Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


Abajo

Rutas turístico-culturales y patrimonio histórico de la Alcarria conquense (Cuenca, Castilla-La Mancha)


María del Carmen Santapau Pastor


Universidad de Alicante




ArribaAbajoReflexiones iniciales en torno a la consideración de la función y el valor del patrimonio

En la actualidad el patrimonio constituye una fuente de recursos culturales y económicos inagotable. Además, puede decirse que el patrimonio existe sólo cuando desde determinadas instancias es activado, para lo cual se selecciona, se interpreta y se representan un conjunto de referentes culturales1. Estos referentes culturales que se activan subrayan la idea de patrimonio como herencia de nuestros antepasados que necesita protección por muchas razones, entre las cuales se encuentra el respeto por la tradición y la historia, por los valores artísticos que posee, su valor paisajístico y, en resumen, porque es un legado que requiere una conservación especial con el fin de que sea disfrutado y transmitido en condiciones en años venideros2.

Por tanto, la patrimonialización aparece como un medio definidor de singularidades reforzando la memoria histórica, que dado su capacidad simbólica, se convierte en un potente instrumento para legitimar las identidades3 (locales, regionales, etc.).

Junto a la importancia del bien patrimonial como base identitaria de los individuos es evidente el valor turístico y comercial que tiene hoy el patrimonio4: se ha producido una redefinición del patrimonio. Más allá de sus significados de identidad, el patrimonio se entiende como recurso y se valora como factor de desarrollo. Desde esta nueva visión se trata de reactivar el uso del patrimonio, relacionándolo con la demanda social de consumo, y con las transformaciones del turismo, del ocio y de los medios de comunicación de masas5.

El patrimonio cultural cada día más demandado puede y debe ser un pilar para desarrollar estrategias y planes de futuro. Sin embargo, no estamos ante una mera venta de cultura, sino ante una puesta en valor para los visitantes y, especialmente, para la sociedad local6.

Por otra parte, analizando el fenómeno en toda su amplitud, desde la visita a los sitios arqueológicos hasta el interés por las ciudades de carácter histórico, pasando por el interés por conservar y disfrutar del patrimonio industrial, rural y etnográfico, observamos que en la actualidad también se reclama en ese proceso la recuperación del medio rural para convertir el paisaje en un elemento cultural más7.

Por tanto, además de como representante y aglutinador de identidades socioculturales, el patrimonio es entendido como elemento activador de la oferta turística y, desde un plan integral de actuaciones en la zona donde se ubica el bien patrimonial, puede verse como una fuente de ingresos que facilite el desarrollo y la sostenibilidad económica de los espacios donde se encuentra8. Como ahora veremos la creación y el fomento de rutas turísticas da contenido y vertebra las posibilidades de un proyecto turístico.




ArribaAbajoRutas turístico-culturales por la Alcarria conquense

En este apartado incluimos la información ofrecida en las rutas de la página web del Ayuntamiento de Cuenca y de la Agrupación provincial de Hostelería y Turismo de Cuenca.

Desde la página web del Ayuntamiento de Cuenca9 pueden extraerse datos relacionados con la promoción turística de la ciudad y de la provincia de Cuenca, con referencias en enlaces fuera de las rutas acerca de actividades culturales y deportivas, sobre la búsqueda de alojamiento, áreas recreativas, elementos patrimoniales emblemáticos como los castillos, datos acerca de aquello típico o interesante que se puede comprar en cada zona, igualmente datos sobre la climatología, la fauna y la flora por regiones, festividades, gastronomía, etc. Además están los apartados propiamente dichos con las rutas y otros enlaces de internet interesantes sobre monumentos concretos, localidades emblemáticas o proyectos turísticos en vigor actualmente, como son los enlaces del Monasterio de Uclés, el portal Cuenca o el Proyecto Quixote10.

Por otro lado, incluimos también en este apartado las rutas propuestas desde la página de la Agrupación Provincial de Hostelería y Turismo de Cuenca (APHTC)11. Como sucede en la página del Ayuntamiento de Cuenca, en la de la APHTC, se aportan igualmente datos acerca de la historia de los diferentes pueblos, posibilidades de alojamiento, actividades deportivas, gastronomía, compras, servicios existentes en la provincia de Cuenca, etc.12.

A continuación mostramos un extracto de la información más relevante que se encuentra disponible en cada una de las rutas en las mencionadas páginas de Internet, pasando posteriormente a analizar su contenido.

