadas de los propios originales de letra del mismo Fernando de Herrera en 11 de agosto de 1605. Francisco Pacheco.

Impresos antiguos y ediciones modernas

  • RELACION / DELA GVERRA DE / CIPRE, Y SVCESSO / de la batalla Naual de / Lepanto, Sevilla, Alonso Picardo, 1572 (hay otra ed.: Sevilla, Alonso Escribano, 1572).
  • OBRAS DE / GARCILASSO DE LA VEGA / CON ANOTACIONES DE / FERNANDO DE HERRERA, Sevilla, Alonso de la Barrera, 1580.
  • TOMAS MORO / DE FER- / NANDO DE HERRERA, Sevilla, Alonso de la Barrera, 1592.
  • THOMAS MORO, / DE FERNANDO DE / HERRERA, Madrid, Luis Sánchez, 1617.
  • Relación de la guerra de Cipre y suceso de la batalla naval de Lepanto, en Colección de Documentos inéditos para la Historia de España, XXI, Madrid, 1852, pp. 243-382.
  • Tomás Moro, [Madrid], Sucesores de Rivadeneyra, [1893].
  • Asensio, José M.ª (ed.), Fernando de Herrera, Controversia sobre sus «Anotaciones» a las obras de Garcilaso de la Vega. Poesías inéditas, Sevilla, Sociedad de Bibliófilos Andaluces, 1870.
  • López Estrada, Francisco, «Estudio y edición del Tomás Moro de Fernando de Herrera», Archivo Hispalense, XII (1950), pp. 9-56.
  • Gallego Morell, Antonio (ed.), Garcilaso de la Vega y sus comentaristas. Obras completas del poeta, acompañadas de los textos íntegros de los comentarios de El Brocense, Fernando de Herrera, Tamayo de Vargas y Azara, Granada, Universidad de Granada, 1966; 2ª. ed., Madrid, Gredos, 1972.
  • Relación de la guerra de Cipre y suceso de la batalla naval de Lepanto, [Madrid], IV Centenario de la Batalla de Lepanto, Junta Ejecutiva, 1971.
  • Las Églogas [de Garcilaso] con las anotaciones de Herrera, París, Sociedad de Ediciones Louis Michaud, [s. a.] (1972).
  • Gallego Morell, Antonio (ed. facsímil), Obras de Garcilaso de la Vega con anotaciones de Fernando de Herrera, Madrid, CSIC, 1973.
  • Chiappini, Gaetano (ed.), Fernando de Herrera y la escuela sevillana, Madrid, Taurus, 1985.
  • Montero, Juan (ed.), La controversia sobre las Anotaciones herrerianas, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1987.
  • Montero, Juan (ed. facsímil), Obras de Garcilaso de la Vega, con Anotaciones de Fernando de Herrera (Sevilla, Alonso de la Barrera, 1580). Estudio bibliográfico por Juan Montero, Sevilla, Universidades de Huelva, Córdoba, Sevilla, 1998.
  • Montero, Juan, Fernando de Herrera y el humanismo sevillano en tiempos de Felipe II. Antología de prosa herreriana en su contexto, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1998.
  • Pepe Sarno, Inoria y José María Reyes (eds.), Anotaciones a la poesía de Garcilaso, Madrid, Cátedra, 2001.
  • López Estrada, Francisco (ed.), Tomás Moro, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2001.
  • Thomas Moro (ed. facsímil de: Madrid, Luis Sánchez, 1617), Mairena del Aljarafe (Sevilla), Extramuros, 2006.

Estudios

Estudios generales

  • Alonso Cortés, Narciso, «Acervo biográfico. Fernando de Herrera», Boletín de la Real Academia Española, XXX (1950), pp. 13-22 y 197-209.
  • Anónimo, «Noticias de Fernando de Herrera», El Artista, I (1835), p. 274.
  • Antonio, Nicolás, Bibliotheca Hispana Nova, Madrid, Joaquín de Ibarra, 1783, p. 377 b.
  • Arana de Valflora, Fermín, Hijos de Sevilla ilustres en santidad, letras, armas, artes, ó dignidad, t. II, Sevilla, Vázquez e Hidalgo, 1791.
  • Asensio y Toledo, José M.ª (ed. fototípica), Francisco Pacheco, Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones. Sevilla, s. n., 1870.
  • Astrana Marín, Luis, «Apostillas de mano de Quevedo a las poesías de Herrera», en Francisco de Quevedo. Obras completas, Madrid, Aguilar, 1941, pp. 1587-1590.
  • Bécares, Vicente, «Herrera el 'Divino' encarga libros humanos», Ínsula, 610 (1997), pp. 23, 25 y 27.
  • Blecua, José Manuel, «La sensibilidad de Fernando de Herrera. Tres notas para su estudio», Ínsula, 86 (1953), p. 3; reimpr. Sobre el rigor poético en España y otros ensayos, Barcelona, Ariel, 1977, pp. 73-82.
  • Blecua, José Manuel, «Sobre el rigor poético en España» (Discurso leído en la recepción de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona el 14-XII-69), en Sobre el rigor poético en España y otros ensayos, Barcelona, Ariel, 1977, pp. 9-43.
  • Chaves, Manuel, «El Divino Herrera», en Páginas sevillanas. Sucesos históricos, personajes célebres, monumentos notables... Con una carta-prólogo del señor Don José Gestoso y Pérez, Sevilla, E. Rasco, 1894, pp. 126-129.
  • Chiappini, Gaetano (ed.), Fernando de Herrera y la escuela sevillana, Madrid, Taurus, 1985, pp. 7-26.
  • Chiappini, Gaetano, «El círculo herreriano: El "verdadero retrato" de una sublimada "experiencia"», en Homenaje a Fernando de Herrera en el IV Centenario de su muerte (1597-1997), Sevilla, Real Academia Sevillana de Buenas Letras/Fundación Sevillana de Electricidad, 1999, pp. 47-64.
  • Colchero Garrido, M.ª Teresa, «Fernando de Herrera reconoce la calidad poética de Luis de Góngora y por ende la de Sor Juana Inés de la Cruz», Graffylia: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 4 (2004), otoño, pp. 87-91.
  • Colón y Colón, Juan, «Biografía inédita de Fernando de Herrera por Francisco Pacheco», Revista Andaluza, III (1881), pp. 339-348.
  • Comellas Aguirrezábal, Mercedes, «El rastro de la memoria: de Herrera a Bécquer», El siglo que viene, 30 (1997), pp. 51-55.
  • Cortines, Jacobo, «La recepción de Herrera en los nuevos poetas de Sevilla», en Homenaje a Fernando de Herrera en el IV Centenario de su muerte (1597-1997), Sevilla, Real Academia Sevillana de Buenas Letras/Fundación Sevillana de Electricidad, 1999, pp. 96-106.
  • Cossío, José M.ª de, «Imperio y milicia», Cruz y Raya, 22 (enero 1935), pp. 69-97.
  • Coster, Adolphe, Fernando de Herrera (El Divino), 1534-1597, París, H. Champion, 1908.
  • Escobar Borrego, Francisco Javier, «Noticias inéditas sobre Fernando de Herrera y la 'Academia' sevillana en el Hércules animoso de Juan de Mal Lara», Epos, XVI (2000), pp. 133-155.
  • Gallego Morell, Antonio, «El andaluz Fernando de Herrera», en Dos ensayos sobre poesía española del siglo XVI, Madrid, Ínsula, 1951, pp. 39-72.
  • Gallego Morell, Antonio, El Renacimiento español: Garcilaso y Herrera, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2003.
  • García Puertas, Manuel, Humanidad y humanismo de Fernando de Herrera, el Divino, Montevideo, Corporación Gráfica, 1955.
  • Gargano, Antonio, «Con pocos libros: La poesía de Góngora bajo el signo de Garcilaso y Herrera», en R. Bonilla Cerezo y G. Mazzochi (eds.), La hidra barroca: Varia lección de Góngora, Granada, Junta de Andalucía (Consejería de Cultura), 2008, pp. 231-248.
  • Gómez Canseco, Luis, (ed.), Rodrigo Caro, Varones insignes en letras naturales de la ilustrísima ciudad de Sevilla, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1992.
  • Gómez Canseco, Luis, «El humanismo sevillano en torno a Fernando de Herrera», en El siglo que viene, 30 (1997), pp. 27-32.
  • Kossoff, Arthur David, «Herrera, editor de un poema (de Pedro de Vera)», Homenaje a Antonio Rodríguez-Moñino, Madrid, Castalia, 1966, t. I, pp. 283-290.
  • Kritzman Jr., G. H., Fernando de Herrera, the Heroic Lover, University of Connecticut, 1977.
  • Imperiale, L. «Fernando de Herrera», en G. B. Kaplan, Sixteenth-Century Spanish Writers, Detroit, Gale, 2006.
  • Lara Garrido, José, «Sonetos epicédicos en homenaje del divino Herrera, o el rastro tenue de una fama póstuma», Revista de estudios antequeranos, 9 (1997), pp. 23-62; reimpr. en Relieves poéticos del Siglo de Oro. De los textos al contexto, Málaga, Universidad de Málaga, 1999, pp. 111-147.
  • Laskier Martin, Adrienne, «El soneto a la muerte de Fernando de Herrera: texto y contexto», Anales Cervantinos, XXIII (1985), pp. 213-222.
  • Latour, Antoine de, «Francisco (sic) de Herrera», Études sur l'Espagne: Séville et l'Andalousie, París, 1855, pp. 194-212.
  • Lemus y Rubio, Pedro, «Fernando de Herrera (¿1534?-1597)», Boletín de la Real Academia Española, XXVIII (1948), pp. 381-392.
  • Lista, Alberto, «Del lenguaje poético», en Ensayos literarios y críticos, Sevilla, Calvo-Rubio y Cía., 1844, II, pp. 15-20.
  • Macrí, Oreste, «Fernando de Herrera. IV. Opere ed edizioni», Studi Urbinati, XXIV (1950), pp. 139-146; XXV (1950), pp. 126-173.
