Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.


ArribaAbajo- B -

BACA DE MONTALVO (DON GARCÍA).

Entremés famoso de La visita graciosa. (Entremeses nuevos de diferentes autores. -Zaragoza, 1640.)

Su apellido primero se halla en dicho libro, impreso con B.

BAEZA (DON ANDRÉS DE). Aprobó por comisión del Consejo, con fecha 8 de junio de 1658, la Oncena parte de comedias de la colección de Madrid. Fírmase «Don Andrés de Baeza». En esta Parte se insertaron dos comedias suyas; y es muy de notar el que en la aprobación solo se refiere a una expresándose en estas modestas frases:

En este libro he hallado, solicitada de ajena diligencia, una comedia mía, y por no faltar al precepto de obedecer a V. A., la he visto como juez, no como padre, y hallo que sino en cuanto al acierto, en cuanto al decoro se puede imprimir como las otras.



Hasta la satisfacción. Manuscrito. Biblioteca de Osuna.

No se pierden las finezas. Manuscrito no original, en el códice M -177 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Con las aprobaciones del censor don Bernardo José de Reinoso y Quiñones, y del fiscal don José de Cañizares, firmadas ambas en 3 de mayo de 1741.

El valor contra fortuna.

No se pierden las finezas. (P. 11.)

Más la amistad que la sangre. (P. 12.)

BALLESTEROS Y SAAVEDRA (DON FERNANDO DE). Natural de Villanueva de los Infantes, regidor de la misma y capitán de las milicias de infantería del campo de Montiel, por los años de 1615. Caballero ilustre y dado a las letras, sobrino de otro escrito; de su mismo nombre, abad de San Justo y Pastor de Alcalá, con quien se le ha confundido. En 1621 le dedicó Jiménez Patón su Elocuencia española, segunda parte de su Trimegistus. Tradujo al castellano la comedia Eufrosina, de Jorge Ferreira de Vasconcelos, siguiendo la edición cercenada por Rodríguez Lobo, y la publicó en 1631, con un prólogo de Quevedo, y dedicada al infante don Carlos. Lope le alabó en el Laurel de Apolo. Al principio de los Proverbios morales de Barros, concordados por Patón (Baeza, 1615), escribieron dos elogios en prosa de este último, los dos Ballesteros, tío y sobrino.

Comedia Eufrosina, traducida de lengua portuguesa en Castellana. -Madrid, imprenta de Reino, 1651; 8.º; Madrid, imprenta de Antonio Marín, 1715; 8.º (Véase el artículo de Jorge Ferreira de Vasconcelos.)

BARBADO. Se le cita como autor de piezas dramáticas. No he hallado noticia de su persona ni de los títulos de sus obras.

BÁRCENA Y ORANGO (DON FERNANDO DE).

La Babilonia de Europa, y primer Rey de romanos. (Índice del señor don José Fernández Guerra.)

BARCIA (DON PEDRO DE).

Amor es todo cautelas.

San Epifanio, o el mejor escudo es Dios, y pasmo de Alejandría, primera y segunda parte.

Ganar por ciento doscientos, primera y segundo parte.

BARCO (DON DIEGO DEL).

El mas dichoso Ofensor.

BARREIRA (FRAY ISIDORO DE). Natural de Lisboa, y según otros, del pueblo de su apellido, cerca de Thomar. Profesó en la Orden da Cristo, año de 1606, y murió el de 1654, en el convento de Thomar, de su Orden. Escribió y publicó varias obras místicas.

Comedia de santa María Egipciaca.

BARRERA (DON PEDRO DE LA). Montalbán le enumera entre los hijos de esta coronada villa.

De ingenio agudo y curioso (dice) hace extremados versos, y tiene genio particular para disponer y trazar una comedia. (Para todos, 1632.)



No se halla citado por Álvarez Baena.

Quevedo, en la Perinola contra el referido Para todos, dice que su autor no nombra en él a don Pedro de la Barrera, secretario que fue del obispo de Oviedo, gran teólogo, predicador y humanista, que escribió singulares tratados llenos de erudición y enseñanza. Baena tampoco hace mención de este eclesiástico.

Don Pedro de la Barrera o Barreda, y otro joven poeta, don Juan, del mismo apellido, pertenecían a la Academia Poética, establecida en esta corte por los años, según aproximado cálculo, de 1623 a 1626, y denominada de Madrid11. El ingenioso y malogrado Anastasio Pantaleón de Ribera en el segundo Vejámen que dio, siendo secretario de dicha reunión literaria, habla de don Pedro en estos términos:

¿Y quién, últimamente, se dejará tomar en la boca de don Pedro de la Barreda y de don Jacinto de Herrera, sabandijas uno y otro tan breves, que duerme cada uno sobre enes y cues como tilde?



BARRIENTOS (FRANCISCO DE).

El Cautivo venturoso. (Doce comedias de Lope de Vega Carpio) y otros autores. (Parte 29. -Huesca, 1634.)

BARRIONUEVO (GABRIEL DE). Suele ser confundido este poeta, autor de algunos entremeses, con Gaspar de Barrionuevo, contador que fue de la armada en tiempo del marqués de Santa Cruz, hijo y sucesor del famoso almirante. Fue Gabriel uno de los floridos ingenios que llevó a Nápoles, en el año de 1610, el conde de Lémos, escogidos por su secretario el insigne Lupercio de Argensola para oficiales subalternos suyos en aquella secretaria de Estado y Guerra del vireinato, y al mismo tiempo para que formasen parte, según el expreso encargo del Conde, de la Academia poética, o tertulia literaria, que este pensaba reunir, y con efecto reunió en su palacio. Don Juan Antonio Pellicer, teniendo a la vista el manuscrito original de los Comentarios de la vida de don Diego Duque de Estrada, que perteneció a dicha reunión académica, y da noticias de de ella, escribe en el párrafo quince de su biografía de Bartolomé Leonardo de Argensola12 estos curiosos datos:

Ya dijimos, en la vida de Lupercio Leonardo, que el conde de Lémos era uno de los señores españoles más doctos en la poesía y más aficionados a sus profesores. En fuerza de cuya inclinación, cuando pasó a Nápoles, llevó consigo no pocos poetas, unos con título de oficiales de su secretaría, otros con el de su amistad. Tales eran, además de los tres Argensolas, Lupercio, Bartolomé y Gabriel, don Francisco de Ortigosa, singular y desgraciado ingenio, don Antonio Mira de Amescua, arcediano de la catedral de Guadix, su patria, insigne poeta cómico y lírico, Gabriel de Barrionuevo, celebrado por sus sazonados entremeses, Antonio de Laredo y Coronel, de facilisinia vena, y otros de igual nombre.



Repite el ilustre Navarrete, en la Vida de Cervantes, estas noticias y el nombre de Gabriel de Barrionuevo, celebrado por sus sazonados entremeses13.

El contador Gaspar de Barrionuevo, poeta de feliz y agudo ingenio, fue natural de Toledo, íntimo amigo del gran Lope de Vega, a quien acompañó en Valencia, probablemente por el año de 1599. Después en 1604, Lope, residiendo en Sevilla, escribió al mismo «contador Gaspar de Barrionuevo» una epístola de las mejores que se conservan de su pluma (Rimas, segunda parte), que comienza con estos tercetos:


   Gaspar, no imaginéis que con dos cartas
habéis cumplido con dos mil deseos
destas vuestras solícitas y martas.
    A todos nos habéis dejado feos,
burlando los regalos y las camas,
feos los dueños y ellas camafeos.
    Cansaos de tanto mar, que aquestas damas
dicen, viéndoos quedar allá el invierno,
que para pez os faltan las escamas.
    Pan de Sevilla regalado y tierno,
masado con la manca y limpia mano
de alguna que os quisiera para yerno;
[...]
    Agua del Alameda en blanca talla,
dejáis por el bizcocho de galera,
y la zupia que embarca la canalla?



Y más adelante dice:


   Yo pensé que el Marqués merced me hiciera,
ya que os dejó en España, que a Sevilla
viniérades, Gaspar, un mes siquiera.



Continúa Lope refiriendo cómo encontró, camino de Madrid a Sevilla, en Malagón, al expresado marqués de Santa Cruz, jefe de nuestro Gaspar, y que hablaron de él y de sus talentos:


   Y respondió de suerte, que segura
tuvo con su favor vuestra venida;
mas ni tenéis amor, ni yo ventura.



Habla después con extensión, y discurre con festiva crítica sobre letras, ingenios y versistas adocenados, de sus propias obras, del Peregrino, que a la sazón imprimía, de sus comedias, adulteradas por los impresores, y concluye:


   Gaspar, pues que tenéis desocupadas
tantas horas allá, ¿con qué conciencia
dos cartas escribís, y esas cifradas?
    Cuando vos me dejastes en Valencia,
y con el Conde a Vinaroz os fuistes,
mejor trataba yo de vuestra ausencia.
    Si alguna cosa fúnebre escribistes
al tránsito fatal de tres Ulloas,
tan dignos de dolor y versos tristes,
    luego me la enviad, pues hay canoas,
[...]
    Mariana y Angelilla mil mañanas
se acuerdan de Hametillo, que a la tienda
las llevaba por chochos y avellanas;
    y Lucinda os suplica no se venda
sin que primero la aviséis del precio.
Quedaos con Dios, Gaspar, y no os ofenda
este discurso tan prolijo y necio.