La primera ruta que estudiamos es la llamada Ruta 1 de la Alcarria en la página web del Ayuntamiento de Cuenca. A su vez esta ruta se equipara con la de la Ruta 3 de la APHTC13.


ArribaAbajoRuta 1

-Villaconejos del Trabaque

Ayuntamiento de Cuenca y APHTC: Iglesia barroca de San Juan Bautista. Ermita de la Concepción. Cuevas de vino horadadas en la roca. Artesanía del mimbre.

-Priego14

Ayuntamiento de Cuenca: Grandes casonas, escudos, rejería. Iglesia de San Nicolás de Bari y el Ayuntamiento (siglo XVI). Convento de San Miguel de las Victorias y El Rosal. En las afueras hay talleres de alfarería tradicional.

APHTC: Junto a la anterior información destaca la siguiente: la localidad se encuentra en un impresionante paraje, al borde de la hoz del río Escabas, en uno de los rincones más espectaculares de la Serranía.

-Alcantud

Ayuntamiento de Cuenca: Balneario de aguas termales medicinales. Paisajes naturales grandiosos: hoces de los Toriles y Tragavivos.

APHTC: Junto a la anterior información destaca la siguiente: pequeño pueblo en cuyas inmediaciones se encontraron ruinas romanas.

-Vindel

Ayuntamiento de Cuenca y APHTC: Pueblo de origen y estructura medieval. Iglesia de la Asunción (siglo XV).

-Valdeolivas

Ayuntamiento de Cuenca: Villa de origen medieval. Arquitectura popular y restos de muralla. Iglesia de la Asunción (siglos XII-XIII) con Pantocrátor.

APHTC: Junto a la anterior información destaca la siguiente: en las afueras del pueblo quedan restos de antiguos molinos.

-Buendía

Ayuntamiento de Cuenca: Embalse de Buendía: Formado por el río Guadiela ofrece recodos para el descanso y la pesca.

APHTC: Junto a la anterior información destaca la siguiente: desde Valdeolivas, por una carretera de reciente construcción, se llega a Villar del Infantado y, desde aquí, a la ribera del embalse de Buendía, formado por el río Guadiela. A muy pocos kilómetros, se encuentra la provincia de Guadalajara.

-Ercávica

Ayuntamiento de Cuenca: Restos de una ciudad hispano-romana.

APHTC: Junto a la anterior información destaca la siguiente: actualmente en proceso de excavación arqueológica, que ha permitido poner al descubierto algunos elementos de interés, como las termas. Ercávica está en lo alto de una loma, desde la que se domina el curso del río Guadiela y gran parte del paisaje circundante.

La segunda ruta es la llamada Ruta 2 de la Alcarria en la página web del Ayuntamiento de Cuenca y Ruta 6 en la página de la APHTC15.




ArribaAbajoRuta 2

-Tarancón16:

Ayuntamiento de Cuenca: Interesante casco viejo con iglesia renacentista y retablo del siglo XVI. Arco de la Malena. Palacio del duque de Riánsares. La casa de la Condesa, el convento de los franciscanos (siglo XVII). Ermita de Riánsares, en un paraje natural muy atractivo y centro de romería dos veces al año (28 de enero y 15 de agosto).

APHTC: No aparece.

-Segóbriga17:

Ayuntamiento de Cuenca: Importante ciudad romana (teatro, anfiteatro, termas, necrópolis). En el teatro se desarrollan cada año, en primavera, unas Jornadas de Teatro Greco-Latino.

APHTC: Junto a la anterior información destaca la siguiente: en el término de Saelices, y a escasa distancia de la Autovía de Levante, se encuentra el yacimiento. Se está trabajando en la recuperación del trazado urbano. Segóbriga, extendida sobre un amplio cerro, propicia un detenido paseo por el pasado del ser humano.

-Uclés18:

Ayuntamiento de Cuenca: Pueblo de importancia histórica. Restos de un castillo. Convento, casa matriz de la Orden de Santiago (siglo XVII) construido a iniciativa de Felipe II.

APHTC: Junto a la anterior información destaca la siguiente: el conjunto urbano se organiza en torno a la Plaza Mayor donde se conserva varios magníficos ejemplos arquitectónicos, incluido el Ayuntamiento, con fachada porticada.

-Carrascosa del Campo:

Ayuntamiento de Cuenca: Iglesia de la Natividad (siglos XV y XVI).

APHTC: Junto a la anterior información destaca la siguiente: villa de noble abolengo, centro de la comarca conocida desde la Edad Media como «El Campo», de riqueza cerealista. El resto del conjunto urbano tiene interés. En las inmediaciones se encuentra un importante yacimiento arqueológico, el de Las Madrigueras.