  • Macrí, Oreste, Fernando de Herrera, Madrid, Gredos, [1959], 1972.
  • Marasso, Arturo, «Fernando de Herrera y El Cortesano de Castiglione», Boletín de la Academia Argentina de Letras, VIII (1940), pp. 248-249.
  • Márquez Villanueva, Francisco, «Crear en Sevilla: el caso de Fernando de Herrera», en R. Reyes Cano y M. Reyes Peña y K. Wagner (eds.), Sevilla y la Literatura. Homenaje al Profesor Francisco López Estrada en su 80 cumpleaños, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2001, pp. 283-302.
  • Marasso, Arturo, «Fernando de Herrera y El Cortesano de Castiglione», Boletín de la Academia Argentina de Letras, VIII (1940), pp. 248-249.
  • Martínez Ruiz, Francisco Javier, «Fernando de Herrera ante la crítica (1959-1996)», en Grupo de Investigación PASO (org.) y B. López Bueno (ed.), Las Anotaciones de Fernando de Herrera. Doce Estudios. IV Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro (Universidades de Sevilla y Córdoba, 18-21 de noviembre de 1996), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1997, pp. 279-296.
  • Méndez Bejarano, Mario, «Herrera, Fernando de», en Diccionario de escritores, maestros y oradores naturales de Sevilla y su actual provincia, Sevilla, Gironés, 1922-1925, t. I, pp. 306b-315a.
  • Montero, Juan, «Don Juan Fernández de Velasco contra Fernando de Herrera: de nuevo sobre la identidad de Prete Jacopín», en P. Civil (coord.), Siglos dorados: homenaje a Agustín Redondo, Madrid, Castalia, 2004, t. II, pp. 997-1008.
  • Montero, Juan y José Solís de los Santos, «Otra lectura de la epístola de Pedro Vélez de Guevara a Fernando de Herrera», en S. Crespo Matellán (ed.), Teoría y análisis de los discursos literarios. Estudios en homenaje al profesor Ricardo Senabre Sempere, Salamanca, Publicaciones de la Universidad de Extremadura/Ediciones Universidad de Salamanca, 2009, pp. 243-250.
  • Montolíu, Manuel de, «Fernando de Herrera, poeta imperial», en El alma de España y sus reflejos en la literatura del Siglo de Oro, Barcelona, Cervantes, 1942, pp. 56-59.
  • Morata Pérez, Jesús M., «Ecos de Fernando de Herrera en Luis Martín de la Plaza: asimilación y lejanía», Revista de estudios antequeranos, IX (1997), pp. 145-162.
  • Morros Mestres, Bienvenido, «Algunas observaciones sobre la prosa y la poesía de Herrera», El Crotalón, II (1985), pp. 147-168.
  • Morros Mestres, Bienvenido y José M.ª Micó, «Fernando de Herrera y la poesía de su época», en F. Rico (coord.), Historia y crítica de la literatura española, v. 2, t. 2, Madrid, Crítica 1991, pp. 212-216.
  • Navarro Durán, Rosa, «Retrato de Fernando de Herrera en blanco y negro», El siglo que viene, 30 (1997), pp. 22-26.
  • Ortega y Rubio, Juan, «Fernando de Herrera, el Divino», Revista Contemporánea, CXXIII (1901), pp. 697-703.
  • Palomo, M.ª del Pilar, «La herencia de Herrera», en La poesía de la edad barroca, Barcelona, SGEL, 1975, pp. 49-64.
  • Parker, Alexander A., «Fernando de Herrera», en La filosofía del amor en la literatura española. 1480-1680, Madrid, Cátedra, 1986, pp. 72-81.
  • Perelmuter Pérez, Rosa, «Los cultismos herrerianos en el Primero sueño de Sor Juana Inés de la Cruz», Bibliografía Hispánica, LXXXIII, 1981.
  • Pérez Ortiz, M.ª José, Fernando de Herrera, el Petrarca del 2.º Renacimiento, Málaga, J. M. Pérez, 1996.
  • Pozuelo Calero, Bartolomé, «La oda a Fernando de Herrera del licenciado Francisco Pachecho: un retrato del círculo sevillano en 1573», Calíope, XIV, n.º 1 (2008), pp. 61-94.
  • Querol, Vicente Wenceslao, «Estudios acerca de la literatura española. Don Fernando de Herrera», Museo Literario, III (13.XII.1863), pp. 21-22; VII (10.I.1864), pp. 50-51.
  • Reyes Cano, Rogelio, «La fortuna de Fernando de Herrera en la Sevilla de los siglos XVIII y XIX», en Homenaje a Fernando de Herrera en el IV Centenario de su muerte (1597-1997), Sevilla, Real Academia Sevillana de Buenas Letras/Fundación Sevillana de Electricidad, 1999, pp. 91-96.
  • Rodríguez Marín, Francisco, El «Divino» Herrera y la Condesa de Gelves. Conferencia leída en el Ateneo de Madrid el día 1.º de junio de 1911, Madrid, B. Rodríguez, 1911.
  • Rodríguez Marín, Francisco, Nuevos datos para las biografías de cien escritores de los siglos XVI y XVII, Madrid, Tip. de la «Revista de archivos, bibliotecas y museos», 1923.
  • Ruestes Sisó, M.ª Teresa, «Actualidad bibliográfica de Fernando de Herrera», Quimera, LXXXI (1988), pp. 58-59.
  • Ruiz Pérez, Pedro y Ana Rojas Pérez, Libros y lecturas de un poeta humanista: Fernando de Herrera (1534-1597), Córdoba, Universidad de Córdoba, 1997.
  • Sala Delgado, Luis, «Aproximación a la vida y cultura de los clérigos sevillanos durante los siglos XV y XVI: el caso de San Andrés», en Las fiestas de Sevilla en el siglo XV. Otros estudios, Madrid, Deimos, 1991, pp. 251-261.
  • Senabre, Ricardo, «Fernando de Herrera, entre Renacimiento y Barroco», en El Barroco en Andalucía. Cursos de Verano en la Universidad de Córdoba, Córdoba, Universidad de Córdoba, 1986.
  • Vilanova, Antonio, «Fernando de Herrera», en G. Díaz Plaja (coord.), Historia General de las Literaturas Hispánicas, II, Barcelona, Vergara, [1953], 1968, pp. 687-751.
  • Vranich, Stanko, «Críticos, critiquillos y criticones (Herrera el Sevillano frente a Sevilla)», Papeles de Son Armadans, 274-275-276 (1979), pp. 27-55; reimpr. en Ensayos sevillanos del Siglo de Oro, Valencia, Albatros Hispanofila, 1981, pp. 13-28.
  • Ynduráin, Domingo, «Fernando de Herrera en el marco del humanismo español», en Homenaje a Fernando de Herrera en el IV Centenario de su muerte (1597-1997), Sevilla, Real Academia Sevillana de Buenas Letras/Fundación Sevillana de Electricidad, 1999, pp. 17-30.

Poesía

  • Alonso, Amado, «Herrera y el ideal artístico de la lengua», en Castellano, español, idioma nacional. Historia espiritual de tres nombres, Buenos Aires, Losada, 1968, pp. 64-79.
  • Alonso, Dámaso, La lengua poética de Góngora. Parte primera. Corregida, Madrid, Anejo XX de la RFE, [1950], 1961, pp. 84-88, 162-164 y 185-188.
  • Alonso, Dámaso, «Bimembres en Herrera», en Estudios y ensayos gongorinos, Madrid, Gredos, 1955, pp. 151-152.
  • Alonso, Dámaso, Seis calas en la expresión literaria española, Madrid, Gredos, 1956, pp. 110-111.
  • Alonso, Dámaso, Poesía española. Ensayos de métodos y límites estilísticos, Madrid, Gredos, 1957, pp. 386-387.
  • Araújo, Fernando, «La canción de Herrera a la victoria de Lepanto», La España moderna, CCLX (1910), pp. 186-192, y CCLXI (1910), pp. 191-197.
  • Arias de la Canal, Fredo (int.) y Ubaldo di Benedetto (pról.), El protoidioma en la poesía de Fernando de Herrera, Méjico, Frente de Afirmación Hispanista, 1997.
  • Arroyo Rodríguez, Daniel, «Traslación de la tradición poética petrarquista a la ribera bética en la poesía herreriana», Lemir, X (2006).
  • Azorín, «Dos grandes prejuicios», [22.III.1917] en Leyendo a los poetas, Zaragoza, Librería General, 1929, pp. 31-35.
  • Battaglia, Salvatore, «Per il testo di Fernando de Herrera», Filologia Romanza, I (1954), pp. 51-88.
  • Bertaux, A., «L'ode de Herrera La soledad», Bulletin Hispanique, XXXIV (1932), pp. 235-250.
  • Bertini, Giovanni M.ª, «Fernando de Herrera e la corrente italianeggiante del Sec. XVI», en Linguistic and Literary Studies in Honor of H. A. Hatzfeld, Washington, 1964, pp. 79-84.
  • Blasi, Ferruccio, Dal classicismo al secentismo in Ispagna (Garcilaso-Herrera-Góngora), L'Aquila, Vecchioni, 1929.
  • Blecua, Alberto, «Fernando de Herrera y la poesía de su época», en F. Rico, Historia y Crítica de la Literatura Española, II, Barcelona, Crítica, 1980, pp. 426-445.
  • Blecua, José Manuel, «Dos nuevos sonetos de Herrera», RFE, XXXIII (1949), pp. 385-388; reimpr. En poesía de la Edad de Oro, Madrid, Gredos, 1970, pp. 106-109.
  • Blecua, José Manuel, «Los textos poéticos de Fernando de Herrera», Archivum, IV (1954), pp. 247-263.
  • Blecua, José Manuel, «De nuevo sobre los textos poéticos de Herrera», Boletín de la Real Academia Española, XXXVIII (1958), pp. 377-408; reimpr. en Poesía de la Edad de Oro, Madrid, Gredos, 1970, pp. 110-144.
  • Blengio Brito, Raúl, Aproximaciones a la poesía de Herrera, Montevideo, La Casa del Estudiante, 1967.
