Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Juan Bautista de Arrianza (1770-1837). Dramaturgo y poeta madrileño bautizado por el pueblo como «el poeta oficial» por su afición a la poesía de circunstancias, heroica, epigramática, festiva y elegíaca; enemigo de toda influencia extranjera, especialmente francesa (Sainz de Robles, Ensayo de un diccionario de literatura, t. II. Escritores españoles e hispanoamericanos), Arriaza se convirtió en un dechado de las universidades y centros culturales hispanoamericanos, pero fue vetado por Domingo del Monte (atribución de García Garófalo) en «Anuncio. Poesía de don J. M. Heredia» (El Revisor Político y Literario, La Habana, 31 de marzo de 1823, cit. por García Garófalo, op. cit., pp. 150-153): «Sin estudios preparatorios para emprender el viaje al Parnaso, sin más norma por donde dirigirse que el Rengifo, y siendo sus poetas favoritos el frío Arriaza1.1 y el buen Hiriarte, de prosaica memoria...».

 

1.1

Arriaza: «Frúsimo (sic) coplero ha habido que juzgara de más mérito a este hombre (a quien la célebre academia particular de Sevilla llamaba el poeta de los currutacos), que al inimitable autor de la oda a Célica (Manuel José Quintana)» (Nota de Del Monte).

 

2

Fray José Manuel Martínez de Navarrete (1768-1809). Heredia conoció la obra de Navarrete a través de sus Entretenimientos poéticos (2 vols., editados por Alejandro Valdés en 1823, con un «Elogio...» de Mariano Berazábal y una «Memoria sucinta...» por un amigo suyo); le dedicó una «Revisión de obras. Juicio crítico sobre los Entretenimientos poéticos de Fr. Manuel Navarrete», en Miscelánea, 2ª. época, II, 5, Toluca, mayo de 1832, pp. 139-145; Carlos M. de Bustamante la reprodujo en La Marimba, I, 26, México, 16 de junio de 1832, pp. 269-272.

 

3

Las bellas poesías de este mexicano ilustre han sido revisadas con imparcial justicia por los sabios editores del Repertorio Americano en su tomo 3. (Nota del A.)

 

4

Francisco Manuel Sánchez de Tagle (1782-1847). Es el único poeta que recibe una crítica severa del antologista; sin embargo esta parece dirigirse más bien a los jóvenes escritores que a Sánchez de Tagle, Heredia sólo pudo conocer la obra de este autor dispersa, en folletos o directamente del autor, ya que la colección de sus Obras poéticas, recogidas y ordenadas por su hijo don Agustín y prologadas por Pesado, aparecieron póstumamente en 1852. Es útil conocer el rango que Heredia asigna a Sánchez de Tagle y a Ortega entre los escritores latinoamericanos de su época:

En el Brasil han brillado el poeta lírico Da Costa, el bucólico Gonzaga, y Gama, poeta épico y cantor elegante de la naturaleza americana. La poesía mexicana honra con Tagle y Ortega, poetas líricos, y divide con España los lauros de Gorostiza, poeta cómico de bastante mérito. Cuba nos presenta a los sabios filósofos Varela y Saco. Restrepo ha escrito la historia de su patria, Colombia, en cuyo parnaso brillan los nombres de Bello, Madrid y Olmedo. (Párrafo final de la última de sus Lecciones de historia universal, Toluca, 1831, v. IV).

 

5

Anastasio María de Ochoa y Acuña (1783-1833). Heredia le dedica uno de sus panegíricos fulminantes y certeros: enfatiza la vena satírica del padre Ochoa y su filiación con la poesía festiva española.

 

6

José Iglesias de la Casa (1784-1791). Poeta salmantino, denominado Arcadio por los poetas bucólicos; su musa poética «fue esencialmente festiva. Sus anacreónticas seducen por su gracia. Sus letrillas, de matiz castizo, [...] en nada desmerecen al lado de las de sus modelos: Quevedo y Góngora [...] En sus epigramas está lo más inmarcesible de su obra: porque en ellos se recogen con pinceladas fuertes y netas las costumbres, los temas y los caracteres de su época». (Sainz de Robles, op. cit.). Indudablemente Ochoa fue un epígono de Iglesias.