-Huete19:

Ayuntamiento de Cuenca: Ciudad con rico repertorio de edificios. Populares fiestas de San Juan y Santa Quiteria, de interés etnográfico. Iglesia y convento de Jesús y María. Claustro del convento. Iglesia y convento de los Mercedarios (siglo XVIII). Iglesia de los Jesuitas, con portada barroca. El Palacio del Conde de Garcinarro, las Casas de los Linajes y la Casa de los Amorata. Grandes Casonas de piedra de sillería como el Pósito, con portada adintelada y la Torre del Reloj del antiguo ayuntamiento.

APHTC: Junto a la anterior información destaca la siguiente: Restos de la antigua muralla y del castillo situado en lo alto del cerro. Iglesia de Santa María de Atienza, con magníficas ventanas ojivales. Otras iglesias son las de San Nicolás, San Esteban, Santo Domingo, etc. Parque de la Chopera y el conjunto de calles que estructuran los dos barrios tradicionales (San Gil, morisco; Atienza, judío).

-Buendía:

Ayuntamiento de Cuenca: Villa de origen medieval a orillas del embalse que lleva su nombre.

APHTC: Junto a la anterior información destaca la siguiente: restos de la muralla que fortificaba la población. Posee una espléndida Plaza Mayor. En ella se encuentran varias edificaciones de carácter popular, con zona porticada y el Ayuntamiento. Aquí está también la iglesia de la Asunción, de estilo gótico. Ermita de Nuestra Señora de los Desamparados, sobre la sierra de Altamira, lugar de peregrinación y romería para toda la comarca.






ArribaAbajoAnálisis de las rutas

Parece evidente que el patrimonio histórico arquitectónico es el elemento más promocionado junto al patrimonio medio ambiental; aunque en alguna de las rutas se incluye algún apunte acerca del patrimonio etnográfico, éste es muy secundario al igual que muy pocas veces aparece mención alguna al folclore o al calendario festivo, lógicamente como elementos asociados, con la historia de las diferentes localidades, y poseedores de elementos emblemáticos y estrechamente vinculados con el campo de la cultura de los municipios.

Ahora bien, como desde las mismas páginas del Ayuntamiento de Cuenca y desde la de la APHTC se puede acceder a otras ventanas informativas y extraer datos acerca de alojamiento, gastronomía, compras, etc., podemos considerar que estas páginas en su conjunto ofrecen referencias para completar de forma bastante satisfactoria la información necesaria para preparar y desarrollar un viaje.

Si tenemos en cuenta los tipos de datos ofrecidos en las rutas podemos sintetizar la información ofrecida de cada lugar de la siguiente manera:

-Lugares de los que sólo se destaca la importancia de su patrimonio histórico (generalmente arquitectónico): a) Ruta 1-3: Vindel; b) Ruta 2-6: Segóbriga, Uclés y Carrascosa del Campo.

-Lugares de los que aunque se hace referencia al entorno natural sobresale la importancia del patrimonio histórico: a) Ruta 1-3: Priego y Ercávica; b) Ruta 2-6: Tarancón, Huete y Buendía.

-Lugares de los que se destaca la importancia del medio natural circundante: a) Ruta 1-3: Alcantud y Buendía.

-Lugares de los que se destacan varios elementos interesantes: el patrimonio histórico, edificios de arquitectura popular, artesanía, festividades y el valor del entorno natural: a) Ruta 1-3: Villaconejos del Trabaque y Valdeolivas; b) Ruta 2-6: Tarancón y Huete.

El primer dato que resulta al leer las dos rutas es que destaca principalmente la riqueza del patrimonio histórico arquitectónico de la zona y quizás también la promoción o mayor valoración que se hace de este bien patrimonial. El segundo dato que es relevante es la importancia del entorno natural sobre todo en alguna parte de los itinerarios. Generalmente las explicaciones proporcionadas en las rutas de la APHTC son mucho más detalladas que las proporcionadas en la página del Ayuntamiento-Turismo de Cuenca.




ArribaAbajoReflexiones finales acerca del turismo y la promoción del patrimonio histórico: el caso de Castilla-La Mancha

El turismo es un fenómeno generalizado. Se ha generalizado en la práctica y en la teoría. Con la generalización en la práctica nos referimos a que cuantitativamente es un fenómeno que afecta a gran cantidad de gente que da prioridad a los viajes más o menos largos como forma de esparcimiento dedicándose a ello en su tiempo de ocio. Con la generalización en la teoría nos referimos a que el turismo que se desarrolla en zonas concretas o motivado por los atractivos concretos de ciertos lugares, etc., tampoco es ya lo mismo. Ese paso gradual a un turismo consumido y degustado por más gente va acompañado o debe ir unido de una adecuada legislación, reflejándose en la normativa las incidencias y las transformaciones acaecidas en ese «uso» del patrimonio histórico.

