Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.


ArribaAbajo- U -

Uña.

A la práctica de pronunciar los antiguos niquil la voz latina nihil, se debe probablemente a creacion de nuestra palabra aniquilar, como derivada inmediatamente del verbo annihilare, propio de la baja latinidad segun observa Noltenio, y que equivale á decir ad nihilum redigere, esto es, reducir á la nada, destruir, arrasar por completo. La voz latina nihilum, y. por apócope nihil, está compuesta de la negacion nec y del sustantivo hilum, que significa aquella cenefita á modo de bigote que tienen las habas por uno de sus extremos, que la ciencia conoce con el nombre de ombligo, y á la cual suele llamar el vulgo uña ó coronilla; de modo, que decir que no se tiene nec hilum ó ni-hilum, equivale a aseverar que no se posee ni una uña ó coronilla de haba, cosa tan insignificante, esto es, nada.

Ahora bien, traslademos al lector á un terreno que seguramente no esperaba. Teniendo la uña del hombre igual forma por la parte que se corta, é idéntico color, á causa de la basura que entre ella y la carne suele introducirse, que el ombligo ó coronilla del haba, y usándose de muy antiguo en nuestro idioma el decir

Como el negro de la uña,

ara indicar lo exiguo de alguna cosa, bien así como

No dar ni un negro de la uña,

con el objeto de manifestar que no se ha dado absolutamente nada, significacion que en el terreno fam. suele expresarse por medio del lenguaje de accion llevándose el dedo pulgar á la boca y produciendo una especie de chasquido mediante el choque de la uña con la dentadura superior, ¿sería violento el conjeturar que esta accion y aquella fr. reconozcan por su origen inmediato el nihilum de la lengua del Lacio? El más discreto lector contestará por nosotros.

Estar unidos como uña y carne, ó Ser uña y carne.

Dícese de dos individuos que, por profesarse una amistad estrecha, andan siempre juntos, á semejanza de la union íntima que guardan entre sí la uña y la carne.

Urraca. -Hablar más que una urraca.

Uacute;sase para exagerar lo mucho que charla una persona especialmente tratándose de mujeres o niños.

Es una urraca, ó Parece una urraca.

Dícese del que es sumamente aficionado á recoger y guardar todo cuanto encuentra, áun cuando sean objetos de poca estima.

Utopia.

Dícese que es una Utopia aquel plan, sistema ó doctrina que halaga en teoría, pero cuya práctica es irrealizable, con alusion á la obra que escribió el lord canciller de Inglaterra Tomás Moro, intitulada De optimo reipublicae statu, deque nova insula Utopia (Del mejor de los estados posibles y de la insula Utopia), libro en el cual compiten los mejores deseos con los mayores delirios. Está traducido al castellano, y de él se han hecho en nuestra nacion dos ediciones, en cuyos preliminares figura una noticia, juicio y recomendacion de la obra y de su autor, por Quevedo.

Uva. -Más borracho que una uva.

Extremadamente borracho.




ArribaAbajo- V -

Vaca. -Más vale vaca en paz que pollos con agraz.

Ref. que advierte como valen más las moderadas conveniencias con sosiego y quietud, que nó las riquezas y abundancia con cuidados y disgustos. Dícese tambien este ref., y lo creo más propio, de la siguiente manera: Más vale cardos en paz que pollos con agraz.

Tener más leche que una vaca.

Aplicase á la mujer que en ocasion de hallarse criando tiene leche abundante.

Por extension, suele decirse de los negocios pingües, que producen más leche que una vaca.

Hacer como vaca, y cubrir como gata.

Ref. que se aplica á los que habiendo cometido alguna gran falta se disculpan como si fuera pequeña, con alusion, aunque no muy limpia por cierto, á la costumbre que tienen los gatos de cubrir con tierra, ceniza, etc. sus excrementos, los cuales, comparados con los de las reses vacunas, son infinitamente menores en cantidad.

