Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

61

El Dicc. Aut. dice: «En su riguroso sentido significa cualquier obra, en verso o prosa, en que se imita a la naturaleza». Esta amplia definición ha dado lugar a diferentes interpretaciones sobre el género del «poema» que escribió Sor Juana (véase Pascual Buxó, art. cit.). La mayoría de los críticos aceptan la interpretación de comedia que le dieron Méndez Plancarte y Salceda, a la que uno la mía.

 

62

Para estas acepciones, véase el Dicc. Aut.

 

63

Así es como, en las portadas de Cythara, se refiere siempre Vera Tassis a sí mismo en relación con Salazar y Torres. Esta gran amistad, de la que también hace gala usando las mismas palabras con Calderón, ha sido puesta en tela de juicio, sobre todo por Gaspar Agustín de Lara (Don William Cruickshank, «Don Juan de Vera Tassis y Villarroel», en Aureum Saeculum Hispanum, Beiträge zu Texten des Siglo de Oro. Festschrift für Hans Flasche zum 70. Geburtstag, hrsg. Karl-Hermann Körner und Dietrich Briesmeister, Wiesbaden, p. 57, n. 19, y papeles mencionados de Varey) en Obelisco fúnebre, Madrid, 1684. De Lara le reprocha a Vera falta de conocimiento al adjudicarle a Salazar obras que no le pertenecían y equivocarse en el lugar de nacimiento, Soria, por haber éste nacido, dice, en Villa de Almazán; Cruickshank introduce la posibilidad de que fuera Salamanca (ibid., p. 52). Este último crítico, aunque piensa que Vera Tassis era inclinado a «to be pompous, to take himself too seriously... [and] longed to be looked on as a writer, to belong to literary circles, to rub shoulders with great authors, to be thought of as their most intimate friends...» (ibid., p. 57), define su amistad con Calderón y Salazar, dato que se comprueba en la «Aprobación» de Cythara y cuando se dice en una de las ediciones de Calderón que «con gratíssimo desvelo ha recogido su íntimo Amigo, y mi Amigo D. Iuan de Vera Tassis y Villaroel» (ibid., p. 44). En cuanto a lo que comentábamos del texto utilizado por Vera, él tuvo acceso a los manuscritos originales de Salazar, según se dice en «Advertencia al que aquí llegare» de Cythara y menciona (O'Connor, art. cit., p. 80), así como también comenta O'Connor que Vera fuera colaborador de Salazar en alguna de sus comedias (ibid., p. 79).

 

64

Véase Thomas O'Connor, «Language, Irony and Death: The Poetry of Salazar y Torres El encanto es la hermosura», en Romanische Forschungen, Vierteljahresschrift für romanische Sprachen und Literaturen, hrsg. Fritz Schalk, Vittorio Klostermann, Frankfurt am Main, 1978, 60-69.

 

65

Mucho agradezco a Emilie Bergmann las fotocopias que me envió de La segunda Celestina (y de El encanto es la hermosura) desde la Universidad de California en Berkeley y que son copia de la suelta de Pennsylvania: «The Comedia Collection in the University of Pennsylvania Libraries» (Reel 15, 669-716), «Comedias varias. Parte 14. (672) Loa para la comedia de la segvnda celestina qve se hizo a los años de la Reyna nuestra señora, este año de 1675. La segunda Celestina. Fiesta para los Años de la Reyna nuestra señora, año de 1676. De don Agvstín de Salazar». En los ejemplos que siguen en el texto, se pone el acto de la comedia en números romanos; sólo doy ejemplos de las jornadas I y II.

 