  • Bonneville, Henry, «Sobre la poesía de Sevilla en el Siglo de Oro», Archivo Hispalense, LV (1972), pp. 79-112.
  • Bourciez, Edouard, «Les sonnets de Fernando de Herrera», Annales de la Faculté des Lettres de Bordeaux, 2-3 (1891), pp. 200-227.
  • Buceta, Erasmo, «Una reminiscencia posible de La Araucana en la canción de Herrera Si alguna vez mi pena... (III, 4, 334)», Revista de Filología Española, XVI (1929), pp. 399-401.
  • Cabello Porras, Gregorio, «Del paradigma clásico a una apertura significacional en el motivo de las ruinas a través de la poesía de Herrera», Analecta Malacitana, IV (1981), pp. 309-329; reimpr. en Ensayos sobre tradición clásica y petrarquismo en el Siglo de Oro, Almería, Universidad de Almería, 1995, pp. 39-63.
  • Cabré, Lluís, «Un lugar de Petrarca, de Ausiàs March (101) a Fernando de Herrera», en J. San José Lera, F. J. Burguillo López y L. Mier Pérez (coords.), La fractura historiográfica: las investigaciones de Edad Media y Renacimiento desde el Tercer Milenio, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, 2008.
  • Casas Agudo, Ángel, «Temas y tópicos de la elegía clásica latina en la elegía primera de Fernando de Herrera», Florentia iliberritana, XIX (2008), pp. 71-98.
  • Cebrián García, José, «Cuatro poesías inéditas de Fernando de Herrera», Bulletin of Hispanic Studies, LXIX, n.º 3, (1992), pp. 263-268.
  • Cebrián García, José, «Sobre Herrera y Mal Lara con un Hércules de por medio», en Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro..., t. I, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993, pp. 233-244.
  • Celaya, Gabriel, «La poesía pura de Fernando de Herrera», Finisterre, II (1948), pp. 314-337; y en Exploración de la poesía, Barcelona, Seix Barral, 1964, pp. 13-77.
  • Ceriello, Gustavo Rodolfo, «Imitazioni petrarchesche di Fernando de Herrera», Rassegna critica della Letteratura Italiana, XVIII (1913), pp. 87 y ss.
  • Cinti, Bruna, «Bécquer ed Herrera», Quaderni Ibero-Americani, XXXIX-XL (1971), pp. 152-163.
  • Cisneros, Luis Jaime, «Sobre la mujer de los cabellos de oro», Studia Iberica, Festschrift für Hans Flasche, Berna-Munich, Francke, 1973, pp. 131 y ss.
  • Closa Farrés, José, «De rosis nascentibus: la lectura renacentista de Domitius Calderinus y de Fernando de Herrera», en J. M.ª Maestre Maestre y J. Pascual Barea (eds.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico: actas del I Simposio sobre Humanismo y pervivencia del mundo clásico (Alcañiz, 8 al 11 de mayo de 1990), Cádiz, Instituto de Estudios Turolenses/Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1993, I, pp. 343-354.
  • Correa Rodríguez, Pedro, «Fernando de Herrera: poesía lírica clásica y canción renacentista», en Congreso Internacional sobre Humanismo y Renacimiento, vol. I, 1998, pp. 279-295.
  • Correa Rodríguez, Pedro, «Fernando de Herrera: poesía 'elegidia' clásica y elegía renacentista», en J. A. Sánchez Marín y M.ª N. Muñoz Martín (eds.), Retórica, Poética y Géneros Literarios, Granada, Universidad de Granada, 2004, pp. 415-437.
  • Cos Soriano, A., «La llama de amor en la poesía de Fernando de Herrera», Archivo Hispalense, IV (1945), pp. 227-238.
  • Cossío, José M.ª de, «Candores, esplendores. Herrera. Góngora», en Poesía española. Notas de asedio, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1952, pp. 55-62.
  • Coster, Adolphe, «Poésies inédites de Fernando de Herrera», Revue Hispanique, XLII (1918), pp. 557-563.
  • Cruz Giráldez, Miguel, «Fernando de Herrera, ¿poeta épico frustrado?», Archivo Hispalense, CCXI, pp. 7-14.
  • Cuevas García, Cristóbal y F. Talavera Esteso, «Un poema latino semidesconocido de Fernando de Herrera», Archivo Hispalense, CCXV (1987), pp. 91-125.
  • Cuevas García, Cristóbal, «Amor humano, amor místico: la concepción amorosa de Fernando de Herrera», Caligrama, 3 (1987), pp. 7-29.
  • Cuevas García, Cristóbal, «La poesía moral en Fernando de Herrera», Ínsula, 610 (1997), pp. 3-4.
  • Cuevas García, Cristóbal, «Sobre la lengua poética de Fernando de Herrera», en A. A. Gómez Yebra (ed.), Patrimonio literario andaluz (I), Málaga, Fundación Unicaja, 2007, pp. 17-36.
  • Díaz-Plaja, Guillermo, La poesía lírica española, Barcelona, Labor, 1937, pp. 136-144.
  • Escobar Borrego, Francisco Javier, «La pervivencia del himno pagano en la poesía de Fernando de Herrera», en R. Reyes Cano y M. de los Reyes Peña y K. Wagner (eds.), Sevilla y la Literatura. Homenaje al Profesor Francisco López Estrada en su 80 cumpleaños, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2001.
  • Escobar Borrego, Francisco Javier, El mito de Psique y Cupido en la poesía española del siglo XVI (Cetina, Mal Lara, Herrera), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2002.
  • Escobar Borrego, Francisco Javier, «La forja del canon épico en la Academia de Juan de Mal Lara (con unos versos desconocidos de Fernando de Herrera)», Studia Aurea, I (2007).
  • Escobar Borrego, Francisco Javier, «Mas si me mira Calíope, diestra: la proyección del canon épico-mitográfico de Juan de Mal Lara en Fernando de Herrera», en B. López Bueno (coord.), El canon poético en el siglo XVI: VIII Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro, organizado por el Grupo de Investigación PASO (Poesía Andaluza del Siglo de Oro), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2008.
  • Ferguson, William, La versificación imitativa en Fernando de Herrera, Londres, Támesis, 1981.
  • Ferguson, William, «De lo suave a lo áspero: Notas sobre la estética de Herrera», Revista de Estudios Hispánicos, VIII (1981), pp. 89-96.
  • Fernández Mosquera, Santiago, «De nuevo sobre la consideración de Algunas obras de Herrera como cancionero petrarquista», Ínsula, 610 (1997), pp. 14-17.
  • Fidalgo Estévez, M.ª Dolores, Naturaleza, amor y desamor en los sonetos de Fernando de Herrera: léxico y simbología, Salamanca, s. n., 1999.
  • Fortuño Llorens, Santiago, «El manierismo de Fernando de Herrera (1534-1597)», Millars. Filología, VIII (1985), pp. 115-126.
  • Fucilla, Joseph G., «Nuove imitazioni di Fernando de Herrera», Quaderni Ibero-Americani, II (1953), pp. 241-249; trad. en Estudios sobre el petrarquismo en España, Madrid, CSIC, 1960, pp. 144-157; reimpr.Quaderni Ibero-Americani, C (2006), pp. 51-63.
  • Gallego Morell, Antonio, «Una lanza por Pacheco, editor de Fernando de Herrera», Revista de Filología Española, XXXV (1951), pp. 133-138.
  • García Berrio, Antonio, «Problemas de la determinación del tópico textual. El soneto en el Siglo de Oro», Anales de Literatura Española, 1 (1982), pp. 135-205.
  • Gargano, Antonio, «La poesía nell'epoca di Filippo II: Modelli italiani (Caro, Rainerio) e soluzioni ispaniche (Ramírez Pagán, Lomas Cantoral, de la Torre, Herrera)», en E. Sánchez García, A. Cerbo y C Borrelli (eds.), Spagna e Italia attraverso la letteratura del secondo Cinquecento. Atti del Colloquio Internazionale, I.U.O., Napoli 21-23 ottobre 1999, Napoli, Istituto Universitario Orientale, 2001, pp. 443-474; reimpr. en Con accordato canto. Studi sulla poesía tra Italia e Spagna nei secoli XV-XVII, Nápoles, Ligupori, 2005, pp. 219-245.
  • Garrote Pérez, Francisco, «La belleza del retrato de Herrera», Ínsula, 610 (1997), pp. 21-23.
  • Garrote Pérez, Francisco, «Algunas ideas de estética neoplatónica a través de un soneto herreriano», Silva, VI (2007), pp. 155-178.
  • Gitlitz, David M., «Por un camino solo: Herrera, Garcilaso and Petrarch», Travel, Quest and Pilgrimage as a Literary Theme, en Studies in Honor of Reino Virtanem, ed. de F. C. Amelinckx and J. N. Megay, Lincoln, 1978, pp. 89-96.
  • González Martínez, Lola, «El léxico de tradición petrarquista en los sonetos amorosos de la Edad de Oro», en M.ª C. García de Enterría y A. Cordón Mesa (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO) (Alcalá de Henares, 22-27 de julio de 1996), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 1998, vol. I, pp. 723-734.
  • Güell, Monique, «La défaite d'Alcazarquivir et la mort du roi Don Sébastien de Portugal (1578): sa mise en écriture par les poètes Fernando de Herrera et Luis Barahona de Soto», en P. Civil y D. Bollet (coords.), L'actualité et sa mise en écriture aux Xve-XVIe et XVIIe siècles: Espagne, Italie, France et Portugal, París, Presses Sorbonne Nouvelle, 2006, pp. 251-264.
  • Guillén, Jorge, «The Poetical Life of Herrera», The Boston Public Library Quarterly, III, n.º 2 (1951), pp. 91-108.
  • Güntert, Georges, «Fernando de Herrera. Canción I», en M. Tietz (ed.), Die spanische Lyrik von den Anfängen bis 1870: Einzelinterpretationen, Frankfurt, Vervuert, 1997, pp. 311-324.
  • Gutiérrez Irízar, José M.ª, «La naturaleza en Herrera», Revista de Literatura, VII (1955), pp. 82-98.