Vagabundo.- Suplicacionero y vagabundo todo es úno.

Fr. prov. formada en España sin duda á últimos el siglo XVI cuando la venta de los barquillos ó suplicaciones entretenía á tanta gente, que hubieron de ocuparse en su reforma los gobiernos de España y Francia.

En las Córtes de Madrid de 1575, se lee, á la peticion 85, lo siguiente: Otrosí, porque de andar por las calles suplicacioneros a vender suplicaciones, ningun otro fructo se saca sino hacer un millon de hombres que en esto entienden vagabundos y holgazanes, y que lo mismo sean los que se andan tras ellos; a V. M. suplicamos mande que ninguno pueda vender las dichas suplicaciones por las calles, sino en tienda y casa como las demas cosas.

En un pregon de buen gobierno dado en la Plaza Mayor de Madrid á 4 de diciembre de 1585, y firmado por los alcaldes de Córte, se prohibe vender por las calles públicamente suplicaciones, buñuelos, melcochas, artalejos y tostones.

Era costumbre por aquel entónces el reunirse unos cuantos amigos en una habitacion, tienda ó portal de una casa, y llamando al suplicacionero lo colocaban en medio para que empezara á distribuir á diestra y siniestra suplicaciones ó barquillos á los circunstantes. Satisfechos éstos, tomaba la palabra el mercachifle, y por medio de una arenga ó perorata estudiada al efecto, lo cual se llamaba Echar á la buena barba, designaba á aquél de los circunstantes que debía pagar por si y por todos los demás, y éste sin remedio ni apelacion de ningun género satisfacía de contado.La voz oblea, de que se forman los barquillos, es una corrupcion de oblata (oblada ú ofrenda), palabra de que se sirvieron los escritores latinos modernos para significar una hostia no consagrada.

El nombre de suplicaciones es debido á que debajo de la primera oblea iban otras varias pegadas ligeramente, y formaban en su exterior una como solicitud ó súplica.

Habiendo variado con el tiempo esta hechura para adoptar la de un barquichuelo formado de una sola oblea enroscada, mudó tambien el nombre convirtiéndose en el de barquillos.

Valer. -A más servir, ménos valer.

Ref. V. Quien más hace, ménos merece.

Vampiro.

Epíteto que se suele dar á toda persona codiciosa, y singularmente á los gobernantes que se enriquecen á costa del sudor del pobre pueblo, aludiendo á los vampiros, nombre con que designa el vulgo supersticioso de Alemania á ciertos cadáveres que suponen salir de sus sepulcros para chupar de noche la sangre á los vivos á quienes aborrecen, cuando están durmiendo.

Vaqueta. -Tener cara de vaqueta.

Ser de aspecto adusto; y tambien, oir sin empacho toda suerte de cargos y reconvenciones.

Vejiga. -Estar inflado como una vejiga. Véase Estar inflado como una pelota.

Veleta.- Más ligero que una veleta.

Aplícase á toda persona voluble, por la facilidad con que gira la veleta á todo viento.

Vendido. -Estar como vendido.

Hablándose de las personas, significa hallarse úno receloso de que le suceda cualquier desgracia, como acontece con aquél á quien se le ha hecho traicion; y tratándose de cosas, da á entender se encuentra algúna expuesta á desaparecer fácilmente del lugar que ocupa, como sucede con los efectos que se venden, en el acto mismo de ser enajenados.

Vendo. -Ser más flojo que un vendo.

Dícese de la persona que es sumamente floja y desaliñada, con alusion á la flojedad ó falta de tirantez que le queda al vendo ú orillo despues de prensado el paño.

Vénus. -Es una Vénus.

Aplícase á la mujer jóven de belleza seductora, con alusion á Vénus á quien rendían culto los gentiles como á deidad de la hermosura, del amor y de los placeres.

Ver. -El que no sabe es como el que no ve.

