Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

11

«'Lectores y oidores'. La difusión oral de la literatura en el Siglo de Oro», Actas del Séptimo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, ed. por G. Bellini (Roma: Bulzoni, 1982), vol. I, pp. 101-123.

 

12

Cf. Carrasco Urgoiti, «La fiesta de moros y cristianos y la cuestión morisca en la España de los Austrias» (1987), en El moro retador y el moro amigo. Estudios sobre fiestas y comedias de moros y cristianos (Granada: Universidad, 1996), pp. 67-90.

 

13

Entre los pliegos que han seguido imprimiéndose hasta tiempos modernos, puede citarse un «Coloquio entre un moro y un cristiano», en que el encuentro armado se combina con un debate sobre las doctrinas religiosas en conflicto que profesan los contendientes (cf. mi estudio citado en la nota 12), lo cual no está muy alejado de la tendencia polémica que reflejan la literatura aljamiada y frente a ella un buen número de textos anti-moriscos. Trata a fondo esta cuestión Louis Cardaillac, Morisques et chrétiens: Un affrontament polémique (1492-1640) (París: Klincksieck, 1977).

 

14

Véase María Cruz García de Enterría, Introducción a Pliegos poéticos españoles de la Biblioteca Universitaria de Cracovia (Madrid: Joyas Bibliográficas, 1975), pp. 24-39.

 

15

Trato de ellos en el trabajo inédito «Presencia de la fiesta en el romancero morisco anterior a Pérez de Hita», leído en un cursillo de la Universidad Complutense, celebrado en Purchena (Almería) en 1993. Las Actas en prensa.

 

16

Pliegos [...] Cracovia, Núm. VII. María Cruz García de Enterría (p. 27) recuerda que el interés de este poema fue señalado por E. Perebowicz cuando dio a conocer la colección de pliegos de Cracovia. El romance fue recogido en la Silva recopilada (Barcelona, 1578).

 

17

Publicado en su libro De los cuarenta cantos (1550) y recogido en las diversas ediciones del Cancionero de romances de Lorenzo de Sepúlveda. Sobre las reimpresiones de éste u otros romances, cf. Antonio Rodríguez Moñino, Manual bibliográfico de cancioneros y romanceros. I: Impresos durante el siglo XVI, coordinado por Arthur L. F. Askins (Madrid: Castalia, 1973), 2 vols., y Nuevo diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos, ed. Askins y Víctor Infantes (Madrid: Castalia, 1997).

 

18

El símbolo conserva su vigencia, como prueba el libro reciente de Salman Rushdie, The Moor's Last Sigh (1995) El último suspiro del moro, trad. de Miguel Sáenz (Barcelona: Plaza y Janés, 1995)]. Otra interpretación contemporánea, el poema Le Fou d'Elsa de Louis Aragón, es objeto de análisis por parte de la historiadora del reino nazarí Rachel Arié, «Boabdil, sultan nasride de Grenade: le personnage historique et la figure littéraire», en el colectivo Le Rêve de Grenade. Aragon et Le Fou d'Elsa (Aix-en-Provence: Université de Provence, 1996), pp. 55-79.

 

19

Los versos «Ayer era rey de España, / Hoy no lo soy de una villa», pertenecen al romance «Las huestes de don Rodrigo», varias veces reimpreso durante el siglo XVI. Sobre el enfoque goticista de esta figura, y su crítica por parte de Fray Luis de León, véase Márquez Villanueva, «Trasfondos de la profecía del Tajo: goticismo y profetismo» en Varia lingüística y literaria. 50 años del CELL (México: Colegio de México, 1997), vol. II, pp. 177-201.

 

20

Pliegos [...] Cracovia, Cf. XIX. Cf. Introducción, pp. 29-32. Reimprime este poema de cordel, valorándolo como testimonio de época, Luis Orozco Pardo, Christianópolis. Urbanismo y contrarreforma en la Granada del 600 (Granada: Diputación, 1985).