Saltar al contenido principal

Luisa Valenzuela

Presentación del portal Luisa Valenzuela1

Por María Teresa Medeiros-Lichem (Universidad de Viena)

Luisa ValenzuelaHacia fines del siglo XX Luisa Valenzuela comenzó a revelarse como una de las figuras literarias argentinas de mayor prestigio internacional. El mérito de su obra ha sido reconocido por críticos y lectores y premiado tanto en el continente americano como en Europa. Carlos Fuentes vio en Luisa Valenzuela «la heredera de la literatura latinoamericana. Usa una corona opulenta y barroca, pero tiene los pies desnudos».

La crítica literaria internacional ha estudiado su obra en múltiples publicaciones de estudios críticos sobre su narrativa, reunidos ya sea en libros o en prestigiosas revistas académicas que le han dedicado volúmenes especiales. Su obra casi completa ha sido traducida al inglés y obras individuales al francés, italiano, portugués, alemán, japonés, holandés, serbocroata y farsi.

Portada «El gato eficaz»A partir de su primera novela Hay que sonreír (1966) y de los experimentos narrativos en El gato eficaz (1972), la crítica se ha interesado por los aspectos lingüísticos y el erotismo en sus textos. Un eje fundamental de la obra valenzueliana es la relación entre individuo, palabra y poder. A partir de Aquí pasan cosas raras (1975) y Como en la guerra (1977) la escritura de Valenzuela adquiere una dimensión política en cuanto inscribe la conflictiva realidad de la represión en textos transgresores que intentan desentrañar los mecanismos del poder estatal. Portada «Cola de lagartija»Este es el espacio donde los textos de Luisa Valenzuela articulan la violencia estatal para desenmascarar los abusos de un sistema autoritario hermético. A causa de las circunstancias políticas en Argentina, la autora se traslada a Nueva York en 1979, donde permanece diez años. En este periodo escribe las obras que más han ocupado a la crítica, como son Cambio de armas (1982), Cola de lagartija (1983) y las que publica a su regreso Novela negra con argentinos, Realidad nacional desde la cama (1992), Simetrías (1993) y La travesía (2001). Observadora de la realidad circundante y atenta a los «tiempos cambiantes», su producción literaria amplía su visión más allá de los asuntos de género y de la estética del lenguaje. Los textos de Luisa Valenzuela se prestan a variadas e ingeniosas interpretaciones tanto temáticas sobre memoria, desplazamiento, exilio, psiquis social, trauma pos-dictatorial etc., como lingüísticas sobre su humor, los aspectos lúdicos en su lenguaje, así como también a agudos análisis desde ópticas pos-estructuralistas, feministas, pos-feministas y posmodernas.

Portada «Tres por cinco»En el nuevo milenio y desde la publicación de Cuentos completos y uno más (1999), su obra se ha diversificado más allá de la ficción en colecciones de ensayos teóricos y conferencias, así como en antologías de un nuevo género: el microrrelato. En sus ensayos Peligrosas palabras.-Reflexiones de una escritora (2001), Los deseos oscuros y los otros, Cuadernos de Nueva York (2002), Escritura y secreto (2002) la autora ha reunido sus reflexiones sobre el arte de escribir y su propia escritura, que constituyen una veta valiosa para los investigadores de su poética. Su maestría en juegos de palabras brilla en sus brevísimos textos reunidos en Brevs. Microrrelatos completos hasta hoy (2004), Juego de villanos (2008), ABC de las microfábulas (2009/2011) y en los cuentos de Tres por cinco (2008). Al publicar en 2010 su novela El Mañana, que considera su ars poetica y de la que ha dicho: «... en El Mañana late la pregunta sobre si existe o no un distinto acercamiento al lenguaje desde lo femenino»2, constituye una síntesis de su recorrido literario en que vislumbramos los temores de la autora sobre los peligros que acechan al proyecto de empoderamiento de la mujer y su derecho natural a ocupar espacios propios en la sociedad. Esta visión a primera vista morbosa, no representa un temor infundado, sino una alegoría a los retrocesos en los procesos democráticos que actualmente vivimos en nuestras sociedades contemporáneas, en que nuevas violencias con sus correspondientes resistencias invaden el espacio público, una visión que discierne sobre procesos culturales en un mundo globalizante, cargada con una buena porción de reflexión ético-social sobre otras ambigüedades posmodernas.

Luisa Valenzuela en el lanzamiento de las jornadas «El vértigo de la escritura»Esta estética de «acercamiento al lenguaje desde lo femenino» (como se propone la autora) indaga en un territorio inexplorado del conocimiento del alma humana. Crea un lenguaje fraguado en la indagación y re-escritura que se posesiona como un nuevo parámetro, un nuevo ritmo en que «la vibración de la voz resuena diferente en las entrañas» (El Mañana, Seix Barral, 2010, p. 257). Su creación literaria se desliza en múltiples planos de significado en que se entrelazan lo erótico con lo político, lo ético con lo estético, sus palabras traspasan barreras del lenguaje convencional con giros de humor, abriendo nuevas rutas del conocimiento.

En palabras de Gwendolyn Díaz:

Las novelas de Luisa Valenzuela reflejan no sólo el mundo en que le tocó vivir sino también los impulsos profundos que motivan al individuo y a su cultura a movilizarse, sean estos sus deseos más oscuros o sus ilusiones más brillantes. En sus novelas, la autora va tejiendo un tapiz complejo e imaginativo donde las constantes son el poder, el lenguaje, el erotismo y el humor, y, la dinámica es siempre la búsqueda. («Luisa Valenzuela, la maravilla de escribir». El vértigo de la escritura, ed. Irene Chikiar Bauer (2017) p. 25).

Luisa Valenzuela en su estudioEsta página dedicada a la escritora argentina Luisa Valenzuela aspira a dar una visión sobre su vasta obra de ficción y ensayística, así como de la fecunda producción crítica que ha inspirado.

En este marco, el portal presenta una antología de cuentos y microrrelatos, fragmentos de sus novelas, conferencias y discursos, además de algunos ejemplos de columnas periodísticas. De la amplia repercusión crítica a su obra se han seleccionado estudios y artículos, entrevistas de varias épocas de su quehacer literario y prólogos a colecciones de su obra.

La autora se presenta con una biografía interactiva en diálogo con una de las grandes conocedoras de su obra, Gwendolyn Díaz, en una cronología con imágenes y se completa con una extensa bibliografía.

[1]. Luisa Valenzuela (Buenos Aires, 1937), Personalidad Distinguida de las Letras y Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, es Fellow del Fund for Free Expression y del Freedom to Write Commitee del PEN American Center, de la prestigiosa American Academy of Arts and Sciences y Presidenta del Centro PEN Argentino desde 2015, Doctora Honoris Causa de la Universidad de Knox (Illinois) y de la Universidad Nacional de San Martín (Provincia de Buenos Aires), portadora del Gran Premio de Honor de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores, 2016), de la Medalla Machado de Assis de la Academia Brasileña de Letras, del premio Astralba de la Universidad de Puerto Rico, del Esteban Echeverría de la Asociación Gente de Letras y del León de Greiff de Medellín. En 2017, con su conferencia «El poder de la palabra», inauguró la 43.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

[2]. «Una vida de novelas», Vértigo de la escritura p. 6.

Subir