Ref. con que se pretende excusar la pregunta hecha, ó la torpeza cometida por alguna persona que no tiene obligacion de saber aquello que de ella se exige, pues siendo la ignorancia una ceguera del entendimiento, no es extraño que dé, tropiezos en un terreno que le es más ó ménos desconocido.

Verdad. -Amigo Pedro, amigo Juan, pero más amiga la verdad.= Amigo de Platon, pero mas amigo de la verdad.

Con cualquiera de estos dos refranes manifestamos indistintamente, que si bien son amigos nuestros los indicados, ó los que se hallan representados por dichos nombres, todavía son superiores en nosotros á esa amistad los fueros ó derechos que la verdad nos inspira para que hagamos traicion á ésta.

El segundo de estos dichos se atribuye á Aristóteles, con motivo de atacar algunas opiniones filosóficas de su querido maestro Platon. En la carta que D. Quijote escribió á Sancho Panza cuando era ya gobernador de la Insula Barataria, le ingirió este último proverbio, pero en latín, añadiendo con no poca socarronería: Dígote este latin, porque me doy á entender que despues que eres gobernador lo habrás aprendido.

Con que muchos de los de nuestra éra no tuviesen necesidad de aprender el idioma de su país, nos podíamos dar por muy satisfechos.

Esa es una verdad de Perogrullo, ó de Pedro Grullo. Y algúnos añaden: que a la mano cerrada llamaba puño.

Fr. prov. con que se moteja á algúno que sienta proposiciones de verdad tan notoria, que es una ridiculez el que se esfuerce en probar su existencia.

Quevedo refiere algunas de ellas en su Visita de los Chistes, de las cuales trasladamos las siguientes:


    Muchas cosas nos dejaron
Las antiguas profecías:
Dijeron que en nuestros dias
Será lo que Dios quisiere.
    Si lloviere habrá lodos
Y será cosa de ver,
Que nadie podrá correr
Sin echar atras los codos.
    Volaráse con las plumas;
Andaráse con los piés;
Serán seis, dos veces tres,
Por muy mal que lo presumas.

Ignórase si verdaderamente existió Pero ó Pedro Grullo, el inventor de semejantes verdades á que ha bautizado el vulgo con el nombre de perogrulladas. El autor de La Pícara Justina, (novela de principios del siglo XVII atribuida por únos al licenciado Francisco de Ubeda, toledano, y por ótros á Fr. Andrés Perez, domínico de Leon), siente que fué asturiano. Lo cierto es que corre una profecía suya por Astúrias, relativa á que ha de bajar por el rio una avenida de oro y toneles de vino de Rivadabia: con cuyo motivo andan siempre descalzos los paisanos de Pero Grullo, á fin de hallarse mejor dispuestos y prevenidos para el día de la pesca.

Vergüenza. -Más vale vergüenza en cara que mancilla en corazon.

Ref. V. Más vale rostro bermejo, que corazon negro.

Tiene más sueño, miedo, etc., que vergüenza.

Modo de exagerar estas ú otras cualidades, haciéndolas resaltar sobre la mucha vergüenza que distingue al sujeto á quien se refieren.

Vesubio. -Estar hecho un Vesubio. Véase Horno.

Vida. -Es la vida perdurable.

Exp. con que se pondera que alguna persona es pesada y molesta, ó que una cosa tarda mucho en suceder ó en conseguirse.

Vidriera. -Parecerse al licenciado Vidriera.

Aplícase á la persona que, siendo nimiamente delicada y asustadiza, se estremece con sólo pensar que alguien se le acerque, temiendo recibir alguna lesion cual si estuviera fabricada de vidrio, y de la cual nos ha dejado nuestro inimitable Cervántes un retrato fotográfico en su novela de igual título.

Vidrio. -La mujer y el vidrio siempre están en peligro.

Ref. que advierte el sumo cuidado que debe tener la mujer de su honestidad y recato, segun canta aquella de todos tan sabida copla, que dice:


    Es de vidrio la mujer,
Con que no se ha de probar
Si se puede ó no quebrar,
Porque todo puede ser.