Alabó Cervantes, en el Viaje del Parnaso, al contador Gaspar de Barrionuevo; lo que nos demuestra que éste seguía desempeñando el mismo cargo por el año de 1613. Cuando Lope escribió su Laurel de Apolo (de 1628 a 1630), había ya muerto: a lo que parece, se hallaba sepultado en la isla de Sicilia. Dice así el elogio del Laurel:


Alzó las alas bellas
el pájaro inmortal de eterno pico
a la reina del mar Mediterráneo,
que está como la luna en las estrellas,
y fertiliza aquel terreno rico,
copiosa Céres de abundante grano;
mas discurrió desde Sicilia en vano
el Peloro, Pachino y Lilibeo
donde gimen Encelado y Tifeo,
y un mármol solo halló que así decía:
«Aquí yace Gaspar de Barrionuevo:
»respeta, oh huésped, la ceniza fría.
»murió la luz de Febo,
»murió con la humildad, la cortesía,
»el donaire, la gracia, la dulzura;
»así la sombra de las almas dura».



Léense, al frente de la Arcadia, de Lope, unas quintillas de Gaspar de Barrionuevo. En la epístola nona de la Filomena, de Lope (1621), dirigida a don Juan de Arguijo, se hace mención de un Barrionuevo, poeta, sin expresar su nombre bautismal. Habla Lope allí de cierta academia poética, a la sazón existente en esta corte.


   Sabed que un gran señor nos autoriza
en una floridísima academia
que el agua de Aganipe fertiliza.
[...]
    Señalan presidente, eligen día,
dan sugetos a todos y despierta
la emulación que los ingenios cría.



Esta academia hubo de ser posterior a la titulada Selvaje, que presidía en su casa, año de 1612, don Francisco de Silva, de la casa de Pastrana. Describe, pues, muy poéticamente, la de que tratarnos, y nombra de sus individuos a don Juan de España, don Antonio de Mendoza, Silveira, Vargas Machuca, Luis Vélez de Guevara, Arias (¿don Félix?), Barrionuevo, Bosque y Elisio de Medinilla. A Barrionuevo en estos galantes versos:


   Y vi que estaba una corona haciendo
Barrionuevo ingenioso, de mil flores,
y al darla a Apolo al mismo Dios diciendo:
    çiñan tus nobles sienes sus colores,
pues en cuantos de amor tomaron pluma,
ninguno como tú trató de amores.



Entremés famoso del triunfo de los coches; compuesto por Barrionuevo. (El Fénix de Fspaña Lope de Vega Carpio... Octava parte de sus comedias, con loas, entremeses y bailes. -Madrid. -Barcelona, 1617.)

BARRIONUEVO Y MOYA (JUAN DE). Natural del pueblo de Villanueva, jurisdicción de Andújar, clérigo y maestro de Gramática. Escribió y publicó, en el segundo tercio del siglo XVII, una Historia novelesca ejemplar de Ambrosio Calisandro, que denominó La Soledad entretenida. Salió esta obra a luz dividida en dos partes; la primera es sumamente rara; suelen hallarse ejemplares de la segunda, impresa en Valencia, año de 1644. Contiene la segunda parte cuatro comedias; va dedicada por el autor a don Alonso de Barrionuevo, jurado de Murcia, su primo hermano, a quien él mismo se confiesa agradecido por la gran merced que hizo a su padre Esteban de Barrionuevo.

Segunda parte de la soledad entretenida, compuesta por Juan de Barrionuevo y Moya, clérigo, natural de Villanueva, jurisdición de la muy noble ciudad de Andújar. Dirigida a don Alonso de Barrionuevo, jurado de la muy noble ciudad de Murcia, y capitán de una de las parochias de ella. (Esc. del M.) Con previlegio. -En Valencia, en casa de los herederos de Chrisóstomo Garriz, por Bernardo Nogués, junto al molino de Rovella, año de 1644; 4.º

Aprobaciones dadas en Ecija, 3 de enero 1638. -Licencia del ordinario, Sevilla 5 de febrero 1638. -Aprobación dada en Madrid, julio 1638. -Suma del privilegio al autor expedido en Madrid 15 julio id. -Tasa, Madrid, 4 agosto id. -Erratas, Madrid 26 julio 1644. -Dedicatoria sin fecha. -Índice de cosas notables.

Contiene:

El oráculo de Buto.

El santo Monge captivo.

Los dos Hijos más esclarecidos de la noble ciudad de Ecija, San Pedro, abad, y san Wistremundo.

El Ángel cordobés, y grande abad de Cabra.

BARRIOS (DON MIGUEL DE). Después Daniel Leví de Barrios: nació en Montilla hacia la tercera década del siglo XVII; fue su padre Simón de Barros o Barrios, natural de Villaflor, en Portugal, judío converso. Profesó en su juventud la religión cristiana, siguió las armas, militó en Flandes y obtuvo el grado de capitán. A fines de 1664 hallábase en Flandes, y hacía imprimir en Bruselas su Flor de Apolo, colección de sus poesías líricas y dramáticas, dedicada a don Antonio Fernández de Córdoba, teniente general de la caballería de Flandes, y que comprende varias composiciones dirigidas en particular al marqués de Caracena, a don Antonio Mesía de Tovar, conde de Molina y a don Juan de Toledo y Portugal, que le dispensaban protección y amistad. En 1672 dio a la estampa, en la misma ciudad, otra colección de sus obras líricas, muy apreciable, dividida en nueve secciones, con título de

Coro de las Musas, Bruselas, Baltasar Vivien, 1672; 12.º Se reimprimió en Amberes, 1694; 4.º

dedicándola al célebre don Francisco Manuel de Melo, cuyo retrato la embellece.

Movido acaso por el ejemplo de su padre, que figuró entre los rabinos de Amsterdam, abrazó don Miguel, ya de edad madura, las creencias judaicas, trasladándose a la misma ciudad, donde se distinguió entre los doctores de su secta como expositor e historiador de ella. Según Barbosa, en Amsterdam vivía casado y con numerosa descendencia por los años de 1699.

Al señor don José Amador de los Ríos debemos un extenso juicio crítico de este escritor. (Estudios sobre los judíos de España.) En esta obra puede verse el catálogo de las histórico-judaicas de Barrios; aquí nos limitaremos a las que hizo en verso, además de las ya referidas.

Aplauso métrico por las dos célebres victorias que tuvo a 7 y 14 de junio de 1673 la armada de los estados de Flandes mandada por el príncipe de Orange. -Amsterdam, sin año.

Epitalamio métrico a la feliz unión de don Pedro II de Portugal con la ínclita María Sofía. -Amsterdam; en 4.º

Árbol florido de noche. -Amsterdam, David Tartas; 1680.

En el Catálogo grande de Salvá se cita de Barrios

Alegrías o pinturas lucientes de himeneo. -Amsterdam, 1680; 8.º

Se le atribuye un poema inédito: Armonía del mundo, en cuatro actos.

Flor de Apolo, dirigida al ilustrísimo señor don Antonio Fernández de Córdoba, etc., por el capitán don Miguel de Barrios. (Emblema grabado en cobre.) En Bruselas, de la imprenta de Baltazar Vivien, impresor y mercader de libros. 1665; 4.º mayor.

Con grandes viñetas dibujadas por Diepenbeke y grabadas par Clouwet. Dedicatoria del autor en verso, y lo mismo el prólogo. Composiciones de varios en elogio de la obra. Texto.

Contiene las piezas dramáticas

Diálogo amoroso. (Entre Lucindo, Cupido, Himeneo, una ninfa.)

El canto junto al encanto.

El Español de Oran.

Pedir favor al contrario.

Esta última va con paginación separada, después del colofón final y de la suma del privilegio real a Vivien por nueve años, dado en Bruselas, a 15 de octubre de 1674.

Flor de Apolo. -Amberes, Jerónimo y Juan Verdussen, 1674; 4.º

La misma. -Amberes, Henrico y Cornelio Verdussen, 1708; 4.º

Son la misma primera edición, con nueva portada, que dice:

Las poesías famosas y comedias de don Miguel de Barrios, según da impresión enriquescida, con lindíssimas estampas. (Ens. de los Verdussen.) -En Amberes, en casa de Enrico y Cornelio Verdussen, mercaderes de libros, año 1708.

(Copio la portada de la supuesta impresión de 1708; en la le 1674, que no he visto sitio citada, se estamparán los nombres de Jerónimo y Juan Verdussen.)

La comedia Pedir favor al contrario, va en esta de 1708; colocada en primer lugar.

Comedias sueltas.

Nubes no ofenden al sol.

Contra la verdad no hay fuerza.

La titulada El Español de Oran se ha impreso suelta, sin expresión de su autor, diciendo solo: «De un ingenio militar».

En cierta obrita suya, poética, titulada: El Sol de la vida, dirigida al señor don Felipe de Sasportas (Amberes, 1679), a la Pág. 96 cita una comedia por él compuesta, denominada: El despertador del mundo, pieza de la cual no tenemos otra noticia. -Acerca de la que intituló: Contra la verdad no hay fuerza, dice Wolfio que es drama alegórico, escrito en loor de los sabios judíos Abraham Atías, Jacob Rodríguez y Raquel Núñez Fernández.

BARROS (CAYETANO MANUEL MARTÍNEZ DE).

Autos varios. (Véase Martínez de Barros.)

BASANELO (DON JUAN ANTONIO).

Triunfos de amor y Justicia. Manuscrito. Biblioteca de Osuna.

BASTO (DON FRANCISCO DE TAPIA Y LEYVA, CONDE DEL). Nació a fines del siglo XVI; fue hijo de don Carlos de Tapia, marqués de Belmonte, y de doña Mariana de Leyva, hija de D. Juan de Leyva que lo era de don Luis, primogénito del famoso capitán Antonio de Leyva, primer príncipe de Asculi, marqués de Atela y conde de Monza.