  • Hernández Esteban, María, «Procedimientos compositivos de la sextina: De Arnaut Daniel a Fernando de Herrera», Revista de Literatura, XLIX, n.º 98 (1987), pp. 351-424.
  • Herrera Montero, Rafael, «Motivos horacianos en la poesía de Fernando de Herrera», Glosa, VII-VIII (1996-1997), pp. 25-47.
  • Herrera Montero, Rafael, «Los ojos del cielo: de A. P.: 7.669 y sus versiones latinas a Fernando de Herrera y Barahona de Soto», Cuadernos de filología clásica: Estudios latinos, XIII (1997), pp. 141-152.
  • Herrera Montero, Rafael, La lírica de Horacio en Fernando de Herrera, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1998.
  • Howe, Mika K., «El uso y abuso de la 'Aurora' en Garcilaso, Herrera y Góngora», Revista de Estudios Hispánicos, XXVI, n.º 2 (1999), pp. 207-214.
  • Howe, Elizabeth Teresa, «Fernando de Herrera's Canciones: Jihad Meets Holy War», Calíope, XL, n.º 1 (2005), pp. 49-62.
  • Jiménez Ruiz, Juan Luis, «Clasicismo e hispanismo: El léxico de la naturaleza en el soneto LV de Fernando de Herrera», en Relaciones culturales entre Italia y España, Alicante, Universidad de Alicante, 1995, pp. 79-89.
  • Kossoff, Arthur David, «Una nota sobre la viola de Herrera», Revista de Filología Española, XXXIX (1955), pp. 350-351.
  • Kossoff, Arthur David, «Algo más sobre 'largo-luengo' en Herrera», Revista de Filología Española, XLI (1957), pp. 401-410.
  • Kossoff, Arthur David, «Algunas variaciones de versos de Herrera», Nueva Revista de Filología Hispánica, XI (1957), pp. 57-63.
  • Kossoff, Arthur David, «Another Herrera Autograph: Two Variant Sonnets», Hispanic Review, XXXIII (1965), pp. 318-325.
  • Kossoff, Arthur David, Vocabulario de la obra poética de Herrera, Madrid, RAE, 1966.
  • Lapesa Melgar, Rafael, «Los poemas de Herrera en metros castellanos», Dicenda, VII (1988), pp. 191-211.
  • Lara Garrido, José, «Barahona de Soto y Herrera: clarificación de un tópico», Archivo Hispalense, 197 (1981), pp. 93-117.
  • Lara Garrido, José, «De Herrera al príncipe de Esquilache. Un oxímoron de Velleius Paterculus en la poesía áurea», en Estudios en memoria de Julio Fernández Sevilla y Nicolás Marín, Granada, 1987, pp. 308-326; reimpr. en Relieves poéticos del Siglo de Oro. De los textos al contexto, Málaga, Universidad de Málaga, 1999, pp. 91-110.
  • Lasso de la Vega y Argüelles, Ángel, Historia y juicio crítico de la escuela poética sevillana en los siglos XVI y XVII..., precedida de una carta del Ilustrísimo Señor Don José Amador de los Ríos, Madrid, Viuda e Hijos de Galiano, 1871.
  • López Bueno, Begoña, «La oposición ríos mar en la imaginería del petrarquismo y sus implicaciones simbólicas. De Garcilaso a Herrera», Analecta Malacitana, IV (1981), pp. 261-283; reimpr. en Templada lira. Cinco estudios sobre poesía del Siglo de Oro, Granada, Don Quijote, 1990, pp. 13-44.
  • López Bueno, Begoña, «La poesía amorosa de Herrera o la sublimación de la recusatio», en P. Bolaños Donoso, A. Domínguez Guzmán y M. de los Reyes Peña (coords.), Geh hin und lerne. Homenaje al profesor Klaus Wagner, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.
  • López Bueno, Begoña, «Más sobre el orden de los cancioneros poéticos: el caso de Algunas obras de Fernando de Herrera», Calíope, XIII, n.º 1 (2007), pp. 45-60.
  • López de Toro, José, Los poetas de Lepanto, Madrid, CSIC, 1950.
  • Llobera, J., «Significación poética de Fernando de Herrera (1534-1597)», Razón y Fe, CVI (1934), pp. 498-518; CVII (1935), pp. 380-402; y en Hispania (Stanford, California), XVII (1934), pp. 498-518.
  • MacNair, Alexander J., «Herrera's Sonnet 21», Explicator, LXI, n.º 1, pp. 5-7.
  • McNair, Alexander J., «Re-evaluating Herrera's Sonnet XXXVIII: Notes on Sense and Intellect in the Lyric Persona of Algunas obras», Hispanic Review, LXXI, n.º 4 (2003), pp. 565-584.
  • Macrí, Oreste, «Poesia e pittura in Fernando de Herrera», Paragone, XLI (1953), pp. 3-18.
  • Macrí, Oreste, «L'eroismo nella poesia di Herrera», Filologia Romanza, I (1954), pp. 17-23.
  • Macrí, Oreste, «La lingua poetica di Fernando de Herrera (Preliminari e lessico)», Studi urbinati, XXIX, nuova serie B, 2 (1955), pp. 1-85.
  • Macrí, Oreste, «La lingua poetica di Fernando de Herrera (Sintassi e metrica)», Rivista di Letterature Moderne, 1955, pp. 1-65.
  • Macrí, Oreste, «Petrarchismo spagnuolo: gli affetti nella vita di Fernando de Herrera», Letteratura, III (1955), pp. 37-54.
  • Macrí, Oreste, «Sonetti di Fernando de Herrera con un saggio sulle opere ed edizioni», L'Albero, 23-25 (1955), pp. 1-44.
  • Macrí, Oreste, «Autenticidad y estructura de la edición póstuma de Versos de Fernando de Herrera», Filologia Romanza, VI (1959), pp. 1-26 y 151-184.
  • Maglione, Sabatino G., The Love Poetry of Fernando de Herrera: Style and Spirit, The Pennsylvania State University, 1973.
  • Maglione, Sabatino G., «Fernando de Herrera and Neoplatonism», Hispanófila, LXIX (1980), pp. 45-71.
  • Marasso, Arturo, «La oscuridad poética en Fernando de Herrera», Nosotros, LXXIV (1932), pp. 128-133.
  • Marín, Nicolás, «Dos versos más para Fernando de Herrera», Analecta Malacitana, IX, n.º 1 (1986), pp. 203-208.
  • Martínez Iniesta, Bautista, «El canto heroico de Fernando de Herrera y el Poema del asalto y conquista de Antequera de Rodrigo de Carvajal (una lectura desde la perspectiva genérica)», Revista de Estudios Antequeranos, IX (1997), pp. 89-112.
  • Medina, Jeremy T., «A Note on Theme and Structure in Herrera'sCanción a la batalla de Lepanto», Romance Notes, XIII (1972), pp. 507-510.
  • Menéndez Collera, Ana, «Ecos de la temática amorosa tradicional en el discurso poético manierista de Fernando de Herrera», RILCE, XIX, n.º 2 (2003), pp. 243-263.
  • Mérida, M.ª Teresa, «La sextina en Fernando de Herrera», Analecta Malacitana, V (1982), pp. 49-63.
  • Micó, José M.ª, «Norma y creatividad en la rima idéntica: A propósito de Herrera», Bulletin Hispanique, XXVI, n.º 3-4 (1984), pp. 257-308; revisado como «Breve historia de la rima idéntica», Las razones del poeta. Forma poética e historia literaria, de Dante a Borges, Madrid, Gredos, 2008, pp. 21-50.
  • Micó, José M.ª, «Un lugar para Herrera en la poesía áurea», El siglo que viene, 30 (1997), pp. 47-50.
  • Micó, José M.ª, «Una encrucijada europea: Herrera y Torquato Tasso», Ínsula, 610 (1997), pp. 27-28.
  • Middlebrook, Leah, «Fernando de Herrera Invented the Internet: Technologies of Self-Containment in the Early Modern Sonnet» en D. Castillo y M. Lollini (eds.), Reason and its Others. Italy, Spain, and the New World, Nashville, Valderbilt University Press, 2006, pp. 61-78.
  • Montero, Juan, «Una versión inédita (con algunas variantes) de la canción 'Al sueño' de F. Herrera», Cuadernos de Investigación Filológica, XII-XIII (1987), pp. 117-132.
  • Montero, Juan, «Una enmienda (glosada) al soneto Si de la bella y dulce lumbre mía, de Fernando de Herrera», Glosa, II (1991), pp. 227-232.
  • Montero, Juan, «Dos textos poéticos de Fernando de Herrera con variantes y un posible soneto semidesconocido (más una lira antiherreriana)», Bulletin Hispanique, CVII, n.º 2 (2005), pp. 605-616.
  • Montero, Juan, «Enmendar la 'vulgata' (con sendos ejemplos en Herrera y Cervantes)», Revista de Erudición y Crítica, II (2007), pp. 75-80.
  • Montes Cala, José Guillermo, «Del tópico grecolatino de la recusatio en la poesía de Fernando de Herrera», Criticón, LXXV (1999), pp. 5-27.
  • Montori de Gutiérrez, Violeta, Significado de Fernando de Herrera en la superación del Renacimiento en España, Miami Universal, 1977.
  • Morros Mestres, Bienvenido, «Fernando de Herrera, Giulio Delminio y Elías Vineto: A propósito de Ausonio y la elegía Ver erat...», Archivo Hispalense, CCXIII (1987), pp. 127-139.
  • Morros Mestres, Bienvenido, «Temas y tipos de sonetos en Algunas obras de Fernando de Herrera», Ínsula, 610 (1997), pp. 9-14.
  • Morros Mestres, Bienvenido, «Literatura y medicina en Herrera: de las Anotaciones a Algunas obras», El siglo que viene, 30 (1997), pp. 33-39.
  • Morros Mestres, Bienvenido y José M.ª Micó, «Fernando de Herrera y la poesía de su época», en F. Rico (coord.), Historia y crítica de la literatura española, vol. 2, t. 2, Madrid, Crítica 1991, pp. 212-216.