En el siglo XXI el patrimonio histórico, como uno de los pilares fundamentales del patrimonio cultural, tanto urbano como rural, se enfrenta ante el reto de su consolidación como recurso turístico. La imbricación, en mayor o menor medida, de factores históricos, económicos, culturales y simbólicos lo configura como soporte privilegiado de las nuevas funcionalidades turístico-recreativas20, ya que como venimos exponiendo, el aumento del consumo cultural es uno de los fenómenos importantes de los tiempos presentes21.

Desde hace ya dos décadas se viene hablando de un auge considerable tanto de la demanda como de la oferta turística vinculada a los destinos de interior, lo que es una señal más del profundo cambio sociológico operado en el conjunto de la ciudadanía de los «países desarrollados»22. Este proceso ha llevado a la ampliación de la mirada turística de los ciudadanos más allá de los productos demandados y ofertados tradicionalmente -la playa y la nieve- para descubrir una realidad amplia, la de las zonas de interior, relanzando recursos turísticos con prácticas como el ecoturismo, el turismo cultural, los deportes de aventura o el turismo rural23.

Referido a estos últimos aspectos relacionamos la situación del turismo en Castilla-La Mancha. Existen estudios que ponen de relieve que, de forma general, los turistas que visitan esta zona no recurren a viajes organizados como forma de visitar la región, usan los recursos disponibles para planificar su viaje de forma particular. Generalmente, viajan acompañados, bien de otros miembros de la familia o de amigos. El medio de transporte habitualmente utilizado, tanto para llegar a la región como en los desplazamientos interiores, es el vehículo propio24, hecho este que facilita la movilidad de una localidad a otra zona cercana o algo más alejada.

Un importante detalle que favorece la generalización de este tipo de turismo es precisamente la ubicación geográfica de Castilla-La Mancha que canaliza muchos de los flujos que se dirigen a la costa. De esta manera se realizan un importante número de visitas, no siempre encontrándose la región como destino turístico definitivo. Por otra parte este condicionante provoca una elevada estacionalidad de la demanda, registrándose un mayor número de visitas en época veraniega, aunque existan otros períodos como la Semana Santa que también son importantes25.

El turismo como actividad que condiciona e influye en variados sectores de la vida de una localidad, ofrece la posibilidad de mejorar económicamente al lugar involucrado, de enriquecer culturalmente a la sociedad local y no menos importante, de recuperar el patrimonio histórico26. Ciertamente como cualquier otra estrategia que busca el desarrollo y la mejora de una zona concreta, el turismo plantea problemas pero también ofrece muchas oportunidades.

Para que el proceso se dé positivamente es necesario un profundo conocimiento de los impactos socioculturales y funcionales del turismo sobre el patrimonio histórico urbano y rural de la zona que analicemos, sirviéndonos este conocimiento para diseñar estrategias que favorezcan la recuperación del bien patrimonial y al mismo tiempo el equilibrio con la realidad económica y sociocultural circundante27.

De todo lo expuesto se desprende que es una necesidad prioritaria el adecuar y dotar de infraestructuras a las localidades que conservan un rico patrimonio histórico para que conservando sus valores y singularidades patrimoniales y socioculturales la función turística conlleve una actividad positiva para los residentes, para el sector turístico y para los visitantes28.

Para que una región concreta se desarrolle turísticamente debe contar con elementos que alcancen niveles de cierta calidad y singularidad como para despertar el interés turístico. Hablamos del fomento de los llamados «atractivos turísticos», pudiendo tratarse de elementos naturales o culturales29. De ahí que en innovación de la oferta se encuentre gran parte del éxito de los futuros mercados turísticos, ya que se trata de un factor clave para desarrollar estrategias por las empresas turísticas, adoptando un papel fundamental las administraciones locales/provinciales en ese proceso30.

Finalmente, y puesto que el turismo es una actividad estrechamente relacionada con los condicionantes espaciales31, paisajístico-perceptuales32 y ambientales33, ponemos de relieve cómo la creación y el fomento de rutas turísticas de diverso tipo es importante, ya que dan contenido y vertebran bajo un concepto relacional espacios naturales, monumentos, hitos históricos, museos, restos arqueológicos e igualmente promocionan el patrimonio y es de esperar, sensibilizan hacia su conservación.






