Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

11

Véase C. Guerrieri Crocetti, Juan de la Cueva e le origini del teatro nazionale spag-nuolo, Torino, G. Gambino, 1936, p. 590.

 

12

Ibidem, p. 132.

 

13

Estos dos topoi fueron empleados con cierta frecuencia en el teatro de la época por ser un instrumento de notable teatralidad que afectaba emocionalmente al público; véase M. Sito Alba, «El teatro en el siglo XVI (desde finales de la Edad Media a comienzos del siglo XVII)», en J. Mª. Díez Borque (dir.), Historia del teatro en España. 1. Edad Media, Siglo XVI, Siglo XVII, Madrid, Taurus, 1984, pp. 330-331.

 

14

De hecho, la coronación del Emperador al final de la comedia condensaba su mensaje político y religioso: «[...] y aquesta vencedora / Mano tenga este Cetro de firmeza. / Esta Espada, que sea domadora / Del enemigo de la fe y su alteza, / Este Mundo de oro, ques el mundo / De que os haze señor, sin ser segundo. / Esta Corona a vos justa y devida / Sustente la cabeça gloriosa, / Como cabeça de la Fe, elegida / para ampararla de la Cisma odiosa» (pp. 98-99).

 

15

C. Guerrieri Crocetti reconocía que Juan de la Cueva había logrado que su teatro obtuviera una visión particular de los hombres y de las cosas propias de la España de su tiempo. En su teatro penetran los ideales, las aspiraciones, y el espíritu que dan un particular colorido caballeresco y romántico a la vida del tiempo: el sentimiento del honor, el orgullo nacional, la caballerosidad del hidalgo, la religión y el amor. Los personajes que él ha tomado de la tradición, de la leyenda heroica y caballeresca, o de la historia, se transforman al contacto de este idealismo: asumen una particular expresión de sosiego, de dignidad, de compostura, viven del sentimiento del honor y del decoro; véase Juan de la Cueva e le origini..., op. cit., p. 61.

 

16

A. Hermenegildo, La tragedia en el Renacimiento español, Barcelona, Planeta, 1973, p. 288.

 

17

Véase C. Guerrieri Crocetti, op. cit., p. 136.

 

18

Véase A. R. Lauer, «The Use and Abuse of History in the Spanish Theater of the Golden Age: The Regicide of Sancho II as Treated by Juan de la Cueva, Guillén de Castro, and Lope de Vega», HR, 56, 1, 1988, pp. 17-37.

 

19

F. Ruiz Ramón señaló que la acción de la obra comienza muy tarde, con lo que se desaprovecha importantes elementos dramáticos de la leyenda, fracasando en su dramatización, no sólo por no dar con la forma teatral idónea, sino por no entender el espíritu de la leyenda; véase Historia del Teatro Español. (Desde sus orígenes hasta 1900), Madrid, Cátedra, 1986, 6ª. ed., p. 112.

 

20

Véase S. de Carvallo, «The Legend of the Siete Infantes de Lara and its Theatrical Representation by Cueva and Later Lope de Vega», Bulletin of the Comediantes, 40, 1988, pp. 85-102.