Casó don Francisco de Tapia y Leyva con doña Francisca de Vargas Manrique, hija mayor de don Fadrique (ilustre caballero madrideño, que después fue marqués de San Vicente del Vado), y de su primera esposa doña María de Ávila y Bracamonte; y nacida en Madrid, año de 1595. Esta señora dio sucesión a nuestro don Francisco, que ya en 1622 disfrutaba el título de conde del Basto, y la dio al mismo tiempo a su casa paterna, habiendo muerto sin más hijos el marqués de San Vicente, cuyo palacio, frente a San Pedro el Real, es una de las notables antiguallas de esta corte.

El conde del Basto (que fue también caballero de la Orden de Santiago), hubo de recibir una educación esmerada, y tuve mucho gusto y disposición para la poesía. Concurrió, en 1616, al certamen de las famosas fiestas del Sagrario de Toledo con un romance; y en 1620 y 22, a los dos, aun más célebres, de San Isidro, obteniendo en estos, con sus octavas y liras respectivamente, los primeros premios. Escribió una escena de la primera jornada de la comedia Hazañas del marqués de Cañete, que con él concurrieron a escribir otros ocho ingenios, entro ellos Alarcón, don Guillen de Castro, Luis Vélez de Guevara, Amescua y Belmonte. Publicó este último el drama en Madrid, año de 1622.

Sospecho que Tapia y Leyva no llegó a edad muy avanzada. Lope le omitió en su Laurel de Apolo.

Escribió una escena de la primera jornada de la comedia

Algunas hazañas de las muchas de don García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete. -Madrid, por Diego Flamenco, 1622. (Con Amescua, Belmonte, Alarcón, Luis Vélez de Guevara, Ludena, don Jacinto de Berrera, don Diego de Villegas y don Guillen de Castro.)

BATRES (ALONSO DE). Natural de Madrid poeta ingenioso y galante, aunque no adornado de conocimientos eruditos. Fue criado del duque de Arcos, don Rodrigo Ponce de León, virey de Nápoles, y hallándose a su servicio, murió en aquella capital.

Escribió una comedia titulada Venganzas hay si hay injurias, cuyo manuscrito autógrafo, con la licencia para la representación, fechada en 1632, posee el señor don Agustín Durán. Mencionó expresamente esta pieza Montalbán en su Para todos, impreso aquel mismo año; y además las siguientes obras poéticas de Batres:

Panegírico al señor don Manuel Pimentel. -En octavas.

Fábula de Adónis y Venus. -Silva.

Rimas varias, de versos heróicos y burlescos.

A la muerte de Lope de Vega escribió cuatro décimas (Fama póstuma, 1636), y una silva a la de Montalbán (Lágrimas panegíricas, 1639.) Pertenecia, en 1649, a la Academia poética de Madrid, y se halla citado en el famoso Vejamen que dio Cáncer, siendo por esa fecha secretario de ella. (Obras varias de Cáncer, 1651.) Fíngese en este Vejamen que asediado el Parnaso de poetas latinos, acudían los castellanos a su defensa, y dícese de nuestro Alonso:

«...Y al mesmo punto vi a Alfonso de Batres echando muchos votos y muchos porvidas, y decía de cuando en cuando: ¿Cercado el Parnaso de poetas latinos? ¡Juro a tal que es la mayor desvergüenza que se ha hecho en el mundo!...». Y yo le dije: «¡Qué sintiese tanto estas cosas!». Y casi sin mirarme (tal era su coraje), pasó diciendo esta redondilla:


Romper quieren los divinos
fueros con armas y estruendo
¿qué es su intención?
yo no entiendo
estos poetas latinos.



Venganzas hay si hay injurias.

Manuscrito autógrafo, con la liceneja de 1632, aprobado por Vargas Machuca, en la librería de don Agustín Durán.

BAUTISTA. Comediante, autor dramático y autor de compañía, mencionado por Agustín de Rojas entre los contemporáneos y compañeros de profesión cómica del insigne Lope de Rueda.

...Pues dejando (dice) aparte los antiguos (autores o directores y compositores) que fueron Lope de Rueda, Bautista, Juan Correa, Berrera y Navarro, que aunque estos dieron principio a las comedias, no con tanta perfección como los que agora sabemos y hemos conocido.



Hubo otro Bautista, actor de fama, a quien se cita en la primera parte de comedias de Tirso (1626), que representó la de este ingenio: Tanto es lo de más como lo de menos.

BAUTISTA (LICENCIADO JUAN). Citado como autor dramático. Acaso es Juan Bautista de Villegas.

BAZANO...

Más gloria es triunfar de sí, o Adriano en Siria. Empresa en el año de 1737. Es traducción de una pieza italiana.

BAZO (DON ANTONIO). Autor del segundo tercio del siglo XVIII. El Caballero y la Dama.

El Celoso avaro.

La Criada mas leal.

Mérope y Polifonte.

Paz de Artajerjes con Grecia.

La piedad de un hijo vence la impiedad de un padre, y real jura de Artajerjes.

El Pródigo.

Sacrificar el afecto en las aras del honor es el más heroico amor; Cleonice y Demetrio.

La verdad en el engaño.

Los tres mayores prodigios en tres distintas edades, y origen carmelitano.

Esta última, que Moratín atribuye a Bazo, consta en otros catálogos como de don Melchor Fernández de León.

Los empeños de una banda, y el hijo de sus obras.

BELMONTE BERMÚDEZ (LUIS DE). Nació este donairoso escritor dramático en Sevilla por los años de 1587. Hállase la noticia, generalmente ignorada, de su patria, en el Discurso genealógico de los Ortices de Sevilla, escrito por don Diego Ortiz de Zúñiga (Cádiz, 1670), en el siguiente párrafo:

Algunos conquistadores (de Sevilla) celebra Luis de Belmonte, poeta sevillano, en la Hispalia, poema que dedicó a don Juan de Arguijo:


Esquiveles, Ortices y Roelas,
los de Casaos, Moscosos y Medinas,
vivas en los ijares las espuelas
investigan empresas peregrinas.



Pasó Belmonte muy joven al Nuevo Mundo, y se hallaba en Lima por el año de 1605, según expresamente lo dice en el prólogo de la comedia Algunas hazafias de las muchas de don García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete, que, compuesta por él y otros ocho ingenios, publicó en Madrid, año de 1622, dedicándola al Marqués, hijo del esforzado vencedor de Araúco14.

Ignoramos la fecha del peregrino poema La Hispálida, sin duda inédito. El Mecenas Arguijo consta que vivía por julio de 1622, y que murió antes de 1630.

Publicó Belmonte en Sevilla, el año de 1616, otro poema, hoy sumamente raro: La aurora de Cristo, (Sevilla, Francisco de Lira, 1616, 8.º)

Esta impresión sevillana, comprobando la noticia dada por Zuñiga, nos indica la residencia alternativa de Belmonte en su país y en la capital de España.

Concurrió a los dos certámenes poéticos de San Isidro, celebrados en Madrid, años de 1620 y 1622, así como al de la canonización de san Ignacio de Loyola y san Francisco Javier, en el Colegio imperial de Jesuitas de esta corte, el dicho año de 1622.

Alabó Lope sus galas poéticas en el romance panegírico de los concurrentes al certámen referido de 1620, para el cual escribió Belmonte un soneto y unas octavas. Para el de San Isidro, de 1622, escribió canción y octavas15, pero no obtuvo premio, ni mención alguna de Lope en el romance donde este refirió los premios de la fiesta. No obstante, acababa este grande ingenio de alabarle muy lisonjerainente, dándole señalado lugar entre los hombres célebres, cuyas efigies supuso colocadas en su Jardín alegórico: (Epístola octava de la Filomena, 1621).


Resplandece en su fábrica Belmonte,



dice allí Lope, en el mismo terceto donde cita a Vander-Hammen y a Miguel Sánchez. Pero le olvidó al escribir el Laurel de Apolo.

Vivía Luis de Belamonte, y residía en Madrid, al mediar el siglo XVII. Hallámosle comprendido en el Vejamen que dio Cáncer, siendo secretario de la Academia Castellana Matritense.

Y apenas (dice) me dejaron aquellos, cuando se acercaron a mi, envueltos en sudor y polvo, don Antonio Martínez y Luis de Belmonte. Hízome novedad el vellos juntos, y don Antonio Martínez me sacó desta duda con esta redondilla:


Con esa duda me enfadas;
¿quién el vernos extrañó
porque siempre hago yo
con Belmonte las jornadas.

Traía Luis de Belmonte unos calzones muy largos, que casi le llegaban a los tobillos... etc.



Ha calculado con mucho acierto el señor don Luis Fernández-Guerra y Orbe, en la vida de Moreto, que este Vejamen célebre, fijé escrito por Cáncer a fines de 1649. Respecto de la alusión y del equivoquillo de don Jerónimo, es positivo que Belmonte escribió comedias con Martínez de Meneses: dos compusieron entre ambos, y en otra les ayudó Moreto. Escribió asimismo nuestro autor con Calderón, Rojas Zorrilla y otros ingenios.

Luis de Belmonte (dice Montalbán en su Memoria de los que escriben comedias en Castilla solamente (Para todos, 1632), ha continuado por muchos años el escribirlas y el acertarlas, que en él todo es uno, siendo en las veras heróico y en las burlas sazonadísimo.



El principal mérito de las producciones dramáticas más conocidas de Belmonte Bermúdez, consiste efectivamente en el sazonado chiste y en la intención epigramática. No dejan de avalorarlas algunas otras dotes de invención y de poesía, sobresaliendo siempre entre estas obras las que no pertenecen al género llamado heroico, en el cual estuvo poco feliz la festiva njusa de Belmonte. Sucede coneste lo que con otros muchos de nuestros buenos dramáticos: su repertorio es en gran parte casi desconocido, y de esta manera mal puede ser juzgado.

