Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

191

El empleado, tomo 1, pp. 246 y 247. La denuncia y sátira protagonizada por los afrancesados tiene en nuestra historia literaria numerosos ejemplos. Podemos decir que a partir del siglo XVIII, con la publicación de las Cartas Marruecas, se generaliza esta costumbre, siendo materia obligada tanto para los costumbristas románticos como para los pertenecientes a esta época. (N. del A.)

 

192

Vid. por ejemplo, el artículo El pianista, tomo I, pp. 131-145. (N. del A.)

 

193

El cómico casero, tomo II, p. 114. (N. del A.)

 

194

Vid. su artículo Panorama Matritense. (N. del A.)

 

195

En una carta que me escribió desde Florencia en 1973 insiste Guillén: «Bululú alude a un monólogo de actor, en este caso la ‘doliente’ queja de un ave. El poeta no pensó en los cambios de voz de aquel ‘cómico de la lengua’. No hubo intención de relacionar las mudanzas de colores con los cambios de voz. Sin embargo, objetivamente, el significado de la palabra bululú permite ese punto de vista del crítico». (N. del A.)

 

196

En el tema de la unidad de la obra insiste el poeta una y otra vez. En carta de 1973 dice: «Dentro de Cántico está ya la segunda serie: Clamor (como en Clamor persiste Cántico). Se trata de una visión unitaria: Jardín en medio. El jardín, sí, entre los ruidos, las contraposiciones, porque se afronta siempre la vida, tal cual es, íntegramente».

En otra carta de 1974 dice: «todos esos contrastes y negaciones se hallan en Cántico, pero se desarrollan en Clamor, en Homenaje... Esos signos secundarios tienen necesariamente que figurar en tal conjunto. Nunca se propone en definitiva una selección excluyente. Se trata del mundo tal cual es. El hombre quiere vivir en él». (N. del A.)

 

197

Vid. FRUTOS, E., «El existencialismo jubiloso de J. Guillén», en Cuadernos Hispanoamericanos, 18, VI, Madrid, 1950, págs. 411-426.

ALONSO, A., «Jorge Guillén, poeta esencial», en Materia y forma en poesía, Gredos. Madrid, 1955, págs. 370-377.

ALONSO, D., «Los impulsos elementales en la poesía de J. Guillén», en Poetas españoles contemporáneos, Gredos, Madrid, 1952, págs. 207-243.

DEBICKI, A. P., Estudios sobre poesía española contemporánea, Gredos, Madrid, 1968, págs. 111-134.

GIL DE BIEDMA, J., Cántico. El mundo y la poesía de J. Guillén, Seix Barral, Barcelona, 1960.

GONZÁLEZ MUELA, J., «La realidad y Jorge Guillén», en Ínsula, Madrid, 1962.

———, «La realidad y su imagen en Cántico de J. Guillén», en Homenaje a Dámaso Alonso, II, Gredos, Madrid, 1961, págs. 127-142.

VIGÉE, Cl., «Le message poétique de Jorge Guillén et la tradition symboliste française», en Critique, 1960, págs. 152-221.

DEHENNIN, E., «Cántico» de J. Guillén. Une poésie de la clarté, PUB, 1969. (N. del A.)

 

198

Me dice Guillén en una carta: «¡y pensar que ese muro, en su origen -origen nada más- era la tapia del cementerio de Valladolid y el arrabal era arrabal, en las afueras de aquella ciudad!». (N. del A.)

 

199

Vid. ISER, W., «La fition en effet. Eléments pour un modèle historique-fonctionnel des textes littéraires», en Poétique, 39, 1979. (N. del A.)

 

200

Liste des principales oeuvres de Benito Pérez Galdós (Bibliografía de Galdós, I, Gran Canarias, Cabildo, 1972).

Episodios Nacionales

Primera serie: 1. Trafalgar (1873), 2. La Corte de Carlos IV (1873), 3. El 19 de marzo y el 2 de mayo (1873), 4. Bailén (1873), 5. Napoleón en Chamartín (1873), 6. Zaragoza (1874), 7. Gerona (1874), 8. Cádiz (1874), 9. Juan Martín el Empecinado (1874), 10. La batalla de los Arapiles (1875).

Segunda serie: 11. El equipaje del rey José (1875), 12. Memorias de un cortesano... (1875), 13. La segunda casaca (1876), 14. El Grande Oriente (1876), 15. Siete de Julio (1876), 16. Los cien mil hijos de San Luis (1877), 17. El terror de 1824 (1877), 18. Un voluntario realista (1878), 19. Los apostólicos (1879), 20. Un faccioso más y algunos frailes menos (1879).

Tercera serie: 21. Zumalacárregui (1898), 22. Mendizábal (1898), 23. De Oñate a la Granja (1898), 24. Luchana (1899), 25. La campaña del Maestrazgo (1899), 26. La estafeta romántica (1899), 27. Vergara (1899), 28. Montes de Oca (1900), 29. Los Ayacuchos (1900), 30. Bodas reales (1900).

Cuarta serie: 31. Las tormentas del 48 (1902), 32. Narváez (1902), 33. Los duendes de la camarilla (1903), 34. La revolución de julio (1904), 35. O’Donnell (1904), 36. Aita-Tettauen (1905), 37. Carlos VI en la Rápita (1905), 38. La vuelta al mundo en la «Numancia» (1906), 39. Prim (1906), 40. La de los tristes destinos (1907).

Quinta serie: 41. España sin rey (1908), 42. España trágica (1909), 43. Amadeo I (1910), 44. La primera República (1911), 45. De Cartago a Sagunto (1911), 46. Cánovas (1912).

Novelas

Novelas de la primera época: 1. La Fontana de Oro (1870), 2. La sombra (1871), 3. El audaz (1871), 4. Doña Perfecta (1876), 5. Gloria (1877), 6. Marianela (1878), 7. La familia de León Roch (1878).

Novelas españolas contemporáneas: 8. La desheredada (1881), 9. El amigo Manso (1882), 10. El doctor Centeno (1883), 11. Tormento (1884), 12. La de Bringas (1884), 13. Lo prohibido (1884-1885), 14. Fortunata y Jacinta (1886-1887), 15. Miau (1888), 16. La incógnita (1889), 17. Torquemada en la hoguera (1889), 18. Realidad (1889), 19. Ángel Guerra (1891), 20. Tristana (1892), 21. Torquemada en la Cruz (1893), 21. La loca de la casa (1893), 22. Torquemada en el Purgatorio (1894), 23. Torquemada y San Pedro (1895), 24. Nazarín (1895), 25. Halma (1895), 26. Misericordia (1897), 27. El abuelo (1897), 28. Casandra (1905), 29. El caballero encantado (1909), 30. La razón de la sinrazón (1915).

Teatro

2. Realidad (1892), 3. La loca de la casa (1893), 4. Gerona (1893), 5. La de San Quintín (1894), 6. Los condenados (1895), 7. Voluntad (1896), 8. Doña Perfecta (1896), 9. La fiera (1897), 10. Electra (1901), 11. Alma y vida (1902), 12. Mariucha (1903), 13. El abuelo (1904), 14. Bárbara (1905), 15. Amor y ciencia (1905), 16. Pedro Minio (1908), 17. Zaragoza (1908), 18. Casandra (1910). (N. del A.)