Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Véase Greimas-Courtés (78 y 86: s.v. «Interpretation», «Herméneutique», «Lecture»).

 

2

En este libro se encuentran los fundamentos de la hermenéutica de vanguardia que tanta influencia ejerció y ejerce todavía.

 

3

Véase al respecto el excelente trabajo de Galmiche (1975), que concluye, después de haber sometido a exposición y discusión más de veinte años de debates en semántica generativa, que ésta no constituye una nueva teoría lingüística transformacional, entre otras razones ya dadas, por entrañar únicamente dicha interpretación un análisis de la actuación del oyente. Lo cierto es que la semántica generativa, a pesar de haber estimulado desde el principio una cierta reflexión sobre los problemas de la significación, debido a su anti-semantismo de principio y a su insuficiente preparación para el debate teórico en este aspecto, no ha logrado impresionar ni a lingüistas semánticos, ni a lógicos, ni a pragmáticos: menos aún, quizás, a los Filósofos del lenguaje.

 

4

Puede consultarse su reciente libro La sémantique du prototype en el que expone, apoya y discute las propuestas de Eleanor Rosch, de Berkeley. Con gran provecho, por la precisión de la discusión que emprende al respecto, conviene leer el reciente trabajo de Eugenio Coseriu sobre «Semántica estructural y Semántica Cognitiva» (1990), de particular interés también por el punto de vista que transmite sobre la semántica léxica europea y americana.

 

5

Recordemos que uno de los metatérminos más felices y celebrados de la semiótica greimasiana es precisamente el de isotopía. La isotopía, las isotopías, son el hilo teórico conductor de las proposiciones de Rastier (ver Greimas-Courtés: 1978, 1986); una extensa bibliografía previa sobre isotopía se encontrará en los trabajos del autor mencionado, sobre todo en Rastier (1987).

 

6

Ver, entre otros, los trabajos de Montague: Formal Philosolphy, de Quine: Word and object, y los de la microsociología de Goffmann.

 

7

La definición que Rastier (1987) da de sema en Glossaire es funcional en el sentido hjlemsleviano del término: «élément d'un sémeme, défini comme l'extremité d'une relation fonetionnelle binaire entre sémèmes». Es un funtive, que contrae función con una unidad más extensa; semema es definido como «contenido de un morfema» y morfema como signo mínimo; no hay naturalmente, definición de «signo mínimo». El esfuerzo de formalización en estas definiciones no beneficia mucho al estudioso o al especialista, habituado a manejar una concepción bastante cómoda de sema, aunque no ortodoxa para una teoría de inspiración hjlemsleviana. Nótese que « funcional»en el sintagma «relation fonetionnelle» no es hjlemsleviano sino praguense -si acordamos reconocerle al C.L.P. el mérito de haber propuesto la equivalencia entre función- comunicación o uso. El sema tiene valor por su uso funcional en el discurso, en el enunciado, que es donde contrae función con el semema, unidad, aunque no se diga, más extensa que el sema.

 

8

Entre algunos de estos repertorios cabe citara Ross (1987: passim), Paech (1988: passim), Gordillo (1988: passim) y Tenorio (1989, 1991: passim). Y entre las excepciones españolas que se han acercado al tema, aunque desde una óptica diferente a la que aquí se mantiene, es obligado destacar los varios trabajos de Utrera (especialmente, 1981: passim), Urrutia (1983: passim), Company (1986, 1987: passim) y Peña-Ardid (1992: passim).

 

9

Su definición de la «invariante» es la siguiente: «un élément universel de la littérature et de la pensée littéraire», [...] un «caractère», un élément ou un trait «commun» du discours littéraire ou de la pensée littéraire (1988: 92).

 

10

La tarea principal de la Literatura Comparada es la «investigación, explicación y ordenación de estructuras diacrónicas y supranacionales» (1985: 408)