El drama que por su atrevida originalidad y cómico donaire ha granjeado ciertamente a su presunto autor Luis de Belmonte mayor y más invariable popularidad, ha sido el que se titula: El mayor contrario amigo y Diablo predicador. Sobre la pertenencia legítima de esta comedia célebre, prohibida unas veces, tolerada otras y aplaudida siempre, poco podremos decir de nuevo. Tres copias manuscritas de ella, con fecha de 1635, existentes en la biblioteca del señor duque de Osuna, la atribuyen a don Francisco de Villegas, discreto autor dramático de aquel tiempo. Bállase suelta atribuida a fray Damián Cornejo, a don Francisco Malaspina (que la refundió), a N. Bermúdez, y en fin, anónima, como de un ingenio de esta corte. Bajo el nombre de Luis de Belmonte se publicó en la

Parte sexta de comedias de los mejores ingenios de España, impresa en Zaragoza por los herederos de Pedro Lanaja. (1653 y 1654.)

El señor don Ramón Mesonero Romanos ba reproducido últimamente en la Biblioteca de Autores españoles, la comedia El Diablo predicador, como obra de Belmonte; y además La Renegada de Valladolid, del mismo, precedidas de varias noticias crítico-bibliográficas.

Comedias de este autor que existen manuscritas en la biblioteca del señor duque de Osuna y en otras.

El Sastre del Campillo. Autógrafa, firmada: «Luis de Belmonte Bermúdez»; 1.º de agosto 162416.

El Satisfecho. Autógrafa; firmada y fechada en Sevilla17, de julio 1654.

A un tiempo Rey y vasallo. Autógrafa; firmada y con la licencia de 1642.

El Conde de Fuentes.

El Hortelano de Tordesillas.

Las tres Estrellas de Francia, San Bruno18.

El mayor contrario amigo, y Diablo predicador.

Tres copias de esta última, sin duda hechas para el teatro, pues en ellas se lee:

«Es de Alejandro Bautista, galán de la compañía; estando en la ciudad de Zaragoza en 26 de... del año de 1635». Se la da solo el título de El mayor contrario amigo, y por autor a don Francisco Villegas, como llevamos dicho. Tiene una de estas copias la censura de fray Lucas de Torres, en Toledo, a 28 de setiembre de 1635, en que dice: «He leído esta comedia, y me parece que no contiene cosa alguna contra nuestra santa fe y buenas coslumbres. Así lo siento, salvo meliori».

Dalles con la entretenida. (Diego García de Paredes.)

El Príncipe perseguido. (Con Moreto y Martínez.) Manuscrito autógrafo de los tres coautores.

El acierto en el engaño y robador de su honra. Manuscrito original con la fecha de diciembre 1641, y las licencias, propio del señor don Agustín Durán.

Casarse sin hablarse. Manuscrito con la licencia de 1641, anónimo, citado por el señor B. de Schack.

Auto sacramental, Las fiestas de los Mártires, de Luis de Belmonte. Manuscrito original, en 4.º, citado con el núm. 325 en el Catálogo de la librería de don Vicente Salvá, impreso en París, año de 1834. (Catálogo de los libros antiguos o escasos, castellanos, portugueses, lemosines y vizcaínos, y de algunos otros en griego, latín, inglés, francés e italiano que se hallan de venta en la librería Hispano-americana de los señores don Vicente Salvá e hijo, establecida en París, en la calle de Richelieu, núm. 60. París, 1834.)

Comedias en las colecciones impresas.

El Sastre del Campillo. (Comedias de Lope de Vega Carpio. Parte 27.- Barcelona, 1633. -Una de las llamadas extravagantes.) Va con el nombre de Lope.

Darles con la entretenida: (Diego García de Paredes.) (Parte 31 de los mejores comedias que hasta hoy han salido, recogidas por el doctor Francisco Toribio Jiménez. -Barcelona, 1638.)

El Desposado por fuerza, y olvidar amando.

Los trabajos de Ulises. (Parte 41 de comedias de diferentes autores. -Valencia... ¿1648?)

La primera de estas dos se halla reimpresa en la parte 58 de Madrid, como de Quirós.

El Diablo predicador, y mayor contrario amigo. (Parte 6.ª de comedias escogidas de los mejores ingenios de España. -Zaragoza, por los herederos de Pedro Lanaja, 1653 y 1654)

La Renegada de Valladolid. (P.1ª)

Amor y honor (o respeto, honor y valor). (P.2.ª)

Los tres Señores del mundo (y Triunvirato de Roma). (P.3ª)

El Príncipe villano. (P.14.)

Las siete Estrellas de Francia (o san Bruno). (P.21.)

El mejor tutor es Dios. (Buen pagador es Dios). (P.28.)

Afonador el de Utrera. (P. 32.)

Los trabajos de Ulises. (P.45.)

Comedias sueltas.

El acierto en el engaño, y robador de su honra.

El Conde de Fuentes en Lisboa.

Casarse sin hablarse.

En riesgos luce el amor.

El gran Jorge Castrioto, y Príncipe Escanderberg.

El Hortelano de Tordesillas.

Sancha la Bermeja.

El Satisfecho.

La fuerza de la razón.

Las fiestas de los Mártires. Auto.

El Legado mártir, San Pedro. Auto.

La titulada El Desposado por fuerza se encuentra en impresión suelta antigua bajo el nombre también de Belmonte.

La de El gran Jorge Castriolo ¿será la misma que va en la Parte 45 de Madrid con igual título, atribuida a Luis Vélez de Guevara19 en la 28 de Huesca al mismo, titulada El Príncipe Escanderberg, y en la 28 extravagante con igual título a Lope?

El Hamete de Toledo. (P. 1.ª)

Fiar de Dios. (P.26.)

(Ambas con Martínez de Meneses.)

El mejor amigo el muerto. (Primera jornada). (P.9.) (Con Rojas, Zorrilla y ¿Calderón?) Fue estrenada el día de la Natividad, del año 1610. Calderón tenía en aquella fecha diez años y once meses. Fajardo, después de citar esta dicha comedia, menciona El mejor testigo el muerto, de Belmonte, Rojas y Calderón, en libro antiguo. Huerta pone El mejor amigo... como de tres ingenios, y el Mejor testigo, como de Belmonde. Sin duda son una misma.

El Príncipe perseguido. Primera jornada. -Escribió esta pieza con Moreto y Martínez. (El mejor de los mejores libros que han salido de comedias nuevas. -Madrid, por María de Quiñones, 1655, a costa de Manuel López... 4.º)

Escribió con otros ocho ingenios y publicó la comedia titulada:

Algunas hazañas de las muchas de don García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete. -Madrid, por Diego Flamenco, 1622; 4.º

Hizo Belmonte la mitad segunda de la primera jornada y la escena final del drama. Escribió el prólogo al lector y la dedicatoria al marqués don Juan Andrés Hurtado de Mendoza, hijo y sucesor del don García, cuyas famosas proezas en Araúco describe la comedia.

Los colaboradores de Belmonte en ella fueron por este orden:

De la primera jornada, Mira de Amescua y el conde del Basto. -De la segunda, Buiz de Alarcón, Luis Vélez de Guevara y don Fernando de Ludeña. -De la tercera, don Jacinto de Herrera, don Diego de Villegas y don Guillem de Castro.

Ha sido reimpresa en la preciosa colección de comedias de don J. R. de Alarcón, ilustrada por el señor Hartzenbusch, que forma el tomo XX de la Biblioteca de Autores españoles.

Entremés famoso de El rollo. (Entremeses nuevos de diferentes autores. -Zaragoza, 1640.)

Diremos, por último, que, según afirma Castillo Solórzano en su novela El Bachiller Trapaza, compuso Belmonte una comedia titulada La Monja alférez, que tal vez será la atribuida u Montalbán.

Consérvase inédito su poema heroico: La Hispálida, en la Biblioteca Colombina.

Su comedia: Darles con la entretenida (Diego García de Paredes. -El valor no tiene edad), se ha impreso con el título último atribuida a Luis Vélez de Guevara.

BENAVENTE (LICENCIADO LUIS QUIÑONES DE). Benavente, el más ingenioso, fecundo y discreto de nuestros festivos entremesistas, nació en Toledo a fines del siglo XVI20. Nada se sabe de su familia: en el Nobiliario de López de Haro hallamos extensa noticia de los Quiñones de Benavente, pero no indicación positiva acerca de este feliz ingenio21. Siguió, a lo que parece, la carrera jurídica, graduándose de licenciado, y desde muy joven se dedicó a la poesía dramática, prefiriendo, para asunto y ejercicio de su pluma la composición de pequeñas piezas: loas, bailes y entremeses. Ya en 1609 citaba su entremés de Las civilidades don Juan Antonio de Vera y Zuñiga (después conde de la Roca), en carta dirigida a don Juan de Fonseca y Figueroa, fecha de Sevilla, a 17 de agosto, expresando que le había compuesto un amigo suyo, pero que aún no había sido representado22.

El licenciado Luis de Beriavente (decía Montalbán en el Para todos, 1632), no ha escrito comedias, pero ha hecho tantos bailes y entremeses para ellas, que podemos decir segurísimamente que a él se le debe la protección y el logro de muchas, y el aliño y adorno de todas; que en esta parte ha sido solo por la gracia natural, ingenio florido, donaire brioso y agudeza continua con que le dotó el cielo.



