Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

  —352→     —353→  

ArribaAbajoReseñas

  —354→     —355→  

ArribaAbajoTeatro y actividades afines en la ciudad de Ávila (siglos XVII, XVIII y XIX)

José Antonio Bernaldo de Quirós Mateo


Ávila: Institución Gran Duque de Alba, 1997

Como se nos informa en la presentación del libro por el profesor José Romera Castillo, este libro es el resultado de las investigaciones del autor, que dieron fruto en su tesis doctoral durante el año 1993, premio extraordinario de dicho año. Además, el estudio que aquí tratamos forma parte de un proyecto más amplio, coordinado por el Instituto de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías, del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la Facultad de Filología de la UNED. En este programa se estudian las actividades escénicas de diferentes lugares de España (e incluso en Italia y México), durante los siglos XIX y XX, con la finalidad de cotejar la producción teatral como texto escrito y como representación ante el público de la época.

La disposición de la materia tratada sigue como guión el método habitual en las tesis doctorales que se basan en un exhaustivo fondo de   —356→   documentación. En un primer lugar, se analiza el estado de la cuestión, que revela la ausencia hasta la fecha de un estudio del teatro abulense hasta el siglo XIX. Para ello Bernaldo de Quirós se sirve de los autores que recogieron citas históricas, sociales o económicas de actividades dramáticas en Ávila, desde el primigenio Antonio de Cianca (siglo XVI), pasando por Juan Martín Carramolino, hasta llegar a los más actuales: José Mayoral, Ángel Gómez Moreno o Irene Ruiz-Ayúcar, entre otros. El segundo bloque utilizado como fuente de información remite a los archivos locales de instituciones públicas, eclesiásticas y periodísticas. Fuera del ámbito abulense el autor ha indagado en el Archivo Histórico Nacional, el General de Simancas, la Hemeroteca Municipal de Madrid, con hallazgos muy reveladores.

En cuanto a la división temporal, los siglos XV y XVI, debido a la escasa información disponible, se tratan de modo aparte, formando un preámbulo de tipo introductorio que justifica en gran parte el desarrollo de la dramaturgia en Ávila capital. La siguiente división temporal corresponde al grueso del estudio, con dos partes formadas por bloques correspondientes, la primera parte, a los siglos XVI y XVII (siete capítulos) y, la segunda, en exclusiva al XIX (ocho capítulos). A todo esto se añade un interesante Apéndice en el que se reproducen copias de documentos, compañías teatrales, carteles, planos y rutas seguidas por las compañías. Como colofón, el libro se cierra con un aclarado detalle de las siglas utilizadas, una extensa bibliografía y un grupo de láminas ilustrativas sobre el tema.

Por otra parte, otro de los ejes sobre el que gravita el trabajo es el estudio pormenorizado de los lugares destinados a las representaciones teatrales, ya fueran lugares destinados a tal efecto, como el teatro de la Magdalena, el de Albornoz o Talía, fallido por una posible especulación inmobiliaria de la época (siglo XIX), y el de la Beneficencia, futuro teatro Principal; o también las representaciones en casas particulares, en iglesias, escuelas e incluso al aire libre. Este eje del lugar teatral le sirve al autor como patrón de consulta y documentación, sobre todo en cuanto a la contabilidad de ingresos en concepto de taquilla, miradores, palcos, y gastos de remodelaciones, disputas con el Ayuntamiento por los aposentos, días de representación, coordinación por parte de cofradías, etc.

Otro aspecto destacado del trabajo consiste en conocer la propia historia de Ávila y de sus personajes más ilustres por las representaciones teatrales programadas en su honor, como la beatificación de Santa Teresa y su posterior canonización, el traslado definitivo de los   —357→   restos de San Segundo, y cómo fueron aceptadas las convulsiones sociales como el Desastre del 98, con representaciones patrióticas para sufragar gastos de la guerra, o cómo fueron mal aceptadas por la crítica periodística local obras renovadoras, como Juan José, y tradicionales, como La duda. El reconocimiento social y la comprensión de una época y sus gentes viene sin duda de la mano de una actividad tan popular como el teatro. La profundidad del trabajo, la pertinencia de las abundantes notas a pie de página, el catálogo de obras representadas, los autores y compañías detalladas con sus miembros, los espectáculos, hacen del libro un buen punto de toque para conocer no sólo el teatro sino también las gentes de Ávila.

Vicente Javier de Castro Llorente