  • Navarro Durán, Rosa, «La oda Diffugere Nives de Horacio, traducida por Fernando de Herrera», Boletín de la Real Academia Española, CCXXVI (1982), pp. 499-541.
  • Navarro Durán, Rosa, «Una versión desconocida de la traducción de Fernando de Herrera del idilio Las rosas de Ausonio», Anuario de Filología. Universidad de Barcelona, [1984], VIII (1982), pp. 243-260.
  • Navarro Durán, Rosa, «El subrayado del contorno del soneto en la poesía de Fernando de Herrera», Archivo Hispalense, CCXI (1986), pp. 27-47.
  • Navarro Durán, Rosa, «El argumento de amor en los sonetos de Algunas obras», Ínsula, 610 (1997), pp. 4-6.
  • Nessi, Ángel Osvaldo, «La variación poética en Herrera y una nota a Fray Luis», Boletín del Instituto de Investigaciones Literarias, IV (1949), pp. 121-139.
  • Núñez Rivera, J. Valentín, «Herrera y la poesía sevillana de su tiempo», El siglo que viene, 30 (1997), pp. 40-46.
  • Oria Pino, Rosa M.ª, «Adaptación de un modelo: Fernando de Herrera y la Oda I 6 de Horacio», en Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 3, Madrid, Universidad Complutense, 1989.
  • Orozco Díaz, Emilio, «El sentido pictórico del color en la poesía barroca», Escorial, V (1941), pp. 169-213.
  • Orozco Díaz, Emilio, «Realidad y espíritu en la lírica de Herrera (Sobre lo humano de un poeta «divino»), Boletín de la Universidad de Granada, XXIII (1951), pp. 3-35.
  • Orozco Díaz, Emilio, Grandes poetas renacentistas (Garcilaso, Herrera, fray Luis de León, San Juan de la Cruz), Málaga, Universidad, 2004.
  • Osuna Rodríguez, Inmaculada, «La Oda IV, 10 de Horacio traducida por Fernando de Herrera, con preámbulo sobre las traducciones horacianas en los comentaristas de Garcilaso», Archivo Hispalense, LXXV, n.º 228 (1992), pp. 83-96.
  • Padrón, Ricardo, «Exile and Empire: The Spaces of the Subject in Fernando de Herrera», Hispanic Review, LXX, n.º 4 (2002), pp. 497-520.
  • Pepe Sarno, Inoria, «Bianco il ghiaccio, non il velo: Ritocchi e metamorfosi in un sonetto di Herrera», Strumenti Critici: Rivista Quadrimestrale di Cultura e Critica Letteraria, XLVI (1981), pp. 458-471.
  • Pepe Sarno, Inoria, «Se non Herrera, chi? Varianti e metamorfosi nei sonetti si Fernando de Herrera», Studi Ispanici, 1982, pp. 33-69.
  • Pepe Sarno, Inoria, «Marte-Don Juan en una canzone di Fernando de Herrera», Archivo Hispalense, CCXI (1986), pp. 49-72.
  • Pepe Sarno, Inoria, «La 'luz' de la 'Aurora': Variantes en dos sonetos de Fernando de Herrera», en Actas del VIII Congreso Internacional de Hispanistas, Madrid, Istmo, 1986, t. II, pp. 409-418.
  • Pepe Sarno, Inoria, «Un caso di intertestualità multipla», Symbolae Pisanae, II (1989), pp. 433-446.
  • Pepe Sarno, Inoria, «Itinerario di un amore. Algunas obras di Fernando de Herrera come canzoniere», Diálogo. Studi in onore di Lore Terracini, Roma, Bulzoni, 1990, II, pp. 479-493.
  • Pepe Sarno, Inoria, «II senso delia storia in alcuni sonetti di Fernando de Herrera», en Estudios en homenaje a D. Claudio Sánchez Albornoz en sus 90 años, Ávila-Buenos Aires, Fundación «Claudio Sánchez Albornoz/Instituto de Historia de España», 1990, V, pp. 307-319.
  • Pepe Sarno, Inoria, «La negazione del colore: Oh soberbia y cruel en tu belleza di Fernando de Herrera», en G. Calabrò (ed.), Signoria di parole. Studi offerti a Mario di Pinto, Napoli, Liguori Editore, 1998.
  • Pérez-Abadín Barro, Soledad, «Bernardo Tasso en la poesía de Herrera», Bulletin Hispanique, XCV, n.º 2, 1993, pp. 513-523.
  • Polo García, Victorino, «Precisiones métricas a la poesía de Herrera», Anales de la Universidad de Murcia, XXVII (1968-1969), pp. 5-36.
  • Porqueras Mayo, Alberto, «Herrera y Calderón a través de un olvidado escritor del siglo XVIII», Romance Notes, VII (1967), pp. 36-39.
  • Price, Robert M., «Herrera's SonnetAquel sagrado ardor que resplandece», en N. G. Round y D. G. Walters (eds.) y D. G. Frier (bibliogr.), Readings in Spanish and Portuguese Poetry for Geoffrey Cornell, Glasgow, University of Glasgow (Department of Hispanic Studies), 1985, pp. 178-189.
  • Prieto, Antonio, «La voluntad poética de Herrera», en La poesía española del siglo XVI, II. Aquel valor que respetó el olvido, Madrid, Cátedra, 1987, pp. 549-627.
  • Ramajo Caño, Antonio, «...De mi dichoso mal la rica historia: itinerario amoroso en el cancionero herreriano (1582)», Criticón, Toulouse, LXXXVI (2002), pp. 5-19.
  • Reichenberger, Arnold G., «Fernando de Herrera über die Donau, ihre Quelle und ihren Lauf», en Schriften des Vereins für die Geschichte und Naturgeschichte der Baar un der angrezenden Landesteile in Donaueschingen, XXIX (1972), pp. 55-61.
  • Reyes Cano, José M.ª, «De las relaciones entre Fernando de Herrera y Juan de la Cueva. La epístola Tengo tan conocida a la Fortuna», Archivo Hispalense, CCXI (1986), pp. 73-88.
  • Rioseco, Marcelo, «Herrera precursor de Góngora o la paradójica claridad del conceptismo», Barroco, I, n.º 3 (2007).
  • Rivers, Elias L., «Herrera's Odes», en S. Cravens, D. L. Heiple y T. MacVay, Poetry and Empire, Calíope, I, n.º 1-2 (1995), pp. 46-57.
  • Rodríguez, Juan Carlos, «La etapa final del animismo poético en España: Fernando de Herrera», en Teoría e historia de la producción ideológica, I. Las primeras literaturas burguesas, Madrid, Akal, 1974, pp. 285-344.
  • Rodríguez Rodríguez, José Javier, «Nota sobre la recusatio en Herrera: la imitación de los elegíacos latinos en Versos, I, elegía 6», Revista de Literatura, LXVI, n.º 132 (2004), pp. 349-371.
  • Ruestes Sisó, M.ª Teresa, «Sentimiento religioso y fuentes bíblicas en la canción por la victoria de Lepanto de Fernando de Herrera», Anuario de Filología, X (1984), pp. 237-258.
  • Ruestes Sisó, M.ª Teresa, «Sobre el bivo Téstilis humoso de Fernando de Herrera», Boletín de la Real Academia Española, LXV (1985), pp. 319-324.
  • Ruestes Sisó, M.ª Teresa, «Presencia de Sannazaro en Fernando de Herrera», Archivo Hispalense, CCXI (1986), pp. 89-95.
  • Ruestes Sisó, M.ª Teresa, Poesía de Fernando de Herrera: estudio léxico-semántico, temas derivados del estudio léxico: Églogas, fuentes, temas y subtemas, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1987.
  • Ruestes Sisó, M.ª Teresa, Las églogas de Fernando de Herrera. Fuentes y temas, Barcelona, PPU, 1989.
  • Ruiz Pérez, Pedro, «La lírica de Herrera: mito y circunstancia», Glosa, VII-VIII (1996-1997), pp. 49-71.
  • Ruiz Pérez, Pedro, «Mitología del ascenso en los sonetos herrerianos», Ínsula, 610 (1997), pp. 6-9.
  • Ruiz Pérez, Pedro, «De la teoría a la práctica: modelos y modelización en Algunas obras», en Grupo de Investigación PASO (org.) y B. López Bueno (ed.), Las Anotaciones de Fernando de Herrera. Doce Estudios. IV Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro (Universidades de Sevilla y Córdoba, 18-21 de noviembre de 1996), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1997, pp. 229-261.
  • Ruiz Pérez, Pedro, «Vuelos y raptos poéticos: Estala, Herrera y lo sublime», en Hommage à François López, Bulletin Hispanique, CIV, n.º 1 (2002), pp. 391-423.
  • Schmidt, Rachel, «Herrera's Concept of Imitation as the Taking of Italian Spoils», Calíope, I, n.º 1-2 (1995), pp. 12-26.
  • Schnabel, Doris R., El pastor-poeta de Fernando de Herrera y la tradición lírica pastoril en el primer siglo áureo, Ann Arbor, UMI, 1994; también en Kassel, Reichenberger, 1996.
  • Schwartz, Lia, «Herrera, poeta bucólico, y sus predecesores italianos», en E. Sánchez García, A. Cerbo y C. Borrelli (eds.), Spagna e Italia attraverso la letteratura del secondo Cinquecento. Atti del Colloquio Internazionale, IUO, Napoli 21-23 ottobre 1999, Napoli, Istituto Universitario Orientale, 2001, pp. 475-500.
  • Schwartz, Lia, «Herrera y su imaginario arcádico en las églogas: de fuentes, selvas, aires y el fuego del amor», en J. P. Étienvre (dir.), Les Quatre Éléments dans les littératures d'Espagne (XVIe et XVIIe siècles), París, Presses de l'Université Paris-Sorbonne, 2004, pp. 15-29.
  • Senabre, Ricardo, «Los textos emendados de Herrera», Edad de Oro, IV (1985), pp. 179-193.
  • Senabre, Ricardo, «Sobre la lírica de Herrera: Teoría y práctica», en Homenaje a Antonio Vilanova, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1989, pp. 655-667.
