Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

431

En el original se hallan tan desfigurados los nombres de estos ríos, que los hemos corregido casi a la ventura, sin haber podido hallarlos en los mapas modernos.

 

432

Dábase antiguamente este nombre a la alabarda, porque podía herir de dos modos.

 

433

Ignoramos cuál sea la verdadera ortografía de este nombre mexicano de la iguana, por no haberlo hallado en otra parte.

 

434

El muñón de la pierna o brazo que queda después de cortado el pie o la mano del hombre.

 

435

Sin duda se refiere el autor al libro 13, cap. 10 de la Primera Parte de la Natural e General Historia de las Indias, por Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, impresa en Sevilla, 1535, y luego en Salamanca, 1547, fol., letra gótica. O también al cap. 85 del Sumario, impreso ya en Toledo en 1526; y que luego incluyó Barcia en el tom. I de sus Historiadores Primitivos de las Indias Occidentales, Madrid, 1749, tres tomos fol.

 

436

Altanería, caza que se hace con halcones y con aves de rapiña de alto vuelo.

 

437

No pareciendo probable que el guarismo 140 sea el año a que el P. Motolinía refiere la guerra de Cuauhquechollán, puede presumirse muy fundadamente, que en él haya un error por descuido del copiante, que omitió alguna de sus cifras. Cuál fuera ésta no es fácil de acertar, y la incertidumbre que deja su falta, es la que puede dar la cuantía del guarismo que se supla, combinada con su valor de posición según se le coloque en las unidades, decenas, &c. -Esto hace vagar la fecha entre los años 1040, 1140 y 1240 y 1340, sin que las tradiciones históricas permitan aproximarla ni aun al 1400. Las tres primeras no son improbables, puesto que la población de Cuauhquechollán y de Huexotzinco sube hasta la época de la fundación de la monarquía chichimeca. Algunos la hacen anterior; pero ninguna de las historias que poseemos menciona el suceso que se investiga, con expresión de su fecha. El P. Torquemada, único que lo recuerda, no determina época.

Los historiadores indígenas fueron los únicos que se ocuparon de la historia particular de las poblaciones; mas habiéndose perdido la casi totalidad de sus Memorias, con ellas perecieron también sus noticias. De las muy pocas que se han salvado, sólo unas escritas en mexicano y formadas de otras varias, no poco discordantes, conmemoran dos guerras entre Cuauhquechollán y Huexotzinco, ambas en un año del símbolo Acatl; la primera en lo señalado con el número 1, y la segunda en el número 2; que suponiéndolos pertenecientes a un mismo Ciclo Mexicano, como parece indicarlo su notación cronológica, puede corresponder, el uno a nuestro año común de 1311, y el otro al de 1339. -Esto puede también concordarse exactamente con la época del P. Motolinía, bajo el supuesto de que el error de su guarismo 1..40 consistiera en la omisión de un 3 en la columna centenar.

A esta conjetura solamente puede objetarse que el Cronista Mexicano dice que en ese año Ome Acatl «se destruyeron otra vez «(occeppa) los de Cuauhquechollán», contando quizá como anterior la de Ce Acatl, o 1311; mientras que, según la relación del P. Motolinía, la destrucción que se verificó «cerca del año 1..40», fue la primera. A esa dificultad podría contestarse, que la primacía era respecto de otra guerra posterior entre ambas ciudades, pues vemos en Torquemada (Monarq. Ind., lib. 2, cap. 63) que sus rivalidades y combates duraban todavía en los tiempos del rey de México Ahuitzotl, es decir hacia el año de 1491.

Si el periodo de dos siglos que próximamente había transcurrido entre la segunda guerra de Cuauhquechollán mencionada por el P. Motolinía y la época en que este historiador escribía; si ese período, digo, pareciere pequeño para el suceso pueda llamarse antiguo, entonces será necesario retirarlo a otra de las épocas anteriores, hasta llegar al año 1040; mas será sin contar con el auxilio de las tradiciones históricas; salvo lo que se adelante con el hallazgo de antiguos monumentos. (Nota del Sr. D. J. F. Ramírez).

 

438

Ternaux dice mars, equivocando la palabra mazo del original con marzo, debiendo entenderse maggio, por ser muy frecuente en el dialecto veneciano la sustitución de la z a la g, de que hay muchos ejemplos en este mismo escrito. Las demás fechas que en él se citan confirma esta interpretación; Oviedo en su «Historia Natural y General de las Indias,» (Madrid, 1851,) lib. 17, cap. 8, pone también la partida de la flota el 1º de Mayo.

 

439

«Le lundi suivant, c'est-à-dire le 4 de mars.»-Ternaux.

 

440

Las palabras subrayadas se hallan en la traducción de Ternaux; pero faltan en los dos MSS; y en verdad que son bien necesarias para formar sentido.