Viento. -Corre, que bebe los vientos.

Fr. fam. con que se pondera la suma diligencia de algúno. Dícese tambien en el propio sentido: Más ligero que el viento.

Viernes. -Tener cara de viernes.

Dícese del que tiene el rostro pálido, macilento y demacrado, aludiendo á lo poco sustanciosa que es la comida de vigilia.

Vinagre. -Tener cara de vinagre.

Ser de aspecto adusto y de condicion desapacible, con alusion á la fortaleza de aquel líquido.

Vino. -El vino como rey, y el agua como buey.

Ref. que aconseja y enseña que el agua puede beberse con abundancia sin nota alguna, y que el vino se debe beber con sobriedad por no caer en la flaqueza de embriagarse.

Viña. -Como hay viñas.

Uacute;sase en el estilo familiar para asegurar la verdad de alguna cosa, y evitarse por este medio de emplear el juramento.

Como por viña vendimiada.

Fácilmente; sin reparo ni obstáculo alguno.

Ser una viña.

Ser cualquier cosa, ocupacion, destino, etc. de mucha utilidad y poco trabajo ó gasto.

Como viña vendimiada.

Destruido, arrasado, falto de todo.

Violon. -Como quien está tocando el violon.

Fr. fam. que se aplica á aquél que se halla tan sumamente distraido ó embobado, que no hace alto en lo que pasa al rededor de él.

En mi concepto, el origen de esta fr. es una alusion á otra alusion. Me explicaré. El pueblo español, por efecto de lo cálido de su clima, es naturalmente propenso á dar remontado vuelo á su imaginacion, y por lo tanto, inclinado á expresarse por medio de metáforas y alusiones. Ahora bien, no teniendo que ver absolutamente nada el tocar el violon con la idea que envuelve la fr. met. que nos ocupa; ostentando el individuo que tañe dicho instrumento la misma posicion de brazos y parecido movimiento en las manos que la persona que está hilando; y siendo sinónimas para el caso las locuciones Tocar el violon y Estar hilando, ¿podría repugnar la idea de que esta segunda fr. haya dado lugar á la primera, y, por lo tanto, de que ésta sea una alusion á aquella otra alusion? El benévolo lector contestará en su mayor competencia lo que juzgue más acertado. V. Gilando.

Vision. -Quedarse como quien ve visiones.

Quedarse atónito, pasmado de lo que se ve ú oye, por ser éste el estado en que se encuentra aquel que, dejándose llevar demasiado de su imaginacion, presume ver ú oir lo que en realidad no existe.

Víspera. -Como tonto en vísperas.

Exp. fam. con que se moteja ó apoda al que está suspenso fuera de propósito, ó sin tomar parte en la conversacion. Asi sucedería con cualquier patan que entrara en la iglesia en ocasion de estarse celebrando vísperas, sin entender una jota de los cánticos y ceremonias que con tal motivo tienen lugar.

Haber otras vísperas sicilianas.

Exp. con que se denota cualquiera venganza general, interviniendo muertes violentas y otros estragos, con alusion á la terrible matanza que ejecutaron los sicilianos en su país sobre los franceses al toque de vísperas de la Pascua de Resurreccion del año 1282, sin perdonar tampoco á las sicilianas que estaban embarazadas de franceses, en tiempo de Cárlos de Anjou, hermano de S. Luis, rey de Nápoles y Sicilia.

Vista. -Más pronto que la vista.

Dícese de todo aquello que se ejecuta con la mayor rapidez por la velocidad con que atraviesa la vista el espacio para fijarse en los objetos.

Vivo. -Como de lo vivo á lo pintado.

Modo de hablar con que se manifiesta que entre tal cual cosa existe la misma diferencia que la que hay entre un objeto real, y el mismo representado por medio de la pintura.

Más muerto que vivo.

Fr. con que se pondera el excesivo susto que algúno ha experimentado.

Ni muerto ni vivo.