  • Senabre, Ricardo, «Los textos de Fernando de Herrera: novedades y enigmas», en Homenaje a Fernando de Herrera en el IV Centenario de su muerte (1597-1997), Sevilla, Real Academia Sevillana de Buenas Letras/Fundación Sevillana de Electricidad, 1999, pp. 33-46.
  • Serrano Poncela, Segundo, «El siervo de amor de Fernando de Herrera», Anales de la Universidad de Chile, CIX (1951), pp. 63-77.
  • Sigel, Scott Lawrence, «The Poetry of Fernando de Herrera», Dissertation Abstracts International, XLIX, n.º 9 (1989), 2680A.
  • Sigel, Scott, Baroque Poetry of Fernando De Herrera, 1554-1597. Decoro in the Spanish Poetry of the 16th and 17th Centuries, EMP, Lewiston, New York, 2007.
  • Smith, Colin C., «Fernando de Herrera and Argote de Molina», Bulletin of Hispanic Studies, XXXIII (1956), pp. 63-77.
  • Smith, Paul J., «The Rhetoric of Presence in Poets and Critics of Golden Age Lyric: Garcilaso, Herrera, Góngora», Modern Language Notes, C, n.º 2 (1985), pp. 223-246; reimpr. en Writing in the margin: Spanish Literatures of the Golden Age, Oxford, Clarendon Press, 1988 [«Herrera and Amplification», pp. 57-63]; trad. en Escrito al margen, Madrid, Castalia, 1995 [«Herrera y la amplificación», pp. 72-79]).
  • Sobejano, Gonzalo, «El epíteto en Herrera», en El epíteto en la lírica española, Madrid, Gredos, 1956, pp. 254-294.
  • Socarras, Cayetano J., «Fernando de Herrera (el rompimiento del equilibrio renacentista)», en Estudios de historia, literatura y arte hispánicos ofrecidos a Rodrigo A. Molina, Finke, Wayne H., 1977, pp. 299-314.
  • Toledano Molina, Juana, «La pérdida del rey don Sebastián en Luis Barahona de Soto y en Fernando de Herrera», en A. Cruz Casado (ed.), Luis Barahona de Soto y su época, Lucena, Ayuntamiento de Lucena, 2001, pp. 295-308.
  • Trabado Cabado, José Manuel, «Herrera y Cervantes frente al mito de Ícaro en la poesía cancioneril (Dos notas sobre la poética herreriana y un contrapunto cervantino)», Estudios Humanísticos. Filología, XVIII (1996), pp. 11-36.
  • Trabado Cabado, José Manuel, «La elegía y el principio de desestructuración interna en el cancionero herreriano: Algunas obras (1582)», en G. Cabello Porras y J. Campos Daroca (coords.), Poéticas de la metamorfosis. Tradición clásica, Siglo de Oro y modernidad. II Reunión del Grupo de Estudios Literarios del Siglo de Oro, Málaga, Universidad de Málaga, 2002, pp. 65-94.
  • Vázquez Medel, Manuel Ángel, Poesía y poética de Fernando de Herrera, Madrid, Narcea, 1983.
  • Vega, M.ª José, «Un soneto de Herrera», Cuadernos de Análisis (Cáceres), I (1984), pp. 7-19.
  • Villemain, A. F., «De la poésie dans ses rapports à l'histoire politique. La bataille de Lépante et le poéte espagnol Herrera», Revue des Deux Mondes, XVII (1858), pp. 648-661.
  • Vossler, Karl, «Fernando de Herrera», en La poesía de la soledad en España, Buenos Aires, Losada, 1946, pp. 90-93.
  • Woods, Michael J., «Herrera's Voices», en Mediaeval and Renaissance Studies on Spain and Portugal in Honour of P. E. Russell, Oxford, The Society for the Study of Medieval Language and Literature, 1981, pp. 121-132.

Prosa crítica e ideas literarias (Anotaciones a Garcilaso y Controversia)

  • Alatorre, Antonio, «Garcilaso, Herrera, Prete Jacopín y don Tomás Tamayo de Vargas», Modern Language Notes, LXXVIII (1963), pp. 126-151; rev. en Elias L. Rivers (ed.), La poesía de Garcilaso, Barcelona, Ariel, 1974, pp. 323-365.
  • Alcina, Juan Francisco, «Herrera y Pontano: La métrica en las Anotaciones», Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXII, 1983, pp. 340-356.
  • Almeida, José, La crítica literaria de Fernando de Herrera, Madrid, Gredos, 1976.
  • Arbulu, Ivy Sara, «Confieren los poetas: Garcilaso y la tradición poética española en las Anotaciones de Fernando de Herrera», Dissertation Abstracts International, LX, n.º 10 (2000).
  • Artaza, Elena, «La suavitas dicendi en las Anotaciones de Herrera», Salina, XXI (2007), pp. 83-90.
  • Asensio, Eugenio, «El Brocense contra Fernando de Herrera y sus Anotaciones a Garcilaso», El Crotalón. Anuario de Filología Española, I (1984), pp. 13-24.
  • Atkinson, William C., «On Aristotle and the Concept of Lyric Poetry in Early Spanish Criticism», en Estudios dedicados a Menéndez Pidal, VI (1959), pp. 189-213.
  • Beach, Robert M., Was Fernando de Herrera a Greek Scholar?, Philadelphia, University of Pennsylvania, 1908.
  • Benedetto, Ubaldo di, «Las teorías sobre el lenguaje en la Italia del Renacimiento y en Fernando de Herrera», [10.VI.1965], en Revista de la Universidad de Madrid. Noticia de las tesis doctorales leídas en el curso 1964-1965, XIV (1965), pp. 196-197.
  • Benedetto, Ubaldo di, «Fernando de Herrera. Fuentes italianas y clásicas de sus principales teorías sobre el lenguaje poético», Filología Moderna, VI (1966-1967), pp. 21-46; también en Norte, CCCXCIV (1996), pp. 33-63.
  • Benedetto, Ubaldo di, «Fernando de Herra: Defensor de la lengua. Pero, ¿cuál?» en U. di Benedetto (ed.), J. Aristeguieta (int.), Homenaje a Fredo Arias de la Canal, Cambridge, MA, Los Premios Vasconcelos, 1997, pp. 70-80.
  • Bianchini, Andreina, The «Anotaciones» of Fernando de Herrera. An Aesthetics for the New Poetry, Bianchini, Andreina (Ph. D. diss., Rutgers University, 1973), Ann Arbor, UMI, 1974, DDJ74-08763.
  • Bianchini, Andreina, «Fernando de Herrera's Anotaciones: A New Look at his Sources and the Significance of his Poetics», Romanische Forschungen, LXXXVIII (1976), pp. 27-42.
  • Bianchini, Andreina, «Herrera and Prete Jacopín: The Consequences of the Controversy», Hispanic Review, XLVI (1978), pp. 221-234.
  • Bianchini, Andreina, «Herrera: Questions and Contradictions in the Critical Tradition», Calíope, I, n.º 1-2 (1995), pp. 58-71.
  • Blecua, José Manuel, «Las obras de Garcilaso con anotaciones de Fernando de Herrera», Estudios Hispánicos. Homenaje a Archer M. Huntington, 1952, pp. 52-58; reimpr. en Poesía de la Edad de Oro, Madrid, Gredos, 1970, pp. 100-105.
  • Blecua, José Manuel, «Tres notas herrerianas y otra casi», en Homenaje a A. Gallego Morell, Granada, Universidad de Granada, 1989, pp. 223-243.
  • Blecua Perdices, Alberto, «La retórica en las Anotaciones: sobre Aftonio y Herrera con otras consideraciones», en Grupo de Investigación PASO (org.) y B. López Bueno (ed.), Las Anotaciones de Fernando de Herrera. Doce Estudios. IV Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro (Universidades de Sevilla y Córdoba, 18-21 de noviembre de 1996), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1997, pp. 173-182.
  • Brancaforte, Benito, «Valor y límites de las Anotaciones de Fernando de Herrera», Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid, LXXIX (1976), pp. 113-129.
  • Brioso Santos, Héctor, «Observaciones a una edición reciente de las Anotaciones herrerianas», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, LXXIX (2003), pp. 103-127.
  • Brown, Gary J., «Fernando de Herrera and Lorenzo de Medici: The Sonnet as Epigram», Romanische Forschungen, LXXXVII (1975), pp. 226-238.
  • Bruzzi Cortas, Narciso, «Sobre conciencia lingüística en Herrera», Estudios de historia, literatura y arte hispánicos ofrecidos a Rodrigo A. Molina, Finke, Wayne H, 1977, pp. 87-95.
  • Codoñer Merino, Carmen, «El modelo filológico de las Anotaciones», en Grupo de Investigación PASO (org.) y B. López Bueno (ed.), Las Anotaciones de Fernando de Herrera. Doce Estudios. IV Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro (Universidades de Sevilla y Córdoba, 18-21 de noviembre de 1996), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1997, pp. 17-36.
  • Correa Rodríguez, Pedro, «Fernando de Herrera: al hilo de las églogas de Garcilaso», en J. A. Sánchez Marín y M.ª N. Muñoz Martín (eds.), Retórica, Poética y Géneros Literarios, Granada, Universidad de Granada, 2004, pp. 467-487.
  • Correa Rodríguez, Pedro, «La huella de Escalígero en las figuras literarias empleadas por Garcilaso y comentadas por Fernando de Herrera», Ágora, IX, n.º 1, 2007, pp. 299-359.
  • Cuevas García, Cristóbal, «Teoría del lenguaje poético en las Anotaciones de Herrera», en Grupo de Investigación PASO (org.) y B. López Bueno (ed.), Las Anotaciones de Fernando de Herrera. Doce Estudios. IV Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro (Universidades de Sevilla y Córdoba, 18-21 de noviembre de 1996), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1997, pp. 157-172.
  • Díaz-Plaja, Guillermo, «Las Anotaciones de Herrera», en Defensa de la crítica, Barcelona, Barna, 1953, pp. 72-75.
