Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

11

Cf. R. TYLER, «Algunas versiones de la leyenda de la Reina Sevilla en la primera mitad del Siglo de Oro», en Actas del II Congreso Internacional de Hispanistas (Nijmegen, 1967), pp. 635-641.

 

12

La glosa, gracias a la cual se conoce el romance, figura en el Romancero historiado de L. Rodríguez, y fue también incluida por Moncayo en la Flor de Huesca (1589).

 

13

Lleva el siguiente título: «Romance de la sortixa que mantuuo el famoso Abencerrage en el Alhambra de Granada». En Pedro de PADILLA, Thesoro de varias poesías. Madrid: En casa de Francisco Sánchez (1580). A costa de Blas de Robles, mercader de libros, ff. 419v.-424r. Con una nota de censura, incluyó el romance Agustín DURÁN, Romancero general, Biblioteca de Autores Españoles, X y XVI, n.º 83.

 

14

«Algunos problemas del romancero nuevo». En Ensayos y estudios, p. 116.

 

15

PADILLA, ff. 421v.-422r.

 

16

Puede consultarse Fermín VEGARA PEÑAS, «Fray Pedro de Padilla», en Boletín de la Universidad de Granada, 5 (1933), pp. 43-64; Ignacio BAJONA OLIVERAS, «La amistad de Cervantes con Pedro de Padilla», en Anales Cervantinos, 5 (1955-1956), pp. 231-241 (no tengo noticia de la publicación de la tesis doctoral «Pedro de Padilla, poeta del siglo XVI», defendida por el autor de este articulo en la Universidad de Madrid); y Maxime CHEVALIER, Los temas ariostescos en el romancero y la poesía del Siglo de Oro (Madrid: Castalia, 1968), pp. 21-23 et passim. Véase también infra, nota 25.

 

17

Livre IV, Chap. XVI. En Historiens et chroniqueurs du Moyen Age: Robert de Clari, Villehardouin, Joinville, Froissart, Commynes. Ed. de Albert Pauphilet (Bruges: La Pléiade, 1958), p. 790.

 

18

Parte I, cap. LII, de Joanot MARTORELL y Martí Joan de GALBA, Tirante el Blanco. Versión castellana impresa en 1511. Ed. de Martín de RIQUER, vol. I, Clásicos Castellanos 88 (Madrid, 1974), pp. 144-145.

 

19

Utilizo la edición por A. BONILLA Y SAN MARTÍN, Libros de caballerías Segunda Parte. Ciclo de los Palmerines..., Nueva Biblioteca de Autores Españoles 11 (Madrid, 1908). Los fragmentos de que se trata pertenecen al libro I, cap. 22-23, 26, pp. 38-41, y 44-45, y caps. 82-85, pp. 143-148. Hoy se reconoce la prioridad de la versión portuguesa, cuyo autor fue Francisco de MORAES. Datos y referencias útiles en Daniel EISENBERG, Romances of Chivalry in the Spanish Golden Age (Newark, Delaware: Juan de la CUESTA, 1982), pp. 22 y 90. Destaca el motivo del retrato Sylvia ROUBAUD: «Les Fêtes dans les romans de chevalerie hispaniques» en Les Fêtes de la Renaissance, vol. III, de J. Jacquot y F. Konigson (Paris: CNRS, 1975), pp. 313-340.

 

20

Cf. Pierre GENESTE, Le Capitaine-poète aragonais Jerónimo de Urrea (París: Ediciones Hispanoamericanas, 1978), pp. 501-502. El pasaje comentado pertenece al inédito vol. II, 6, 17. Según la autorizada opinión de Geneste, p. 461, el libro de caballerías fue compuesto entre 1560 y 1565. Sobre la vinculación de Urrea a señores de vasallos moriscos que apoyaban a éstos, cf. mi artículo «Las cortes literarias del Aragón mudéjar y El Abencerraje» en Homenaje a Casalduero (Madrid: Gredos, 1972), pp. 113-128.