66

En la BNM hay dos sueltas encuadernadas, cada una de ellas por separado, de La segunda Celestina (T-9222 y R-12162, sin año y sin impresor; no tienen loa), y hay otras dos iguales de El encanto es la hermosura y El hechizo sin hechizo (T-20756 y T-3300). Encontré, además, una suelta que está encuadernada con otras once comedias titulado todo el curioso tomo, que perteneció a Gayangos (BNM, T-i, 120): «JARDIN /AMENO, / DE VARIAS, / Y HERMOSAS FLORES, CUYOS / matizes, son doze comedias, escogidas / de los mejores Ingenios de / España. Y LAS OFRECE A LOS / curiosos, vn aficionado. / Parte XIX [el numeral romano manuscrito]. / En Madrid. Año de 1704». Dentro, esta suelta tiene el «Num. 224» (que remite al número que se le daba a esta comedia entre una serie de sueltas) a la derecha en la parte de arriba y más abajo, el título dice así: «LOA PARA LA COMEDIA / DE LA SEGUNDA CELESTINA. / QUE SE HIZO A LOS AÑOS DE LA REYNA / nuestra señora, año de 1676. / DE DON AGVSTIN DE SALAZAR. / Hablan en ella las personas siguientes». Después de mencionar a las personas que hablan en la comedia, comienza el texto. Este texto es, seguramente, posterior al de la suelta de Pennsylvania (que ofrece las dos fechas diferentes para la loa y para la comedia) pero es probablemente anterior a las otras sueltas. Es un texto limpio que, sin embargo, ya tiene el cambio de «rayda», que ha comentado Alatorre, en vez de «trapillo». Dice Simón Díaz de Jardín ameno: «Se trata de una importante y desconocida colección de comedias del siglo XVIII, que contiene no menos de 300 [en varios tomos], todas las cuales llevan al comienzo un número de orden que puede ser para identificarlas entre las sueltas» (Bibliografía de la literatura hispánica, Madrid, t. IV, p. 205). O'Connor, como ya se dijo, menciona una suelta fechada en 1676. Como no dice que esté encuadernada con otras ni da más detalles, no parece ser la misma. Hay, también en la BNM dos refundiciones de La segunda... (con subtítulo de «La hechicera de Triana») del siglo XIX (una de ellas con fecha de 1818) y con las signaturas ms. 16080 y ms. 18075, en cinco actos. Y en la Biblioteca Municipal de Madrid (BMM) hay tres refundiciones del siglo XVIII (25 de enero de 1771) en cinco actos, muy curiosas en cuanto que se han tomado sueltas de El encanto... para utilizar el texto de las dos primeras jornadas (iguales a las de La segunda...), añadiéndoles otras partes manuscritas, y se ha copiado la jornada tercera a mano. Al parecer, estos textos se prepararon para ser utilizados por los actores que representaron esta pieza. Obviamente se prefería la terminación anónima, como lo prueban estas refundiciones y las de la BNM. O'Connor menciona estas refundiciones de la BMM («Don Agustín de Salazar y Torres: A Bibliography of Primary Sources», Bulletin of Bibliography and Magazine Notes, vol. XXXII, p. 4). No he visto ninguna refundición de El encanto...; las refundiciones de la BMM tienen todas el subtítulo de «La hechicera de Triana». En los papeles de Varey, hay una nota sobre un manuscrito de J. R. Chorley (B.M. 11728.i.2), el mismo personaje que mencionamos antes, en la que éste dice: «Sea esto como fuere, no puede negarse que la continuación de la IIIª jornada de La segunda Celestina, es mejor que la que añadió Vera Tassis al ms. de Salazar de El encanto es la hermosura». Aparte del final que prefiriera Mesonero Romanos, escogería el de Vera Tassis porque no era anónimo.

 

67

El Marqués de Mancera, como se sabe, era un individuo de carácter fuerte, orgulloso y ambicioso, según puede comprobarse en un «Informe que [...] hace al excelentísimo señor duque de Veragua, su sucesor en el virreinato de la Nueva España», México, 1673, y en un manuscrito (ms. 9390, «Cartas y materias de Estado», t. XXXII) que también vi en la BNM, donde se halla una carta, escrita por mandato del Rey (fechada el 2 de febrero de 1679) y dirigida a don Gerónimo de Guía, en la que explica que desde octubre de 1677 ha intentado dejar el servicio de la Reina Madre sin poderlo conseguir, y donde se transparenta su disgusto por dársele a otras personas cargos para los que considera debía de dársele preferencia. También se queja de que Juan José de Austria (a quien dice le escribe) le dé oídos a cuentos y chismes después de haberle prometido no hacerlo.

 

68

En relación con lo que venimos diciendo, las loas no se presentaban solas sino acompañadas de la comedia correspondiente. La obra presentada en palacio para el cumpleaños de la Reina Madre en 1675, no era estreno. Véanse O'Connor, «On Dating...», p. 78, quien menciona a Cotarelo, y Varey y Shergold, Fuentes para la historia del teatro en España, t. IX: Comedias en Madrid: 1603-1709. Repertorio y estudio bibliográfico, Tamesis, London, 1989; estos últimos dan el Faetón o Faetonte de Calderón como la comedia que se presentó en esa fecha. Así lo dicen también los papeles de Varey.

 

69

Salazar y Torres parece haber sido uno de sus escritores favoritos; se presentaron muchas obras suyas en palacio para fiestas dedicadas a su hijo Carlos y, especialmente, a ella misma. Véanse O'Connor, «On Dating...», Varey, Teatros y comedias en Madrid: 1666-1687. Estudio y documentos, Tamesis, London, pp. 22, 40 y 173, y Varey y Shergold, op. cit., pp. 107, 140, 158, 163, 216, 222, 225, y t. VI, pp. 66, 292 y 297. Véase también Subirats, «Contribution à l'établissement du répertoire théâtral à la cour de Philippe IV et de Charles II», BHi, 1977, LXXIX, 401-479, quien en sus páginas finales da la relación de las obras presentadas según los años; hay varias de Salazar y Torres.

 

70

Mancera entró al servicio de la Reina Madre como mayordomo mayor en abril de 1677; había regresado de México en 1674. Maura, op. cit., p. 308, nos dice que el Marqués «aguardaba hacía años en la Corte plaza de Consejero de Estado o la Grandeza de España, y creyó obtener alguna de estas mercedes presentándose a servir a la Majestad caída». Por el documento que mencioné antes en nota 67 (Cartas...), vemos que, en efecto, las miras de Mancera eran más altas y que aspiró a alcanzarlas a través de la Reina Madre.

Indice