Completaremos este juicio con el siguiente, más gráfico y elegante, de un escritor moderno23:

El licenciado Luis Quiñones de Benavente fue, por su gracejo y donaire, por su agudeza y florido ingenio, el más hermoso adorno y gala de nuestro antiguo teatro con sus incomparables loas, bailes y entremeses. En todos hay, por lo común, un gran pensamiento filosófico; lo artificioso del contexto es admirable, los caracteres delineados con prodigiosa verdad, y las sales y rasgos más felices de Cervantes y Quevedo, de Lope y Góngora, y de los clásicos antiguos abrillantan el diálogo.



Lope cantó sus alabanzas en el Laurel de Apolo, por los años de 1628 a 1630:


Miró Venus festiva
al niño Amor, y dijo:
«Dolor alegre de los cielos, hijo;
¿a dónde están las gracias que ninguna
de todos tres parece?».
Y el niño respondió, como ya crece,
«madre, no busque ya de tantas una;
porque sepa que están, y justamente,
todas juntas en Luis de Benavente».



Por una singularidad notable, Benavente cuyas obras, las más populares y aplaudidas en su género, se representaban una y otra vez con su nombre, y con él se imprimían en diversas colecciones, por lo menos desde 1635, rehusó constantemente el reunirlas y darlas por sí mismo a la estampa. Permitió no obstante, que lo ejecutase su íntimo amigo el doctor don Manuel Antonio de Vargas, docto eclesiástico, autor de algunas composiciones líricas y dramáticas, el cual las hizo imprimir en Madrid, año de 1645, dedicándolas, con fecha de 22 de octubre, a don Mario Mastrillo Beltrán, residente de la archiduquesa Claudia de Médicis en esta corte, caballero a quien, según se dice en la dedicatoria, debió nuestro Benavente algunos favores y atenciones. Salid esta colección con el título de

Iocoseria. Burlas veras, o reprehensión moral y festiva de los desórdenes públicos;

título que conservó en las reimpresiones de Valladolid, 1653, y Barcelona, 1654. Del prólogo que a su frente escribió el doctor Vargas son muy interesantes los siguientes párrafos:

Lector amigo: te presento... (estas obras de Benavente) que he podido recoger de la fecunda multitud de sus escritos. Preguntarásme qué causa me ha movido a esta diligencia, estando vivo su autor... respondo que no ha sido una, sino muchas, La primera, que es tal el encogimiento y tan rara su modestia, que persuadido... y importunado... responde, con su acostumbrada discreción, que para imprimir sus obras, o ellas hablan de ser más, o él habla de ser menos... Es la segunda... el reconocer en los mismos efectos, cuán falto ha llegado a estar deste modo de agudezas el mundo; que después que este ingenio, o atento a sus enfermedades, o distraído de sus cuidados, ha retirado del teatro la pluma, no hay ninguno que se atreva... La tercera, es preciarme de muy amigo del licenciado Luis de Benavente..., etc.



Ignórase cuando falleció este floridísimo ingenio. Don Vicente Suárez de Deza, en su entremés de Los títeres (Donaires de Tersicore, 1663), le nombra como ya finado.

Baile de El mundo.

B. de El Remediador.

Jácara: mientras se viste una moza.

Manuscritos originales; biblioteca de Osuna.

E. f.: El Mayordomo.

E. f.: El Comilón.

E. f.: La Ronda.

E.: Los pareceres.

E.: Pistraco.

E.: Los honrados.

Manuscritos no originales; en la biblioteca de Osuna.

Iocoseria. Burlas veras, o reprehensión moral y festiva de los desórdenes públicos, en doce entremeses representados y veinte y cuatro cantados. Van insertas seis loas y seis jácaras, que los autores de comedias han representado y cantado en los teatros desta corte. Compuesto por Luis Quiñones de Benavente, natural de la imperial Toledo. Recopilados por don Manuel Antonio de Vargas. Dirigidos a don Mario Mastrillo Beltrán, residente de la serenísima archiduquesa Claudia. Con privilegio. -En Madrid, por Francisco García, año 1645. A costa de Manuel López, mercader de libros, 8.º

Suma del privilegio a favor de genavente por diez años (octubre 1644). Aprobaciones24 de fray Juan de Aguilera, trinitario, Luis Vélez de Guevara, y fray Francisco de Santa Ana, gilito. Composiciones faudatorias de don Juan de Herrera Sotomayor, Manuel López de Quirós, de un amigo, de Olivares Vadillo, don Cristóbal de Herrera, López de Armesto, don José de Lolea, Luis Vélez de Guevara. Prólogo del editor Vargas. Dedicatoria del mismo, fechada en 22 de octubre de 1645.

Contiene:

Loa, con que empezó Lorenzo Hurtado en Madrid la segunda vez.

E. c.: La paga del mundo.

E. f.: Las civilidades.

E. c.: La muerte.

E. c.: El tiempo.

E. f.: El Talego niño.

E. f.: La visita de la cárcel.

Jácara, que se cantó en la compañía de Olmedo.

Loa, que representó Antonio de Prado.

E. c.: El talego, primera parte.

E. f.: Los cuatro Galanes.

E. c.: El talego, segunda parte.

E. c.: El Guarda infante, primera parte.

E. c.: El Murmurador.

E. c.: El Guarda infante, segunda parte.

Jácara, que cantó en la compañía de Bartolomé Romero, Francisca Paula.

Loa, con que empezó en la corte Roque de Figueroa.

E. c.: La puente segoviana, primera parte.

E. f.: Turrada.

E. c.: La puente segoviana, segunda parte.

E. c.: El Licenciado y el Bachiller.

E. f.: La Maya.

E. c.: La Dueña.

Jácara, que se cantó en la compañia de Bartolomé Romero.

Loa, segunda con que volvió Roque de Figueroa a empezar en Madrid.

E. c.: El doctor Juan Rana.

E. f.:b La Capeadora, primera parte.

E. c.: El Martinillo, primera parte.

E. f.: La Capeadora, segunda parte.

E. c.: El Martinillo, segunda parte.

E. c.: El casamiento de la calle Mayor con el Prado viejo.

Jácara, que se cantó en la compañía de Bartolomé Remero.

Loa, con que empezó Tomás Fernández en la corte.

E. c.: Los planetas.

E. f.: El Borracho.

E. e.: Las Dueñas.

E. e.: Las manos y cuajares.

E. f.: El retablo de las maravillas.

E. e.: La verdad.

Jácara de doña Isabel la ladrona, que azotaron y cortaron las orejas en Madrid.

Loa, con que empezaron Rueda y Ascanio.

E. c.: El Mago.

E. f.: El Abadejillo.

E. c.: El Soldado.

E. c.: El Doctor.

E. f. Los muertos vivos.

E. c.: El Remediador.

Jácara, que se cantó en la compañía de Ortegón.

Iocoseria. Burlas veras, o reprehensión moral y festiva de los desórdenes públicos. En doce entremeses representados y veinte y cuatro cantados. Van insersertas seis loas y seis jácaras, que los autores de comedias han representado y cantado en los teatros desta corte. Compuesto por Luis Quiñones de Benavente, natural de la imperial Toledo. Recopilados por don Manuel Antonio de Vargas. Dirigidos a don Juan de Ribera Palacio, regidor perpetuo de la ciudad de Valladolid, y capitán de una de sus compañías de milicia por el Rey nuestro señor. Con privilegio. -En Valladolid, por Juan Antolín de Lago. 1663. A costa de Blas López Calderón, mercader de libros y maestro de ceremonias de la Universidad de Valladolid, 8.º

Índice. -Privilegio a Benavente, 31 octubre, 1644. -Fe de erratas, 8 julio 1653. -Tasa, 13 octubre, 1645. Aprobaciones, 16 y 26 de agosto de 164425.

Contiene las mismas piezas que la primera edición.

Iocoseria. Burlas veras, o reprehensión moral y festiva de los desórdenes públicos, en doce entremeses representados y veinte y cuatro cantados. Van insertas seis loas y seis jácaras que los autores de comedias han representado y cantado en los teatros de este corte. Compuestos por Luis Quiñones de Benavente, natural de la imperial Toledo, recopilados por don Manuel Antonio de Vargas. Con licencia. En Barcelona, en la emprenta administrada por Francisco Lays, en la calle de los Algodoneros, año 1654; 8.º

Índice. -Aprobación, Barcelona o octubre 1655. -Aprobación del padre Santa Ana, Madrid 29 agosto 1644. -Poesías laudatorias ya citadas. -Prólogo.

Contiene las mismas piezas que las anteriores.

Piezas en varias colecciones.

E.: Los coches. Interlocutores: doña Quiteria, doña Aldonza, don Vinoso, Juana, Antonia, músicos. (Segunda parte de las comedias del maestro Tirso de Molina, recogidas por su sobrino don Francisco Lucas de Ávila. -En Madrid, en la imprenta del Reino, año 1635.)

E. f: Los cuatro Galanes.

E. f.: El juego del hombre.

E. f.: Los coches. (Entremeses nuevos de diferentes autores. Zaragoza, 1640.)

Entremeses famosos de

El Toreador.

El Barbero.

Las Habladoras.

El Alcalde de Sacas.

La Barbera de amor.

Las nueces.

Los Gigantones.

El Aceitunero.

El Remediador.

El examen de maridos.

El mundo al reyes.

El Boticario.

Don Gaiferos.

El Amolador. (Entremeses nuevos de diversos olores para honesta recreación. -Alcalá, 1643)

E. c.: Los órganos.

E. c.: El Remediador. (Fiestas del Santísimo Sacramento... [Autos, loas y entremeses atribuidos allí a Lope.] -Zaragoza, 1644.)

E.: La Antojadiza. (Tardes apacibles de gustoso entretenimiento repartidas en varios entremeses. -Madrid, 1663.)