ArribaBibliografía

AA. VV. (2002): VI Jornadas andaluzas de Difusión de Patrimonio Histórico. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Málaga, 5-7 de mayo, 2001.

AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA (1995): Córdoba: Patrimonio de la Humanidad. Bases de la protección y difusión del patrimonio histórico de Córdoba. Córdoba.

BALLART, J. (1997): El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona, Ariel Patrimonio Histórico.

BOULLÓN, R. C. (1995): Proyectos turísticos. Identificación, localización y dimensionamiento. México.

CAZES, G. y POTIER, F. (eds.) (1998): Le tourisme et la ville: expériences européennes. Paris, Liharmattan.

CALLIZO SONEIRO, J. (2002): «La atracción del interior: los nuevos espacios turísticos», en GARCÍA MARCHANTE, J. S. y POYATO HOLGADO, M.ª del C., La función social del patrimonio histórico: el turismo cultural. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, colección Humanidades, pp. 33-56.

CEBRIÁN ABELLÁN, A. (coord.). (2001): Turismo cultural y desarrollo sostenible. Análisis de áreas patrimoniales. Universidad de Murcia.

CEBRIÁN ABELLÁN. A., GRANELL PÉREZ, C., PAUNERÓ AMIGÓ, X., y AYLLÓN TRUJILLO, M. T. (2001): «La actividad turística patrimonial en la organización del territorio», en CEBRIÁN ABELLÁN, A. (coord.), Turismo cultural y desarrollo sostenible. Análisis de áreas patrimoniales. Universidad de Murcia, pp. 47-69.

ELCHE HORTELANO, D., GONZÁLEZ MORENO, Á., JIMÉNEZ MORENO, J. J. y RUIZ ORTIGA, M. J. «El sector turístico en Castilla-La Mancha: el turismo rural, un sector emergente», en GARCÍA MARCHANTE, J. S. y POYATO HOLGADO, M.ª del C. (2002): La función social del patrimonio histórico: el turismo cultural. Cuenca, Universidad de Castilla La-Mancha, colección Humanidade, pp. 125-176.

GARCÍA MARCHANTE, J. S. y POYATO HOLGADO, M.ª del C. (eds.) (2002): La función social del patrimonio histórico: el turismo cultural. Cuenca, Universidad de Castilla La-Mancha, colección Humanidades.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2002): El patrimonio cultural: la memoria recuperada. Gijón, Trea.

JIMÉNEZ DE MADARIAGA, C. (2002): «La comercialización del patrimonio cultural», en VI Jornadas andaluzas de Difusión de Patrimonio Histórico. Sevilla, Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, Málaga, 5-7 de mayo, 2001, pp. 93-106.

LIMÓN DELGADO, A. (1999): «Patrimonio, de ¿de quién?», en Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Sevilla, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y Fundación Machado, pp. 8-15.

PRAT, J. y MARTÍNEZ, A. (eds.) (1996): Ensayos de antropología cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. Barcelona, Ariel Antropología.

PRATS, Ll. (1996): «Antropología y patrimonio», en PRATS, J. y MARTÍNEZ, A. (eds.), Ensayos de antropología cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. Barcelona, Ariel Antropología.

—— (1997): Antropología y patrimonio. Barcelona, Ariel Antropología.

PUÉRTOLAS COLI, L., (1998): El patrimonio arquitectónico rural (atinos, desatinos y esperanzas). Huesca.

SANTAPAU PASTOR, M. C. (2003): «El patrimonio histórico de la provincia de Cuenca. Análisis antropológico de su promoción turística», en XI Congreso Internacional de Estudiantes de Antropología, Madrid, 7-9 de noviembre de 2003 (en prensa).

—— (2004): «Itinerarios turísticos, itinerarios culturales. La promoción del patrimonio histórico de la Alcarria conquense (Cuenca, Castilla-La Mancha, España) a través de internet», en el CD Actas do II Congresso Internacional de Investigaçao e Desenvolvimento Sócio-cultural, Paredes de Coura, 28-30 de octubre.

TROITIÑO VINUESA, M. A. (2002): «El patrimonio arquitectónico y urbanístico como recurso turístico», en GARCÍA MARCHANTE, J. S. y POYATO HOLGADO, M.ª del C., La función social del patrimonio histórico: el turismo cultural. Cuenca, Universidad de Castilla La-Mancha, colección Humanidades, pp. 9-32.



 
Indice