Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Emilio Cotarelo Mori, Cancionero de Juan del Encina. Primera edición, 1496. Publicado en facsímile por la Real Academia Española. (Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1928), pp. 3-32.

 

2

José Caso González, «Cronología de las primeras obras de Juan del Encina», Archivum, 3 (1953), pp. 362-372.

 

3

Juan Carlos Temprano, «Cronología de las ocho primeras églogas de Juan del Encina», Hispanic Review, 43 (1975), pp. 141-151.

 

4

Henry W. Sullivan, «Towards a New Chronology for the Dramatic Eclogues of Juan del Encina», Studies in Bibliography. Papers of the Bibliographical Society of the University of Virginia, 30 (1977), pp. 257-275.

 

5

No aparece tratado en la última edición de H. López Morales, Églogas completas de Juan del Encina (Nueva York: Las Américas, 1968, pp. 9-54); tampoco en la de R. Gimeno, Obras dramáticas de Juan del Encina, I (Cancionero de 1496) (Madrid: Istmo, 1975, pp. 9-79); ni, últimamente, en la de A. M. Rambaldo, Juan del Encina, Teatro (Madrid: Espasa-Calpe, col. Clásicos Castellanos, 1983, pp. VII-XXXIV). Por su parte, R. Gimeno pasa por alto la cronología en su artículo «Juan del Encina: teatro del primer Cancionero, composición y significado», Segismundo, IX (1973), pp. 75-140.

 

6

Así, en la segunda Farsa o cuasi comedia de Lucas Fernández (Farsas y Églogas, ed. de M. J. Canellada (Madrid: Clásicos Castalia, 1979), pp. 133-164) se menciona a Fileno («Phileno él se mató / y murió / por amores a Zafira» (sic), vv. 165-167), que corresponde a la Égloga de tres pastores [Cancionero 1509] de Encina; a Pelayo («También me ñembra Pelayo, / aquél qu'el amor hyrió», vv. 171-172), interlocutor de la Representación ante el príncipe don Juan [Cancionero 1507]; aparecen asimismo Mingo y Pascuala («Y aun Mingo, si se decrala / por Pascuala / mill quillotranças passó», vv. 185-187), personajes de las églogas VII y VIII [Cancionero 1496] de Encina y, por último, Cristino («...en religión / se metió y dexó su hato», vv. 198-199) y su enamorada, la «nimpha Febera (sic), / muy artera» (vv. 198-199).

 

7

Así lo recoge M. A. Pérez Priego haciéndose eco de las opiniones de Crawford, Wardropper y Frida Weber, en su estudio El teatro de Diego Sánchez de Badajoz, Anuario de Estudios Filológicos, anejo 3 (Cáceres: Universidad de Extremadura, 1982), pp. 29-30. Únicamente concreta el año de 1547 para la Farsa militar (Ibidem).

 

8

En las posteriores al siglo XIX, procederé según un esquema dual atendiendo, primero, a la exposición y, después, a la valoración de cada hipótesis examinada.

 

9

Obras de Don Nicolás y Don Leandro Fernández de Moratín, B. A. E. (Madrid: Rivadeneyra, 1944) [1846], pp. 179-183.

 

10

De las posteriores a 1496, de las que desconoce la Égloga de Cristiano y Febea -editada en suelta sin lugar ni fecha de edición-, sitúa poco acertadamente el Auto del repelón en 1496 y la Égloga de tres pastores, en 1497 (ob. cit., pp. 180b y 181a, respectivamente).