Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

41

Se trata de un material que circuló ampliamente en el medioevo cristiano, y del que se ocuparon asiduamente los relatos de peregrinos a Tierra Santa (vid. J. Richard, ob. cit., pp. 67-69 y A. D. von der Brincken, Die «Naliones christianorum» im Verständnis der lateinischen Hisloriographie von der Mitte des 12. bis in die zweite Hälfte des 14 Jhdts., Kölner Historische Abhandlungen, 23, Colonia-Vienne, 1973).

 

42

Estos versos de Ioan del Enzina, famoso poeta en su tiempo, dexò el Marques de Tarifa escriptos en su libro: que por auerle acompañado el, en su peregrinacion, quiso tambien, que este Viaje acompañasse el suyo. Y por guardar el orden del original, se imprimieron aqui, ed. cit., f. 186 v. Ignoro el fundamento concreto de esta afirmación (¿un manuscrito, un impreso al cuidado del autor?), pero si merece algún crédito incide en este sentido, lo mismo que el frontispicio de la edición, que reproduciamos más arriba. Obsérvese que ambas composiciones conservan el mismo orden que en el manuscrito.

 

43

Los poemas en arte menor relativos al viaje quizá fueron excluidos por su tono jocoso, poco compatible con el propósito edificante del resto del libro. El Romance sobre los sucesos de 1521, quizá por ajeno al mismo.

 

44

Para los aspectos descriptivos intercalados en el itinerario de los viajeros medievales, véase J. Richard, ob. cit., pp. 47-49. En otro lugar, el autor insiste en las descripciones de tipo militar, que, por lo general, iban destinadas a facilitar una futura cruzada, pero este objetivo apenas aparece en el horizonte de nuestro viajero.

 

45

Es ya clásico el caso de la producción alfonsí, respecto a la que citaré sólo los títulos más significativos: A. García Solalinde, «Intervención de Alfonso X en la redacción de sus obras», Revista de Filología Española, 2 (1915), pp. 283-288, G. Menéndez Pidal, «Cómo trabajaron las escuelas alfonsíes», Nueva Revista de Filología Hispánica, 5 (1951), pp. 363-380 y su La España del siglo XIII leída en imágenes, Madrid, Real Academia de la Historia, 1986, extractada en F. Rico, Historia y crítica de la Literatura Española. Edad Media. Primer Suplemento a cargo de Alan Deyermond, Barcelona, Crítica, 1991, pp. 151-156.

 

46

J. Richard, ob. cit., pp. 37-39 y 42-46. Es de destacar el caso de Leo de Rožmital, de cuyo viaje se conservan dos relaciones distintas, una en checo y otra en alemán, debidas a dos de sus acompañantes, František Šašek y Conrad Tetzel (Ibidem, p. 38).

 

47

Conocemos ya relativamente bien el funcionamiento de la cancillería real catalano-aragonesa, donde se observan fenómenos sorprendentes en este sentido. Véase por ejemplo, J. Rubió i Balaguer, «Sobre els orígens de l'humanisme a Catalunya», en Bulletin of Spanish Studies, 24 (1947), pp. 88-99, hoy en Humanisme i Renaixement, Barcelona, Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 1990, pp. 29-44, su capítulo dedicado a la literatura catalana medieval en el vol. I de la Historia general de las literaturas hispánicas, Barcelona, Barna, 1948, hoy reeditado en J. Rubió i Balaguer, Història de la literatura catalana, Barcelona, Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 1984, especialmente en pp. 195-197, su «Influència de la sintaxi llatina en la Cancelleria catalana del segle XV», en las Actas del VII Congreso Internacional de Lingüística Románica, vol. 1, Barcelona, 1955, pp. 357-364, hoy en la miscelánea arriba indicada, pp. 296-304, J. Ruiz Calonja, «Valor literario de los preámbulos de la cancillería real catalano-aragonesa», Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 26 (1954-1956), pp. 204-234, especialmente pp. 218-219, la edición del Epistolari de Perelli, vol. I, por R. Gubern, col. Els Nostres Clàssics, 78, Barcelona, Barcino, 1955, M. de Riquer, Obras de Bernat Metge, Barcelona, Universitat, 1959, pp. 59-64 y J. Rubió i Balaguer, «Sobre Sal·lusti a la cancellería catalana (segles XIV-XV)», Gesammelte Aufsätze zur Kulturgeschichte Spaniens, 21 (1963), pp. 233-249.

 

48

Esta es la explicación más coherente ofrecida para la copia portuguesa del Livro de José de Arimateia, que se aproxima a esta técnica en otros muchos aspectos. Véase A. A. Nascimento, «Hábitos tabeliónicos num manuscrito literário -o Libro de José de Arimateia- Lisboa, ANTT, Cód. 643», Homenagem a Manuel Rodrigues Lapa, vol. II (Boletim de Filologia, 39, 1984), pp. 119-127.

 

49

Ya F. Meregalli, «Il Marchese di Tarifa in Italia», 147-148 observó este aspecto.

 

50

La abreviatura no ofrece dificultades de resolución, pues el texto de la oración dice literalmente Roguemos que dios [...] enderece a los baylios priores y castelar [sic] de enposla y alumbre las voluntades dellos [...] (f. cvj v.).