  • Dutton, Tony R., The Critical Precepts of Fernando de Herrera, Cornell University, 1970.
  • Entenza de Solare, Beatriz, «Fernando de Herrera ante el texto de Garcilaso», Filología, XI (1965), pp. 65-98.
  • Estévez Molinero, Ángel, «Anotaciones herrerianas a los sonetos de Garcilaso (con Orfeo, de fondo, a la 'luz del arte')», Glosa, VII-VIII (1996-1997), pp. 9-24.
  • Estévez Molinero, Ángel, «Los descuidos de Garcilaso en la perspectiva crítica de Herrera (con algunas notas sobre las 'necedades' en las Anotaciones», en Grupo de Investigación PASO (org.) y B. López Bueno (ed.), Las Anotaciones de Fernando de Herrera. Doce Estudios. IV Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro (Universidades de Sevilla y Córdoba, 18-21 de noviembre de 1996), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1997, pp. 135-156.
  • Fernández Ariza, Guadalupe, «Doctrinal neoplatónico en Sor Juana Inés de la Cruz: una lectura desde las Anotaciones de Herrera», Analecta Malacitana, IV (1981), pp. 385-392.
  • Fernández Rodríguez, M.ª Amelia, El análisis del estilo de la poesía de Garcilaso en las Anotaciones de Fernando de Herrera. La idea interior artística: el encuentro entre el Orator de Cicerón y el Perì ideôn de Hermógenes en el siglo XVI, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1997.
  • Fernández Rodríguez, M.ª Amelia, «La mar en medio. Lectura y distancia en un soneto de Garcilaso según Fernando de Herrera», en F. Sevilla Arroyo (dir.), La lengua literaria en los Siglos de Oro. XXIII Seminario Internacional sobre Literatura Española y Edad de Oro, Universidad Autónoma de Madrid y Auditorio de Cuenca, 24-28 de marzo de 2003, Edad de Oro, XXIII (2004), pp. 369-387.
  • Fernández, M.ª Amelia, «Formas de análisis en las Anotaciones de Fernando de Herrera», en M.ª L. Lobato y F. Domínguez Matito (eds.), Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Burgos-La Rioja, 15-19 de julio 2002, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2004, vol. I, pp. 803-812.
  • Festini, Patricia T., «La labor crítica herreriana y su proyección en el siglo XVII español», en E. M. Villarino (ed.), Actas del IV Congreso Argentino de Hispanistas. «La cultura hispánica y occidente» (Mar del Plata 18-20 de mayo de 1995), Mar del Plata, Universidad Nacional Mar del Plata/Centro de Letras Hispanoamericanas, 1997, pp. 285-289.
  • Frattoni, Oreste, «La poética de Herrera», en La forma en Góngora y otros ensayos, Rosario, Universidad Nacional del Litoral, 1961, pp. 35-47.
  • Gallego Morell, Antonio (ed.), Garcilaso de la Vega y sus comentaristas. Obras completas del poeta, acompañadas de los textos íntegros de los comentarios de El Brocense, Fernando de Herrera, Tamayo de Vargas y Azara, Granada, Universidad de Granada, 1966; 2.ª ed.: Madrid, Gredos, 1972.
  • Gallego Morell, Antonio, Los comentaristas de Garcilaso de la Vega, Discurso de Apertura del Curso, 1979-1980, Granada, Universidad de Granada, 1980.
  • Güntert, Georges, «Frühe Kommentatoren Garcilasos: Die Kanonisierung», en J. Morales Saravia (ed.), Garcilaso de la Vega: Werk und Nachwirkung, Frankfurt, Vervuert, 2004, pp. 225-241.
  • Komanecky, Peter M., «Quevedo's Notes on Herrera: The Involvement of Francisco de la Torre in the Controversy over Garcilaso», Bulletin of Hispanic Studies, LII (1975), pp. 123-133.
  • Lázaro Carreter, Fernado, «Dos notas sobre la poética del soneto en los Comentarios de Herrera», Homenaje a F. Sánchez Castañer, Anales de Literatura Hispanoamericana, IX (1980), pp. 315-322.
  • López Bueno, Begoña, «Fernando de Herrera o poesía y humanismo en la Sevilla de la segunda mitad del XVI», en La poética cultista de Herrera a Góngora. Estudios sobre la poesía barroca andaluza, Sevilla, Alfar, 1987; 2ª. ed.: Sevilla, Alfar, 2000, pp. 31-83.
  • López Bueno, Begoña, «El Brocense atacado y Garcilaso defendido (Un primer episodio en las polémicas de los comentaristas)», en P. Peira (org.), Homenaje a Alonso Zamora Vicente. III, 2: Literatura española de los siglos XVI-XVII, Madrid, Castalia, 1992, vol. II, pp. 159-174.
  • López Bueno, Begoña, «De poesía 'lírica' y poesía 'mélica': sobre el género 'canción' en Fernando de Herrera», en F. Cerdan, Hommage à Robert Jammes, vol. II, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 1995.
  • López Bueno, Begoña, «Las Anotaciones y los géneros poéticos», en Grupo de Investigación PASO (org.) y B. López Bueno (ed.), Las Anotaciones de Fernando de Herrera. Doce Estudios. IV Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro (Universidades de Sevilla y Córdoba, 18-21 de noviembre de 1996), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1997, pp. 183-199.
  • López Bueno, Begoña, «Las Anotaciones hoy», Ínsula, 610 (1997), pp. 18-19.
  • Luján Atienza, Ángel Luis, «Las Anotaciones de Herrera y las formas estilísticas de la tradición hermogeneana», Hispanic Review, LXVIII, n.º 4 (2000), pp. 359-380.
  • Luján Atienza, Ángel Luis, «El estilo 'afectuoso' en las Anotaciones de Herrera», Revista de Literatura, LXVI, n.º 132 (2004), pp. 373-388.
  • MacInnis, Judy B., «The Moral and Formal Dimensions of Fernando de Herrera's Purist Aesthetics», en Z. Konstantinovic, W. Anderson y W. Dietzer (eds.), Classical Models in Literature. Proceedings of the IXth Congress of the International Comparative Literature Association, Innsbruck, Institut für Sprachwissenschaft der Universität Innsbruck, 1981, pp. 153-188.
  • Macrí, Oreste, «Revisión crítica de la Controversia herreriana», Revista de Filología Española, XLII (1958-1959), pp. 211-227.
  • Macrí, Oreste, «La riforma ortografica di Fernando de Herrera», Atti del VIII Congresso Internazionale di Studi Romanzi, II, Florencia, 1960, pp. 655-692.
  • Macrí, Oreste, «Recensión textual de la obra de Garcilaso», Homenaje. Estudios de Filología e Historia Literaria Lusohispanas e iberoamericanas publicados para celebrar el tercer lustro del Instituto de Estudios Hispánicos, Portugueses e Iberoamericanos de la Universidad Estatal de Utrecht, 1966, pp. 305-331.
  • Merino Jerez, Luis, «En torno al soneto VII de Garcilaso, sus fuentes (Horacio, carm. 1, 5 y B. Tasso) y sus comentaristas (El Brocense y Fernando de Herrera)», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, XXV, n.º 2 (2005), pp. 101-122.
  • Micó, José M.ª, «Proyección de las Anotaciones en las polémicas gongorinas», en Grupo de Investigación PASO (org.) y B. López Bueno (ed.), Las Anotaciones de Fernando de Herrera. Doce Estudios. IV Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro (Universidades de Sevilla y Córdoba, 18-21 de noviembre de 1996), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1997, pp. 263-278.
  • Mondéjar Cumpián, José, «Teoría y práctica en la obra de los humanistas andaluces del vulgar (ss. XV y XVI): primera parte», ELUA, 13 (1999), pp. 193-227.
  • Montero, Juan, «Algo más sobre las peripecias editoriales de las Obras de Garcilaso de la Vega con anotaciones de Fernando de Herrera», Archivo Hispalense, CCI (1983), pp. 157-172.
  • Montero, Juan, «Otro ataque contra las Anotaciones herrerianas: La epistola A Cristobal de Sayas de Alfaro de Juan de la Cueva», Revista de Literatura, vol. 48, n.º 95 (1986), pp. 19-33.
  • Montero, Juan, «Castelvetro, Aristóteles y Herrera en la respuesta al Prete Jacopín (Y va de plagios)», Archivo Hispalense, Sevilla, 211 (1986), p. 15.
  • Montero, Juan, La controversia sobre las Anotaciones herrerianas, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1987.
  • Montero, Juan, «Las Anotaciones, del texto al lector», en Grupo de Investigación PASO (org.) y B. López Bueno (ed.), Las Anotaciones de Fernando de Herrera. Doce Estudios. IV Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro (Universidades de Sevilla y Córdoba, 18-21 de noviembre de 1996), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1997, pp. 91-105.
  • Montero, Juan, «Las Obras de Garcilaso de la Vega con anotaciones de Fernando de Herrera (1580) como problema bibliográfico», Ínsula, 610 (1997), pp. 19-21.
  • Montero, Juan, «Garcilaso y Herrera», Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003
  • Montori de Gutiérrez, Violeta, Ideas estéticas y poesía de Fernando de Herrera, Miami, Eds. Universal, 1977.
  • Morreale, Margherita, «Virgilio en las Anotaciones garcilasianas de Fernando de Herrera: Preliminares», en Homenaje a Antonio Vilanova, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1989, pp. 433-440.
  • Morros Mestres, Bienvenido, «Garcilaso en las polémicas literarias del siglo XVI (Garcilaso in the Literary Polemics of the Sixteenth Century)», Dissertation Abstracts International, LIV, n.º 1 (1993), pp. 21-33.
  • Morros Mestres, Bienvenido, «Las fuentes y su uso en las Anotaciones a Garcilaso», en Grupo de Investigación PASO (org.) y B. López Bueno (ed.), Las Anotaciones de Fernando de Herrera. Doce Estudios. IV Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro (Universidades de Sevilla y Córdoba, 18-21 de noviembre de 1996), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1997, pp. 36-89.