Exp. ponderativa que se usa para significar que alguna persona o cosa no parece, por más diligencias que se han hecho para hallarla.

Volar. -Corre, que vuela.

Fr. con que se pondera la suma ligereza y velocidad de algun sujeto, animal ú objeto impulsado por fuerza motriz, para manifestar que su movimiento puede calificarse de vuelo más bien que nó de carrera.

Volatin. -Más ligero que un volatin.

Dícese de la persona que ostenta en sus movimientos suma agilidad y presteza, como la que desplegan los volatines ó funámbulos dando vueltas y haciendo otras habilidades en la maroma.

Volcan. -Estar hecho un volcan. V. Horno.




ArribaAbajo- Y -

Ya. -Que ya.

Fr. fam. con que se pondera de una manera elíptica la accion expresada por el verbo antecedente, bien sea en sentido favorable ó adverso. Así se dice: El guiso echa un olorcillo, que ya; El chico se ha puesto de tinta la camisa, que ya.

El uso de las fr. elípticas es muy propio de la índole de nuestra lengua, y á él debe seguramente una de sus más preciadas galas, sirviendo al propio tiempo de tortura á los extranjeros que cultivan su estudio. Y si nó, dígasenos: ¿no se verifica lo úno y lo ótro en frases tales? como:

Dormir (CON LA) boca arriba;

Ir (POR EL) rio abajo;

(AL) Otro dia;

(POR) Qué callas?;

Ir (ASIDOS) del brazo;

Navegar (EMPUJADO POR EL) viento ¡QUE SOPLA DE LA PARTE) en (QUE ESTÁ LA) popa!;

Mis padres andaban (SOLÍCITOS) por darme estado;

Cuando (SEAS) aunque, sufre: cuando (SEAS) mazo, tunde;

¿y mil y mil ótras á este tenor?...

Por lo que respecta á los dos ejemplos puestos arriba en testimonio de la explicacion dada á la fr. ponderativa objeto de este artículo, fácilmente se trasluce que en el primer caso es como si se dijera: El guiso echa un olorcillo, que ya lo puede comer el más delicado, ó bien, que ya se chupará uno los dedos de gusto, ó cualquier cosa por el estilo; y tocante al segundo: El chico se ha puesto de tinta la camisa, que ya se necesitará sudar el quilo, ó, que ya será menester emplear mucho jabon, sal de acedera, agua en abundancia y nó poco zumo de muñeca para sacarla á luz, etc.

Yesca. -Estar hecho una yesca.

Dícese de todo aquello que está muy molido, hasta el extremo de asemejarse á la yesca.

Yo como tú, y tú como yo, el diablo nos juntó.

Ref. con que se explica que la conformidad en las costumbres, cuando son malas, es principio de muchos daños; y por eso parece que es obra del diablo, ó disposicion suya, el que se junten dos personas, especialmente en casamiento, que es á lo que alude el refran.




ArribaAbajo- Z -

Zafra. -Llueve más que cuando enterraron a Zafra. Algúnos añaden: pues siendo la caja de plomo, iba nadando por encima de los tejados. V. Bigote.

Zalea. V. Estoperon.

Zamarro. -Con más barbas que un zamarro.

Fr. prov. con que se reprende y da en cara al que siendo ya hombre ejecuta alguna accion propia de niños.

Zapatería. V. Zapatero.

Zapatero.

Suele compararse con este artesano á todo aquél que hace una obra chapucera ó ramplona. Por el mismo consiguiente se aplica el nombre de zapatería á la obra así ejecutada.

Zapato.-Como tres en un zapato. V. Estar como sardina en banasta.

Como tres con un zapato.

Manifiesta la miseria de algúnos cuando no tienen todo lo que necesitan, ó están precisados á alternar con ótro en el uso inexcusable de alguna cosa, como sucedería v. g. con tres individuos de una misma familia, que, por no poseer más que un par de zapatos á causa de su extremada indigencia, no podrían presentarse al público simultánea, sino sucesivamente úno tras ótro, y despues que el primero se hubiera descalzado para cedérselo al segundo, y éste al tercero.