E.: Los Mariones.

E.: Los sacristanes Cosquillas y Talegote.

E.: El Convidado.

E.: El Doctor y el Enfermo.

E.: El Negrito hablador, y sin color anda la niña.

E.: El Sacristán, y viejo ahorcado.

E.: Don Gaiferos y las busconas de Madrid. Los Sacristanes burlados. (E.)

Las burlas de Isabel. (E.)

El Marido flemático. (E.)

Los Ladrones, y moro hueco y la parida. (E.)

E.: El Enamoradizo.

E.: El amor al uso.

E.: El juego del hombre.

E.: El celoso Turrada.

E.: El ángulo. (Navidad y Corpus Christi festejados por los mejores ingenios de España, en diez y seis autos, diez y seis loas y diez y seis entremeses, representados en esta corte, y nunca hasta abora impresos, recogidos por Isidro de Robles... año 1664. -En Madrid, por Joseph Fernández de Buendía, 4.º)

E. f.: Las calles de Madrid.

E. f.: El Enfermo.

B.: Los gallos.

B.: La casa al revés y los vocablos.

E. f.: La Melindrosa.

Jác. n. de la Plemática.

L. f. Entre la Iglesia y el celo.

L. f. Con que entró en la corte Bernardo de Prado. (Ociosidad entretenida en varios entremeses, bailes, loas y jácaras. -Madrid, 1668.)

E.: El Miserable y el Doctor.

E.: El alfiler.

E.: El abantal.

E.: Los toros. (Autos sacramentales y al Nacimiento de Cristo, con sus loas y entremeses. -Madrid, 1678.)

B. c.: Al cabo de los bailes mil. (Vergel de entremeses y conceptos del donaire. -Zaragoza, 1675.)

B. c.: Alcalde del corral.

B. Los Zaparrastrones.

B. Las patas de vaca. (Libro de entremeses de varios autores, incompleto sin cortada ni preliminares, impresión, al parecer, de 1670 a 1675. Bibliotecas de los señores Durán y Fernández-Guerra.)

E.: El Gori-gori.

E.: Los muertos vivos.

E.: Los órganos y Sacristanes.

B.: El sueño.

E.: La manta. (Flor de entremeses, bailes y loas, -Zaragoza, 1676.)

La mejor flor de entremeses que basta hoy ha salido, recopilados de varios autores. (Son todos de Benavente.) -Zaragoza, 1679. Por los herederos de Diego Dormer, 8.º

En el prólogo Al curioso y amigo lector, se le dice mentidamente haber escogido el editor aquellos sainetillos, nunca impresos, de varios autores. La falsedad no puede ser mayor: todos, sin excepción, son de Benavente, impresos en las tres ediciones anteriores de sus obras y algunos en colecciones de varios autores. Tuvo buen cuidado el editor de no incluir El Remediador, entremés cantado, que tenía una boga singular en aquellos tiempos, y era conocidísimo como obra de Benavente.

Contiene:

Jácara. (Pide en el patio, etc.)

E. c.: La paga del mundo.

E. f.: Las civilidades.

E. c.: La muerte.

E. c.: El tiempo.

E. f.: El talego niño.

E. f.: Los cuatro Galanes.

E. f.: El Murmurador.

E. f.:De Turrada.

E. c.: El talego, segunda parte.

Jácara, que se cantó en la compañía de Olmedo.

Loa, que representó Antonio de Prado.

E. c.: El Licenciado y el Bachiller.

E. c.: La Dueña.

E. f.: La Haya.

E. c.: El doctor Juan Rana.

E. f.: La Capeadora, primera y segunda parte.

E. c.: Los planetas.

E. f.: El Borracho.

E. c.: Las Dueñas.

E. c.: Las manos y cuajares.

E. f.: El retablo de las maravillas.

E. c.: La verdad.

E. c.: El Doctor.

E. f.: Los muertos vivos. (Con el cual termina el libro.)

E.: Los muertos vivos.

E.: Los órganos y Sacristanes. (Verdores del Parnaso, en diferentes entremeses, etc. -Pamplona, 1697.)

E.: La Melindrosa. (Entremeses varios, ahora nuevamente recogidos. Zaragoza, Dormer. -S. a.: fin. del S. 17.)

BENAVIDES (DON JUAN DE).

Tiene, para escribir comedias, notable abundancia, ingenio y gusto, dice Montalbán (Memoria de los que escriben comedias en Castilla solamente. - (Para todos, 1652.)

Existe en la biblioteca del señor duque de Osuna, y he tenido a la vista, el manuscrito autógrafo de la comedia de este poeta, Lo que piensas te hago, con su firma repetida al fin de cada jornada. El. señor B. de Schack, engañado por una firma puesta por entretenimiento en la hoja blanca final, atribuye esta pieza a Luis Vélez de Guevara.

Lo que piensas te hago. Manuscrito autógrafo, con tres firmas del autor, pero sin fecha, en la biblioteca de Osuna. Consta esta comedia con el nombre de Benavides en el Catálogo de Huerta.

BENAVIDES (LICENCIADO DON JUAN ANTONIO DE). Autor, a mi juicio, diverso del citado por Montalbán, y muy posterior a él.

Loca, cuerda, enamorada, y acertar donde hay error.

BENAVIDES (DON JUAN DE). (¿Don Juan, o el licenciado don Juan Antonio?)

Apolo y Dafne. (Zarzuela.)

El Marte español Guzmán. Manuscrito autógrafo, señor Durán. El héroe de esta pieza no es el Guzmán defensor de Tarifa.

Nuestra señora del Mar, y conquista de Almería.

San Cristóbal, su vida y muerte.

Con bellezas no hay venganzas. Citada MS. en el Catálogo del señor Durán; y anónima en el índice del señor don J. F. Guerra.

BENEGASI Y LUJÁN (DON FRANCISCO). Señor de Terreros y Val de los Hielos y del mayorazgo de Lujan. Nació en la villa de Arenas, diócesis de Ávila, por los años de 1656. Fue tercer nieto del caballero Vivaldo Benegasi, embajador de Génova al rey Felipe II, que casó en esta corte con doña Mariana de Lujan, y fundó mayorazgo en el año de 1607.

Fue don Francisco Benegasi y Lujan, caballero del hábito de Calatrava, gobernador y superintendente general de los prioratos de San Juan, en los partidos de Alcázar, Villanueva de los Infantes, Llerena, Molina de Aragón y otros, consejero de Hacienda y regidor perpetuo de la ciudad de Loja. Por sus méritos y los de su casa obtuvo merced de título de Castillo, que no usó. Estuvo casado con doña Ana de Peralta Irigoyti, natural de esta corte, y de su enlace fue fruto, en el año de 1707, don José Joaquín Benegasi y Lujan, de quien hablaremos en su lugar propio.

Escribió don Francisco muchos versos, la mayor parte festivos, con suma facilidad y gracia. Sus entremeses y bailes, representados a fines del siglo XVII con general aplauso, abundan en chistes y ridiculizan los vicios sin ofensa de la moral. Tuvo relaciones con varios ingenios de la época, y, por su elevada clase, principalmente con los grandes señores que gustaban de la poesía. Fue excelente arpista, y muy diestro en la equitación y en la caza. Su hijo, el buen don José Joaquín, nos le retrata «discreto sin afectación, chistoso sin bufonada, galán sin presunción, cortesano sin artificio, liberal, y tanto, que degeneró en pródigo; tan prudente y tan inalterable en los varios contratiempos que le causaron muchos de los que han hecho sus casas, deshaciendo las ajenas», que gozó de la salud más perfecta hasta la edad de ochenta y seis años en que falleció. Murió fuera de España, quizá en Milán, donde consta por sus obras que residió cierto tiempo.

Publicó don José Joaquín, en 1744, bajo el título de Obras métricas que dejó escritas el señor don Francisco Benegasi... etc., tomo I, seis bailes debidos a la pluma de su padre, y tres a continuación, obra de la suya propia. Firmó el prólogo con las iniciales D. J. B. y L., y habló en él, sin declararse, de las prendas y talentos de su padre, indicando que pudieran, con aquel tomo, salir otros del mismo autor, a no haber muerto fuera de España, y ser difícil enviasen los originales.

En 1746 dióse al público un tomo de

Obras líricas joco-serias que dejó escritas el señor don Francisco Benegasi... Van añadidas algunas poesías de su hijo don Joseph... posteriores a su primer tomo lírico.

En su prólogo manifiesta el editor anónimo que solo había podido recoger, de lo mucho que don Francisco escribió, o más bien dijo, lo que daba en aquel volumen, añadido con las últimas poesías de don José. Comprende dos nuevos entremeses del primero y uno del segundo. Al fin va colocado el tomo, impreso en 1744, desglosadas la portada y hojas de preliminares; pero su prólogo se reimprime sin la firma al principio del nuevo libro. Las composiciones que contiene de don José, son en mayor número (más de un doble) que las de su padre.

Obras métricas que dexó escritas el señor don Francisco Benegassi y Luxan, caballero que fue del orden de Calatrava gobernador y superintendente general de Alcázar de San Juan, Villanueva de los Infantes y Molina de Aragón, etc., del consejo de Hacienda, regidor perpetuo de la muy noble ciudad de Loxa, patrono de la capilla que en el Real Monasterio de San Gerónimo, de esta corte, fundó la señora doña María Ana de Luxan, etc.; tomo primero. -En Madrid, en la imprenta del convento de la Merced, año de 1744. Se hallará en la tienda de don Francisco Romero, calle Mayor, frente de la casa del Excmo. señor conde de Oñate, y en la librería de Joseph Sierra, calle de Atocha, frente de la plazuela de la Aduana; 4.º

Suma de las aprobaciones dadas por don Francisco Javier Cabezo, presbítero, y por fray Juan de la Concepción. -Suma de la licencia a favor de don Francisco Romero por una vez. -Tasa. -Fe de erratas (sin fechas). -Prólop de don José Denegasi. -Índice. -Texto.

