Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

1

La primera parece haber sido una de las más tempranas obras de Calderón; para la segunda, véase n. 21 abajo.

 

2

Cito por la edición (con El perro del hortelano), de A. David Kossoff, Madrid, Clásicos Castalia, 1970.

 

3

Véase ALCÁZAR, P. José, Ortografía castellana (ca. 1690), en Federico Sánchez Escribano y Alberto Porqueras Mayo, Preceptiva dramática española, Madrid, Gredos, 1972, p. 337. Alcázar traduce aquí a Juan Caramuel, Primus calamus, 1668, ibid., p. 307.

 

4

El autógrafo de El castigo sin venganza se halla hoy en la Boston Public Library.

 

5

Véase la edición de Kossoff, pp. 33-34. En realidad, toda especulación es ociosa, ya que no sabemos cuando se pidió la licencia.

 

6

El segundo Séneca de España y Príncipe Don Carias, de Montalbán, se escribió probablemente entre 1625 y 1628, y se publicó en su Para todos de 1632 (DIXON, Victor, «Juan Pérez de Montalbán's Para todos», Hispanic Review, 32 (1964), pp. 36-59, esp. p. 40); El Príncipe Don Carlos, de Enciso, que se publicó en 1634, puede haber sido la comedia de este título que poseía Juan Jerónimo Amella en Valencia en 1628 (MERIMÉE, Henri, Spectacles et comédiens à Valencia (1580-1630), Toulouse-Paris, Feret, 1913, pp. 176-77.).

 

7

Véase ROZAS, Juan Manuel, «Texto y contexto en El castigo sin venganza», El castigo sin venganza y el teatro de Lope de Vega, ed. Ricardo Doménech, Madrid, Cátedra / Teatro Español, 1987, pp. 163-90.

 

8

En la suelta que publicó en Barcelona en 1634, Lope dijo: «Señor Lector, esta Tragedia se hizo en la Corte solo un día, por causas que a v.m. le importan poco. Dexó entonces tantos deseosos de verla, que los he querido satisfazer con imprimirla.»

 

9

Véase por ejemplo una carta (¿de 1630?), en Agustín González de Amezúa, Epistolario de Lope de Vega Carpio, Madrid, Aldus, 1943, IV, pp. 143-44.

 

10

Carta de Lope (¿de 1628?), ibid., pp. 101-02.

Indice