  • Morros Mestres, Bienvenido, Las polémicas literarias en la España del siglo XVI: a propósito de Fernando de Herrera y Garcilaso de la Vega, Barcelona, Quaderns Crema, 1998.
  • Morros Mestres, Bienvenido, «Idea de la lírica en las Anotaciones a Garcilaso de Fernando de Herrera», en M.ª J. Vega y C. Esteve (dirs.), Idea de la lírica en el Renacimiento (Entre Italia y España). Seminario de Poética Europea del Renacimiento, Barcelona, Mirabel, 2004, pp. 211-230.
  • Navarrete, Ignacio, «Decentering Garcilaso: Herrera's Attack on the Canon», Publications of the Modern Language Association of America, CVI, n.º 1 (1991), pp. 21-33.
  • Navarrete, Ignacio, «Herrera and the Return to Style», en Orphans of Petrarch. Poetry and Theory in the Spanish Renaissance, Berkeley-Los Angeles-Oxford, 1994, pp. 126-189; trad. esp. Los huérfanos de Petrarca. Poesía y teoría en la España renacentista, Madrid, Gredos, 1997, pp. 166-243.
  • Núñez Rivera, J. Valentín, «Garcilaso según Herrera. Aspectos de crítica textual en las Anotaciones», en Grupo de Investigación PASO (org.) y B. López Bueno (ed.), Las Anotaciones de Fernando de Herrera. Doce Estudios. IV Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro (Universidades de Sevilla y Córdoba, 18-21 de noviembre de 1996), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1997, pp. 107-134.
  • Olivares, Julián, «A Case for a Fourth State of Herrera's Anotaciones and the Case of the Spurious License», en L. Schwartz (ed.), Studies in Honor of James O. Crosby, Newark, Juan de la Cuesta, 2004, pp. 247-266.
  • Osuna Rodríguez, Inmaculada, Eva Redondo y Bernardo Toro, «Las traducciones poéticas en las Anotaciones de Herrera», en Grupo de Investigación PASO (org.) y B. López Bueno (ed.), Las Anotaciones de Fernando de Herrera. Doce Estudios. IV Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro (Universidades de Sevilla y Córdoba, 18-21 de noviembre de 1996), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1997, pp. 201-227.
  • Pepe Sarno, Inoria, «Fernando de Herrera editore di Garcilaso», en G. Nicastro y M. C. Ruta (eds.), Garcilaso de la Vega 1501-2001. Nel V centenario della nascita, Palermo, Flaccovio Editore, 2004, pp. 101-114.
  • Pepe Sarno, Inoria, «Fernando de Herrera creador del Petrarca español: Las Anotaciones a la obra de Garcilaso», en I. Navarrete y A. Hermida Ruiz (eds.), Garcilaso Studies a New Trajectory, Calíope, X, n.º 1 (2004), pp. 69-87.
  • Pineda, Victoria, «Las 'sílabas llenas' de Garcilaso. Apuntes para una teoría de los estilos en las Anotaciones de Herrera», en E. Artaza (ed.), Estudios de Filología y Retórica en Homenaje a Luisa López Grigera, Bilbao, Universidad de Deusto, 2000, pp. 371-386.
  • Pineda, Victoria, «El 'resplandor' de Garcilaso (nuevos apuntes para una teoría de los estilos en las Anotaciones de Herrera)», en «Estaba el jardín en flor...». Homenaje a Stefano Arata. Criticón, Toulouse, 87-88-89 (2003), pp. 679-688.
  • Piñero Ramírez, Pedro M., «Fernando de Herrera, Anotaciones a la poesía de Garcilaso», Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, XXX (2002), pp. 305-316.
  • Pring-Mill, Robert D. F., «Escalígero y Herrera: Citas y plagios de los Poetices Libri Septem en las Anotaciones», Actas del Segundo Congreso Internacional de Hispanistas, 1967, pp. 489-498.
  • Reyes Cano, José M.ª, «Petrarca-Bembo, Garcilaso-Herrera: el proyecto de un nuevo canon», en D. A. Cusato y L. Frattale (eds.), Atti del XX Convegno. Firenze 15-17 marzo 2001, Messina, Andrea Lippolis, 2002, vol. I, pp. 9-30.
  • Reyes Cano, José M.ª, «El Brocense y Herrera, anotadores de Garcilaso: del comentario humanista al literario», en Giuseppina Nicastro y M.ª Caterina Ruta (eds.), Garcilaso de la Vega 1501-2001. Nel V centenario della nascita, Palermo, Flaccovio Editore, 2004, pp. 115-130.
  • Rodríguez Pequeño, Francisco Javier, «Las Anotaciones de Herrera a la poesía de Garcilaso como moderna teoría del lenguaje literario», en M.ª Utrera Torremocha y M. Romero Luque (eds.), Estudios literarios in Honorem Esteban Torre, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007, pp. 105-118.
  • Ruiz Pérez, Pedro, «Sobre el debate de la lengua vulgar en el Renacimiento», Criticón, 38 (1987), pp. 15-44 [Herrera, pp. 35-36].
  • Silva, Juan Fermín Mateo, «Imitar, anotar. Teoría y crítica de la imitación a través de las Anotaciones (1580) de Fernando de Herrera», Dissertation Abstracts International, LXI, n.º 5 (2000), p. 1869.
  • Suárez García, José Luis, «Presencia de Herrera en la teoría poética de la Edad de Oro», en S. González y L. von der Walde (eds.), Palabra crítica: Estudios en homenaje a José Amezcua, Ciudad de Méjico, Universidad Autónoma Metropolitana/Fondo de Cultura Económica, 1997, pp. 453-464.
  • Terracini, Lore, «Analisi di un confronto di lingue (F. de Herrera, Anotaciones, pp. 74-75)», Archivo Glottologico Italiano, LIII (1968), pp. 148-200; reimpr. Firenze, Le Monnier, 1968; y con el título «Lingua grave, lingua lasciva (Herrera)» en Lingua come problema nella letteratura spagnola del Cinquecento (con una frangia cervantina), Torino,  Stampatori, 1979, pp. 229-284.
  • Turrez Aguirrezábal, Inés, «Lo fónico en las Anotaciones de F. de Herrera», Letras de Deusto, XLIX (1991), pp. 5-15.
  • Turrez Aguirrezabal, Inés, «Las Anotaciones del Brocense y Herrera: Dos perspectivas de la preceptiva renacentista», en Retórica y poética, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura, 1991, pp. 271-281.
  • Túrrez Aguirrezabal, Inés, «Lingüística y preceptiva en el siglo XVI (A propósito de las Anotaciones de Fernando de Herrera)», en P. Carbonero Cano, M. Casado Velarde y P. Gómez Manzano (eds.), Lengua y discurso. Estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz, Madrid, Arco Libros, 1999, pp. 987-997.
  • Vázquez Medel, Manuel Ángel, «Fernando de Herrera: De la crítica literaria a la crítica histórica», Fin de Siglo (Jerez de la Frontera), II-III (1982), pp. 114-119.
  • Vega Ramos, M.ª José, «Herrera y sus fuentes: el Actius y las Lucullianae Quaestiones», en El secreto artificio. 'Qualitas sonorum', maronolatría y tradición pontaniana en la poética del renacimiento, Madrid, CSIC-Universidad de Extremadura, 1992, pp. 227-242.
  • Vilanova, Antonio, «Las Anotaciones de Fernando de Herrera», en G. Díaz Plaja (coord.), Historia General de las Literaturas Hispánicas, III, Barcelona, Vergara, [1953], 1968, pp. 574-584.

Prosa histórica

  • Gaylord Randel, Mary, The Historical Prose of Fernando de Herrera, Londres, Támesis, 1971. 
  • Jones, Royston O., «El Tomás Moro, de Fernando de Herrera», Boletín de la Real Academia Española, XXX (1950), pp. 423-438.
  • Jones, Royston O., «Some Notes on More's Utopia in Spain», Modern Language Review, XLV (1950), pp. 478-482.
  • López Estrada, Francisco, «Sobre las ediciones del Tomás Moro de Fernando de Herrera», Revista de Bibliografía Nacional, VII (1946), pp. 221-229.
  • López Estrada, Francisco, «Las fuentes históricas del Tomás Moro de Fernando de Herrera», Revista bibliográfica y documental, III (1949), pp. 237-243.
  • López Estrada, Francisco, «Estudio y edición del Tomás Moro de Fernando de Herrera», Archivo Hispalense, XII (1950), pp. 9-56.
  • López Estrada, Francisco, «El naufragio de la prosa histórica de Fernando de Herrera», en Homenaje a Fernando de Herrera en el IV Centenario de su muerte (1597-1997), Sevilla, Real Academia Sevillana de Buenas Letras/Fundación Sevillana de Electricidad, 1999, pp. 67-90.
  • López Estrada, Francisco, «Tomás Moro y Sevilla», en R. Reyes Cano y M. de los Reyes Peña y K. Wagner (eds.), Sevilla y la Literatura. Homenaje al Profesor Francisco López Estrada en su 80 cumpleaños, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2001, pp. 161-173.
  • López Estrada, Francisco, «La Inglaterra del cisma, considerada por Herrera y Calderón», en J. Huerta Calvo y E. Peral Vega y H. Urzáiz Tortajada (eds.), Calderón en Europa. Actas del Seminario Internacional celebrado en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid (23-26 de octubre de 2000), Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2002, pp. 11-28.
  • Montero, Juan, «Poesía e Historia en Torno a Lepanto: el Ejemplo de Fernando de Herrera», en Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía Moderna, Córdoba, Junta Andalucía y Cajasur, 1995, pp. 283-289.
  • Montero, Juan, «Relación de la guerra de Cipre y sucesso de la batalla naual de Lepanto (Sevilla, 1572): dos ediciones», en P. Bolaños Donoso y A. Domínguez Guzmán y M. de los Reyes Peña (coords.), «Geh hin und lerne». Homenaje al profesor Klaus Wagner, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2007, vol. I, pp. 339-353.

Begoña López Bueno y Juan Montero Delgado
(Universidad de Sevilla)

Subir