Contiene:

De don Francisco Benegasi.

B.: La fuente del desengaño.

B.: La familia de amor.

D.: El retrato vivo.

B.: El letrado de amor.

B.: El Amor relojero.

B.: El Amor espadero. De don José J. Benegasi. (Véase su artículo.)

Obras líricas joco-serias que dejó escritas el señor don Francisco Benegasi y Luxan, caballero que fue del Orden de Calatrava, gobernador y superintendente general de Alcázar de San Juan, Villanueva de los Infantes y Molina de Aragón, del Consejo de S. M., en el de Hacienda, regidor perpetuo de la muy noble ciudad de Loja, patrono de la capilla que en el Real Monasterio de San Gerónimo de esta Corte fundó la señora doña María Ana de Luxen, etc. Van afiadidas algunas poesías de su hijo don Jose Benegasi y Luxan, posteriores a su primer Tomo Lyrico, las que se notan con esta señal. Año (enseña del librero) 1746. Con licencia. -En Madrid, en la oficina de Juan de San Martín, y a su costa. Se hallará en su librería, calle de la Montera, donde se vende el Mercurio; 4.º

Censura de fray Juan de Estrada, agustino, 10 de junio 1746. -Licencia del Ordinario, 11 id. -Aprohación de don Ignacio de Loyola, marqués de la Olmeda con un soneto suyo en loor de don Francisco, 20 de agosto 1745. -Licencia del Consejo a favor de San Martín, por una vez, 22 setiembre 1745. -Erratas, 12 de junio 1746. -Tasa. -Romance laudatorio. -Prólogos del editor y de don José Benegasi; de este el que se imprimió al frente de las Obras métricas, tomo I, cuyo texto va colocado al fin de este volumen.

Contiene:

De don Francisco Benagasi.

Entremés de El relox.

Entremés de El zahorí.

Y además los seis bailes del tomo impreso en 1744.

De don José Benagasi.

(Véase su artículo.)

Entremés: Los Enjugadores. Índice del señor Fernández-Guerra.

BENEGASI Y LUJAN (DON JOSÉ JOAQUÍN) Nació en Madrid, a 12 de abril de 1707; fue bautizado en la parroquia de San Sebastián el día 24 del propio mes. Recibió de don Francisco, su padre, una educación esmerada y piadosa, a la cual se prestó bien su natural capacidad, y correspondió su índole dulce, humilde y apacible. Heredó el mayorazgo y los señoríos de su casa, pero sin duda ya bastante menguados y empeñados con las prodigalidades y contratiempos de su padre. Casó dos veces, y a la edad de treinta y siete años hallábase viudo de su segunda esposa, y con un niño de menor edad. Reducidas sus rentas y no contando con empleo ni auxilio alguno, vióse en la imposibilidad de llevar a cabo la determinación que había tomado, al perder su segunda mujer, de abrazar el sacerdocio. Para que no se dudase de su vocación, había desde juego vestido hábitos clericales; mas llegado el caso de costear la dispensa de bigamia, no pudo disponer de los cien doblones a que ascendían los derechos y gastos de esta gracia. No sabemos cuanto tiempo continuó en tan indefinible estado, como él le llama. No habiendo por entonces adoptado el medio de entrar en Religión, a pesar de que con la inmediata muerte de su hijo le quedó más expedito este caminó, es de creer que dejase la ropa talar; y acaso mejorando temporalmente de situación, renunció por algunos años a su pensamiento. Compruébalo el hecho de titularse aun regidor perpetuo de la ciudad de Loja en un libro que publicó a principios de 1754.

En 1743 dio a la estampa, en Madrid, su primer tomo de Poesías líricas y joco-serias, y ya hemos hablado de las dos, comprensivos de diversas obras poéticas suyas y de su padre, que sacó a luz en los años de 1744 y 46. Coplero discreto, sazonadamente festivo, llano y sencillo en el estilo como pocos de sus contemporáneos, nuestro don José Joaquín se dedicó toda su vida, casi por oficio, a la composición métrica, fatigando incesantemente las prensas con libros y papeles poéticos, muchos de estos populares, otros panegíricos, descriptivos de festejos y sucesos públicos, y así a esta manera. Supo manejar fácilmente los versos cortos, más adecuados a los asuntos que le inspiraba su festivo numen. Fue poco feliz en las composiciones de asunto grave y elevado, como lo demuestra la Fama póstuma del reverendísimo padre fray Juan de la Concepción, que escribió en octavas con el tono mas impropio, y en estilo digno de la musa de Rabadán. El mismo se declara poco aficionado al verso de arte mayor. ¿Es de extrañar, pues, que escribiese en seguidillas la Vida de san Benito de Palermo? Pero si los versos de nuestro autor no son ciertamente sublimes, ofrecen en cambio pensamientos sentenciosos, oportuna moralidad, intención satírica de los vicios y costumbres sociales. El corto número de pequeñas piezas cómicas debidas a la pluma de don José Benegasi, basta para indicarnos el feliz talento que poseía para estas composiciones ligeras y esencialmente populares. Acerca de ellas véase lo que, dando a conocer su buen gusto, decía él mismo en el prólogo que puso al tomo de Obras métricas, en 1744.

Mi inclinación a los bailes conceptuosos me obliga a dar estos al público, y el conocer que si no se ven impresos, no se ven, pues ha llegado la poesía discreta a tan infeliz estado, que aún las comedias del sin segundo don Pedro Calderon de la Barca, las del chistosísimo don Agustín Moreto, las sentenciosas de don Francisco Cándamo, y las discretísimas de mi siempre venerado... Don Antonio de Solís, solo duran dos o tres días, para dar lugar las mas veces a que se finalicen los teatros para las representaciones modernas.



Quéjase también, al principio del prólogo expresado, de la preferencia que daba el público a las representaciones musicales y de tramoya, y en este y varios de sus escritos, del escaso aprecio con que eran por aquel tiempo mirados los ingenios. La decadencia de su casa, el continuo ejercicio de escritor popular en verso y prosa, que constituía su ocupación (acaso más frecuentemente por recurso que por pasatiempo y recreo), y en fin, su carácter franco y opuesto a la servil y rastrera lisonja, concurrieron a tenerle siempre alejado de toda clase de empleos y dignidades. A los cincuenta y seis años de su edad, en junio de 1763, llevando a efecto su antiguo propósito, y previas las informaciones correspondientes, tomó el hábito religioso en la Real casa Hospital de San Antonio Abad, de esta corte, donde, sin renunciar del todo a sus tareas literarias, vivió ejemplarmente cerca de siete años. Falleció el 48 de abril de 1770, y fue sepultado en la misma iglesia. El más íntimo amigo de nuestro autor fue, entro los ingenios de la época, el distinguido cuanto desafortunado fray Juan de la Concepción. Tuvo relaciones con el marqués de la Olmeda, autor de la Cuaresma poética, con el insigne don Diego de Torres y Villarroel, con los Scottis y otros varios más o menos conocidos.

El copioso catálogo de sus escritos que forma Baena, ampliando el publicado por el mismo Benegasi al fin de su libro Fama póstuma del padre Concepción, no es para trasladado aquí. Dejamos ya mencionados los dos volúmenes de poesías líricas que imprimió en 1743 y 46, y el de cómicas, año 1744. Otro tiene de Obras métricas a distintos asuntos, así serios como festivos, impreso en Madrid: s. a. Comprende entre otras un poema de San Dámaso, en redondillas, y la Descripción de la ciudad de Loja, donde residió algún tiempo. La Vida de San Benito de Palermo, en seguidillas, forma otro volumen, e n 4.º

Baile: El Ingenio apurado.

B.: El tiro a la discreción.

B.: El papillote. (Obras métricas que dejó escritas el señor don Francisco Benegasi y Luxan... Tomo I. -En Madrid... 1744)

Entremés (o baile): La campana de descasar. (Obras líricas, joco-serias, que dejó escritas el señor don Francisco Benegasi... Van añadidas algunas poesías de su hijo don Joseph Benegasi Año 1746. -Madrid.)

Baile: El Amor casamentero.

Loa en celebridad del arribo de la princesa de Asturias.

Comedia (que no lo es) burlesca intitulada: Llámenla como quisieren. Su autor ella lo dirá. Se hallará donde la encuentren, y será en la imprenta y librería de Juan de San Martín, calle del Carmen, donde se hallarán otros papeles curiosos, escritos por el mismo autor. -En Madrid, con todas las licencias necesarias. S. a. (¿1753?) 4.º

BENEYTO (MIGUEL). Valenciano; perteneció a la Academia de los Nocturnos desde su instalación, en octubre de 1591; desempeñó en ella el cargo de portero, y adoptó el nombre de Sosiego. Hállanse poesías suyas en el Prado de Valencia, de don Gaspar Mercader, conde de Buñol (Valencia, 1601).

El cronista Gaspar Escolano le nombra entre los poetas insignes que florecieron en aquella época, y dice que en la Academia de los Nocturnos fue uno de los que con más lucimiento desempeñaron su obligación. El señor Mesonero ha encontrado muy escasa de mérito su comedia El hijo obediente, inserta en la primera parte de las de autores valencianos, y así ha dejado de incluirla en el correspondiente volumen de la Biblioteca de Autores españoles.

