Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Este estudio se realiza dentro del Proyecto de Investigación «Análisis de la Literatura Ilustrada del siglo XIX», dependiente del Plan de I+D+I de 2008-2011, Ref. FFI2008-00035/FILO.

 

2

Entre las últimas antologías centradas en la literatura fantásticas destacan las de Salán Villasur, Ildefonso (2001): El esqueleto vivo y otros cuentos trastornados, Madrid, Celeste, 2001; Roas, David (2002): El castillo del espectro, Barcelona, Círculo de Lectores; Molina, Juan (2006): Cuentos fantásticos en la España del Realismo, Madrid, Cátedra; Fernández Bremón, José (2007): Un crimen científico y otros cuentos, Madrid, Lengua de Trapo, 2007, (ed. Rebeca Martín) y Rodríguez Gutiérrez, Borja (2008): El cuento romántico español. Estudio y antología, Santander, Sociedad Menéndez Pelayo. Mientras las obras anteriores recogen textos del XIX, La realidad oculta. Cuentos fantásticos del siglo XX, Menoscuarto, 2008 (ed. Ana Casas y David) y Perturbaciones. Antología del relato fantástico actual, Madrid, Salto de Página, 2009 (ed. Juan Jacinto Muñoz Rengel) ofrecen al lector una colección de narraciones del siglo XX y de los primeros años del XXI.

 

3

La selección de los relatos y la presentación son obra de Nil Santiáñez-Tió, Barcelona, Sirmio-Quaderns Crema, 1995.

 

4

Saiz Cidoncha, Carlos (1988): Madrid, Editorial de la Universidad Complutense.

 

5

Las dos se realizaron a partir de la edición original publicada por Daniel Cortezo y Cía., Barcelona, 1887. Las actuales reproducen las ilustraciones de Francesc Soler. No la cubierta de la portada que ha sufrido una adaptación de Lucrecia Damaestri. Aunque no ha sufrido una transformación radical, los materiales de la misma no son tan ricos y se incluye el nombre del ilustrador que quedaba relegado a las primeras páginas en la edición original.

 

6

Camille Flammarion había publicado un relato titulado Lumen, histoire d'une comète en 1872. El mismo lleva significativamente por subtítulo en la edición española de 1874 de la Imprenta y Librería de Gaspar Narración sobre el tiempo y el espacio de un espíritu.

 

7

Francesc Gómez Soler, aunque como artista plástico estuvo muy absorbido por la ilustración, tuvo también una interesante carrera como pintor y presentó algunas pinturas al óleo en las exposiciones de Bellas Artes de Barcelona (1894 y 1896) y en la Exposición Internacional de Santiago de Chile. Como ilustrador no centró su labor exclusivamente en la colección Arte y Letras pero buena parte de su trabajo estuvo dedicado a ella. Odas de Horacio (1882), Poesía escogidas de Campoamor (1883), Romancero selecto del Cid (1884), Novelas escogidas de M. Bandello (1884), Dramas de Víctor Hugo (1884 y 1887), Hijo mío (1886) y Oro escondido de Salvador Farina (1887) son algunos de los volúmenes que contaron con su participación. El mismo año que la última obra citada de S. Farina apareció en la citada colección El anacronópete. Viaje a China. Metempsicosis.

Además de su participación en la colección Arte y Letras, sus dibujos aparecen en algunas de las más importantes y cuidadas ediciones del periodo. Entre ellas, 7 de julio y El Terror de 1824, dos novelas de los Episodios Nacionales de Galdós que se editaron en 1884 y 1885 respectivamente. Realizó aportaciones también a los tomos Cataluña (1884), Córdoba (1884), Asturias y León (1885) y Sevilla y Cádiz (1885) de la magnífica serie España. Sus monumentos y artes que en la década de los ochenta editó en Barcelona Daniel Cortezo.

La producción de Gómez Soler abarca también Novelas de S. Farina (1882), Romances de corte y villa de Francisco Gras y Elías (1889), Trata de blancas de Eugenio Antonio Flores (1889), Almanaque para 1890 de la editorial Fidel Giró (1889), y Agua pasada. Cuentos-Bocetos-Semblanzas de Federico Urrecha (1897). Por supuesto, sus dibujos estaban presentes en algunas revistas del periodo. Entre ellas La Tomasa, La Saeta, La Ilustración, Las Campanas de Gracia o La Esquella de la Torratxa. Como podemos apreciar por la variedad y cantidad de títulos, Gómez Soler se encuentra entre los ilustradores más destacados y reconocidos de los últimos años del siglo XIX.

 

8

Debe tenerse en cuenta que estas exposiciones fueron muy habituales en las grandes capitales de la Europa de fines del siglo XIX. En concreto y cercanas a la fecha de edición de El anacronópete se celebraron en París las de 1855, 1867, 1878 y 1889. No era nada extraño que don Sindulfo fuera a presentar su invento a un acontecimiento social, científico y cultural en el que se intentaba sintetizar y mostrar toda la sabiduría que el hombre occidental había atesorado a lo largo del tiempo y donde se presentaban los avances tecnológicos.

 

9

No se han reproducido las imágenes al no encontrarse en el original.

 

10

Enrique Gaspar escribió un libreto para una zarzuela. Dicho libreto fue donado por sus herederos a la Biblioteca Nacional. Considerando que Gaspar era básicamente un dramaturgo es posible pensar que su intención primera fuera la creación de una obra como las adaptaciones que se hacían sobre las novelas de Verne y que tanta popularidad habían adquirido en la Francia donde estuvo residiendo. También es probable que fuera espoleado por el triunfo en nuestro país de la zarzuela bufa. Un ejemplo de ellas fue el estreno de Los sobrinos del capitán Grant con música de Manuel Fernández Caballero y libreto de Ramos Carrión que en 1877 se había montado en el Teatro del Príncipe y que últimamente se ha repuesto con éxito. Se debiera su composición a un motivo u otro parece que el libretista no encontró al compositor que le pusiera música y la obra nunca subió a los escenarios.