Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

41

Lope de Vega, op. cit., vv. 174-180, pp. 291-292.

 

42

Estos versos son diez en total y figuran en latín en la obra original del Fénix (vv. 377-386, p. 301, de la edición que manejo). Cito el fragmento que me interesa de la traducción que viene en la p. 239 (nota 1).

 

43

Vid. nota 33. Sin entrar en el espinoso tema de la autoría, quiero citar los últimos versos de una «Ensaladilla vuelta al Santísimo Sacramento» del maestro Valdivielso por su parecido con los versos 73-76 de la que nos ocupa, si bien aquélla trae una sentencia en latín (el inicio del conocido himno litúrgico «Te Deum»), mientras que en la nuestra viene la cancioncilla tradicional:


«Los demás, que madrugaron
y el divino pan comieron,
con gracia gracias le dieron,
y así alegres le cantaron:
Te Deum laudamus,
te Deum confitemur

En J. M. Aguirre, José de Valdivielso y la poesía..., p. 83.

 

44

Bruce W. Wardropper, Introducción al teatro religioso del Siglo de Oro..., p. 205.

 

45

A los musicólogos, que compartimos con los filólogos el estudio de obras como la presente, nos viene bien el excelente libro de Alberto Blecua, Manual de crítica textual, Madrid, Ed. Castalia, 1983, sobre todo las pp. 15-30.

 

46

Francisco Salinas, Siete libros..., p. 500.

 

47

Lope de Vega, op. cit., vv. 40-48, pp. 284-285.

 

48

Francisco Salinas, Siete libros..., p. 500.

 

49

Ibidem.

 

50

Cfr. Emilio Orozco Díaz, Manierismo y barroco, pp. 59-61.