El comendador Hernan Nuñez trae así este proverbio: Como tres con una zapata, que la que antes se levanta, ésa se la calla.

Ser más necio, ruin, etc. que su zapato.

Pondera la demasiada necedad, bajeza, etc. de alguna persona.

Llegar á tiempo como el zapato de San Nicolas.

Llegar una persona ó cosa cuando más falta hace.

En la vida de san Nicolas de Bari, obispo de Mira, cuya fiesta se celebra el 6 de diciembre, se lee el suceso siguiente:

Compadecido el Santo, siendo aun bastante jóven, de que un hidalgo natural de Patara en la Licia, su patria, trataba de hacer que se prostituyeran las tres hijas que tenía por no contar con recursos para mantenerlas ni mantenerse, y mucho ménos para darles estado, echó tres bolsos, otros dicen zapatos, llenos de oro, en otras tantas noches por la ventana del cuarto donde dormía aquel padre desnaturalizado, con lo que proveyó al remedio oportuno. En conmemoracion de este virtuoso hecho celebrábase antiguamente en España y en el palacio mismo de Felipe II una fiesta dramática muy lucida con máquinas, representaciones y músicas, que se llamaba La Fiesta del Zapato.

Zarabanda. -Dársele á úno de alguna cosa lo mismo que de las coplas de la Zarabanda. Véase Calaínos.

Zaranda. V. Criba.

Zarpa.- Estar hecho una zarpa.

Hallarse una persona ó cosa completamente cubierta de lodo.

Zarzal. -Tener más espinas que un zarzal.

Aplícase á todo objeto que abunda en púas ó espinas; y metafóricamente á todo negocio arduo y escabroso de suyo.

Zoilo.

Nombre que se aplica hoy al crítico presumido y maligno, censurador ó murmurador de las obras ajenas, tomado del que tuvo un retórico crítico antiguo, que por dejar nombre de sí censuró impertinentemente los escritos de Homero, Platon e Isócrates.

Entre un Zoilo y un Aristarco media tanta diferencia como la que existe entre una víbora y una sanguijuela, ó séase, entre la sátira maligna y fa crítica templada.

Zorra. -Como la zorra de la fábula, que dijo que estaban agrias.

Fr. prov. que se aplica á aquéllos que no pudiendo lograr una cosa, fingen desgraciarla, como sucedió á la zorra de que habla la fábula, la cual, no pudiendo comer unas uvas por hallarse colocadas muy alto, siguió su camino diciendo que no quería comerlas porque estaban verdes todavía.

El que toma la zorra y la desuella, ha de serde saber) más que ella.

Ref. que enseña que para vencer en cualquier línea al hombre sagaz, astuto é ingenioso, es necesario excederle en estas mismas dotes. Con este ref. coincide aquél otro que dice: Mucho sabe la zorra, pero más quien la toma.

No hace tanto la zorra en un año como paga en una hora.

Ref. con que se significa que el que ha cometido varias culpas ó travesuras en distintas ocasiones y no han sido castigadas, suele pagarlas todas juntas cuando ménos lo pensaba, y á veces con exceso.

Zorro. -Estar hecho un zorro.

Hallarse demasiadamente cargado de sueño y sin poder despertarse ó despabilarse. Dícese tambien del que está callado y pesado.

Hacerse el zorro.

Aparentar ignorancia ó distraccion.

Zorzal. -Ser buen zorzal.

Aplícase al sujeto astuto y sagaz, como cualidades características de aquel pájaro, cuyo instinto es tan fino que sabe buscar las uvas mejores y más maduras para su alimento.

Zumo.-Nó se ha de exprimir tanto la naranja que amargue el zumo.

Ref. que enseña la prudencia y moderacion con que se debe proceder para evitar las malas resultas que suele producir el llevar las cosas á un extremo exagerado.