 

7

Francisco Ortega y Martínez Navarro (1793-1849) La relación entre Heredia y Ortega tenía antigua data; a fines de noviembre de 1829 este le envía su cantata heroica «Tampico» para ser publicada en la Miscelánea, pero no tuvo cabida; Heredia elabora en cambio una breve «Revisión de obras» (Miscelánea, II, 5 (enero de 1830), pp. 21-23).

«En nuestro concepto la cantata del señor Ortega es el más noble himno con que las musas mexicanas han celebrado los triunfos obtenidos por las armas nacionales [...] En ella se notan efectos nobles, bellas imágenes y una dicción pura, fluida y elegante, que a intervalos se eleva con el asunto, y se vuelve enérgica y vigorosa. En seguida señala impurezas de léxico gracias a la franqueza de la amistad.»7.1

En 1839 apareció un volumen de Poesías líricas de Ortega, Heredia publicó un breve comentario, con una lista de poemas que posiblemente figurarían en la antología que preparaba:

«No es nuestro ánimo emprender formalmente un examen crítico de esta colección, para el que del todo nos inhabilita la tierra y antigua amistad que nos une con el autor. Por lo mismo nos limitaremos a recomendarla al público, llamando particularmente su atención a las bellas composiciones intituladas: "La discordia", "La música", "En elogio de don Mariano José Sicilia", "En la distribución de premios del Colegio de San Juan de Letrán", y al hermoso poema sobre la "Victoria de Tampico". Sentimos que la extensión de todas estas composiciones nos vede insertar alguna de ellas y lo hacemos con otras dos que darán al público alguna idea del mérito del poeta.» (Parte literaria. «Revisión de obras del C. Francisco Ortega», en Diario del Gobierno, XIV, 1430 (30 de marzo de 1839), p. 56). Sólo se publicó un poema: «A mis hijos».

 

7.1

Recogido por Chacón y Calvo en José María Heredia, Revisiones literarias, pp. 192-195.

 

8

José Bernardo Couto (1803-1862). Extraña encontrar a Couto en una antología de poetas. Político, polemista, autor de ensayos notables, como su «Diálogo» sobre la historia de la pintura en México, su mayor aproximación a la poesía es su traducción en verso del Arte poética de Horacio.

 

9

Fernando Calderón y Beltrán (1809-1845). Una década antes de empezar a planear La lira mexicana, Heredia tuvo en sus manos las Obras de Fernando Calderón (Guadalajara, 1828), a las que dedicó una de sus acostumbradas revisiones («nota anónima, pero sin duda de Heredia», según Manuel Toussaint) que se publicó en Miscelánea (I, 3, Tlalpan (9de noviembre de 1829), pp. 92-97). En ella Heredia objeta el género erótico, «la insípida monotonía del romance endecasílabo, versificación viciosa, digna hija de la corrupción del gusto en el siglo anterior, y que sin ninguna de las ventajas de la rima, ofrece multiplicados sus inconvenientes...» Como méritos señala la «abundancia, ternura y una viva imaginación. La versificación es fluida y el estilo puro, aunque tal vez se halla manchado con repeticiones y epítetos comunes». Señala como dignas de memoria «A una rosa marchita» que «purgada de algunos ligeros lunares, puede en su género competir con las mejores de nuestro idioma»; «El amor en campaña», «Los recuerdos», «El amor sin esperanza», «La noche», «La tempestad» y otras. Concluye con su habitual recomendación a los poetas jóvenes: «Por el interés de su propia gloria y la de su país, rogamos al señor Calderón que, dejando la lira de Anacreonte, emprenda este nuevo y brillante camino, y haga a su musa enérgica interpretadora de grandes principios y sublimes verdades».

En el mismo número de la Miscelánea reproduce dos poesías inéditas del joven escritor: «A Amira» y «A la misma», (ibid., pp. 108-110).* Reproducidas por Chacón y Calvo, op. cit., pp. 179-183.

 

10

Esteban Manuel de Villegas (1589-1669). Poeta satírico y humanista español, alabado por Lope en El laurel de Apolo; excelente traductor de Anacreonte y Horacio, «logró prodigios de adaptación métrica» (sáficos adónicos). Sus anacreónticas fueron muy leídas e imitadas en el siglo XVIII. La alusión a Villegas en el párrafo dedicado a Calderón es por la edad de iniciación a la poesía:


Mis dulces cantilenas,
mis suäves delicias
a los veinte limadas
a los catorce escritas...

(Sainz de Robles, op. cit. y Ángel Valbuena Prat, Historia de la literatura española, 2ª. ed., t. II, p. 1083).