Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

421

C. Guillén, «On the Edge of Literariness: The Writing of Letters», en: Comparative Literature Studies 31 (1994), p. 5. (N. del A.)

 

422

P. Viola, «La intimidad de la ausencia: formas de la estructura epistolar», en: Revista de Occidente 68 (1987), p. 91. (N. del A.)

 

423

M. H. Abram, The Mirror and the Lamp: Romantic Theory and the Critical Tradition, Oxford, Oxford University Press, 1953, p. 186. (N. del A.)

 

424

F. Silvela, op. cit., p. 92. (N. del A.)

 

425

J. Manjarrés, Guía de señoritas en el gran mundo, Barcelona, 1875 (2.ª ed.), p. 62. (N. del A.)

 

426

E. de Ochoa, op. cit., p. vi. (N. del A.)

 

427

Emilio, «Las cartas de las mujeres», en: La Familia, 21 de enero de 1876, pp. 17-18. (N. del A.)

 

428

A. Llanos y Alcaraz, La mujer en el siglo diez y nueve. Hojas de un libro, Madrid, 1864, p. 366. (N. del A.)

 

429

J. Valera, «'Cartas de mujeres (primera serie)', por Jacinto Benavente», Obras completas, Madrid, Aguilar, 19613, t. 2, p. 1087. (N. del A.)

 

430

Sobre la cuestión, cf. J. M. Gómez-Tabanera, «El hombre y el toro a la luz de la arqueología y el mito», Com. presentada al XV Congreso Nacional de Arqueología, Valencia 24-27 de febrero, 1999 y no publicada en las Actas. De la misma existe una edición del autor: Oviedo, 1999. Cf., de J. M. Gómez-Tabanera, «Orígenes y determinantes de las fiestas taurinas en España», en: El folklore español, pp. 269-295, J. M. Gómez-Tabanera (ed.), Madrid, Instituto Español de Antropología Aplicada, 1968. El tema fue ya tratado en 1962 por A. Álvarez de Miranda, Ritos y juegos del toro, Madrid, Biblioteca Nueva, 19982. (N. del A.)