Los discursos que Beneyto leyó en la Academia de los Nocturnos, y se conservan en la Colección de Memorias de aquella reunión literaria, fueron:

1.º Contra el secreto.

2.º Alabando la mudanza.

3.º En alabanza de los montes.

El hijo obediente. (Doce comedias de cuatro poetas naturales de la insigne oronada ciudad de Valencia. -Valencia, por Aurelio Mey, 1608.)

BERMÚDEZ (FRAY JERÓNIMO). Antonio de Silva. Natural de Galicia. Ignórase el año de su nacimiento, que fundadamente se conjetura pudo ser por los de 1330. Procedió de distinguida familia; adquirió grande erudición en lenguas, letras humanas y teología; viajó por toda España, gran parte de Francia y África, y residió algún tiempo en Portugal. Tomó (probablemente después de su regreso a la península) el hábito religioso en la Orden de Santo Domingo, y fue luego catedrático de teología en la Universidad de Salamanca. Cultivó la poesía latina y castellana con singular gusto, y le tuvo muy extremado para la imitación y uso de los metros latinos en nuestro idioma. Tradujo libremente a él, conservando todo el carácter de la obra original, y en bellísimos versos, la excelente tragedia portuguesa de Antonio Ferreira titulada: Doña Inés de Castro, escrita antes de 1558. Púsola el titulo de Nise lastimosa; y componiendo originalmente otra muy inferior en mérito dramático, para segunda parte de aquella, y con el nombre de Nise laureada, las dedicó a don Fernando Ruiz de Castro y Andrade, hijo primogénito y sucesor después del conde de Lémos, con fecha del 8 de mayo de 1575, publicándolas el de 1577, en Madrid, bajo el seudónimo de Antonio de Sylva. Descúbrese este disfraz en un soneto que al frente de dicha impresión escribe Diego González Durán, diciendo


Jerónimo Bermúdez ha compuesto
las tragedias de Nise lastimosa
en su pasión y en muerte laureada.



Las llamó primeras tragedias españolas; no debió conocer las de Juan de Mal-Lara, ni las inéditas en aquella fecha de Fernán Pérez de Oliva.

Compuso Bermúdez un poema castellano, en octavas, dividido en cinco cantos, descriptivo de El viaje del gran duque de Alba, don Fernando Álvarez de Toledo, desde Italia a Flandes.

Quedó esta obra inédita, y no hay más noticia de ella que la dada por el autor en otra suya. Sin duda sirvió o debió favores al de Alba (que murió en 12 de enero de 1582), puesto que, además de la expresada, escribió en su elogio póstumo otro poema en dísticos latinos, que denominó Hesperodia; el cual después tradujo en verso suelto castellano con el propio título de La Hesperoída, panegírico al grata duque de Alba... ilustrándole con prolijas glosas, en que refiere algunas noticias de su propia vida. De este poema trasladó el pasaje que hace relación al insigne fray Luis de Granada, en la que de este venerable escribió el licenciado Luis Muñoz con grande elogio de nuestro Bermúdez, cuyo manuscrito original de La Hesperoída castellana asegura que paraba por aquel tiempo en la librería de un caballero vecino de Santiago. Este códice, comprensivo de algunas poesías sueltas del mismo autor, vino modernamente a poder de don Benito Martínez Gómez Gafoso, archivero de la secretaría de Estado, quien le facilitó, en 1772, al editor del Parnaso español, para que de él se sirviese en aquella estimable Colección. Con efecto, López Sedano aprovechó parte de las noticias expresadas en la biografía que del padre Bermúdez publicó al frente de sus tragedias en el tomo VI del Parnaso, y en el VII dio a luz la Hesperoída, sin el comento, y con algunas observaciones críticas y datos bibliográficos acerca del códice.

Este manuscrito, volumen en 4.º, autógrafo, estaba firmado por el padre Bermúdez en el monasterio de la Peña de Francia, a 6 de diciembre de 1589. Al fin llevaba, de su mano, la siguiente nota:

Para Fernando Fregonil, y que doña Ana, su mujer le lea; que en pago de mi trabajo de habilla trasladado, no quiero otra cosa, porque es materia que no se pierde el sueño en leerla.



Tal es la última noticia que tenemos de nuestro autor, quien acaso concluyó sus días en aquel santuario famoso de su Orden, situado a doce leguas de Salamanca.

Indudablemente algunas producciones de su pluma hubieron de imprimirse sin consentimiento suyo, muy adulteradas e incorrectas; acaso hallándose ausente, y habiendo dejado en poder del conde de Lémos los papeles y otros efectos de su pertenencia. Así parece inferirse de un párrafo del comento que puso a la Hesperodia, y que, trasladado por Montiano, dice: (habla del poema que hizo sobre el viaje de su héroe Alba; remítese a esta relación, y añade:)

...si estuvieren de mi letra, porque si están de otra, quizá ya no tendré más parte en ellos, que en otros que por ahí andan Impresos con tantas mentiras, perdone Dios y guarde a cierto caballero titulado, que tan mal cobro dio de mis despojos y papeles.



Don Nicolás Antonio solamente conoció como autor de la Hesperoída a fray Jerónimo Bermúdez, a quien elogia encarecidamente. Juzgó verdadero nombre al supuesto con que salieron sus tragedias.

Montiano, Lampillas y Nasarre hablaron con grande alabanza de ellas, así como el Parnasista, ignorando, al parecer, que la mejor pertenecía originalmente al insigne Ferreira. Signorelli en su Historia de los teatros, lo expuso, no sé si por la vez primera; y Moratín lo consigna con mayor alabanza que censura de la tragedia. No así respecto de la original de Bermúdez, en la cual (dice):

...no hay fábula, ni interés, ni enredo, ni desenlace, ni afectos, ni caractéres, ni situaciones; todo es languidez, desaliño, impertinencia, atrocidad feroz, olvido continuo de los preceptos que dicta el buen sentido en esta clase de composiciones.



Al principio de cada pieza enumera Bermúdez sus diversos metros, que son: en la primera, faleucio, endecasílabo, sílfico y adónico, media rima y sextina; en la segunda, faleucio, endecasílabo, media rima, sonetos, canciones, octavas, adónicos, encadenados, tercetos, odas, sáficos, adónicos.

El poema castellano La Hesperoída, en un solo canto, es un modelo de soltura y valentía, aunque le afean algunas vulgaridades y frases humildes.

En el Tesoro del teatro español, tomo I, (París, 1838), ha reimpreso las dos Nises el señor don E. de Ochoa.

Primeras tragedias españolas, Nise lastimosa y Nise laureada, doña. Inés de Casiro y Valladares, princesa de Portugal. Compuestas Por Antonio de Sylva. -Madrid, por Francisco Sánchez, 1577.

Dedicatoria del autor. -Soneto de Diego González Durán.

BERMÚDEZ (MIGUEL). Dice el final de su comedia Olvidar para vivir, impresa en una segunda parte de Comedias nuevas, (Barcelona, 1630):


[...] y la comedia;
de Olvidar para vivir,
da fin aquí; si no es buena
no ha sido nuestra la culpa
sino ser nuevo el poeta.



Olvidar para vivir. (Doce comedias nuevas de Lope de Vega y otros autores. Segunda parte. -Barcelona, 1630.)

Yo he hecho lo que he podido; Fortuna lo que ha querido. Suelta. -En Sevilla, imprenta de Leefdael: s. a. No se halla citada en el Catálogo de Medel, ni en el de Huerta.

BERMÚDEZ DE CASTRO (DON MIGUEL).

Primero al Rey que al honor.

BERRIO (LICENCIADO GONZALO MATEO DE). Nació en Granada por los años de 1554. «Insigne letrado, y tan conocido de los consejos del Rey» dice, al enumerarle entre los más aventajados poetas dramáticos de fines del siglo XVI y principios del siguiente, el doctor Navarro, en su Discurso apologético de las comedias. Rojas Villandrando le nombra en la famosa Loa de la comedia (Viaje entretenido, 1602) como a inventor de las


De moros y de cristianos
con ropas y tunicelas.



Lope de Vega, que escribió en sus primeros años La Dorotea, si bien no la dio al público hasta el de 1632, hizo en ella especial mención del licenciado Berrio. «Grandes poetas son los de esta edad» (dice en el acto 4.º, escena 2.ª), y enumera seguidamente veinte y ocho, entre ellos «el licenciado Berrio». «¿Qué han escrito hasta ahora?» (pregunta más adelante Ludovico). «Austriadas (contesta César), Araucanas, Galateas, Fílidas y varias rimas. Don Francisco de la Cueva, y Berrio, jurisconsultos gravísimos (de quien pudiéramos decir lo que de Dino y Alciato, intérpretes consultísimos de las leyes y poetas dulcísimos), escribieron comedias que se representaron con general aplauso».

Estas comedias no se imprimieron, y no tenemos noticia de que se conserve manuscrita ninguna de las del licenciado Berrio.

Cervantes le honró en el Canto de Caliope (Galatea, 1584), con este elogio:


Tú, Dauro, de oro conocido río,
cuál bien ahora puedes señalarle.
y con nueva corriente y nuevo brío
al apartado Idaspe aventajarte;
pues Gonzalo Mateo de Berrio
tanto procura con su Ingenio honrarte,
que ya tu nombre la pariera fama
por él por todo el mundo le derrama.



Cristóbal de Mesa le celebró también a la par de otros eminentes ingenios españoles en el libro X de su poema La restauración de España, Madrid, 1601. Dice (octava 111)


Berrio, el licenciado, nuevo Alciato,
a quien el Darro da laurel de yedra.



Encontramos una concisa y elegante aprobación suya, firmada: El licenciado Berrio, con fecha de Madrid, 10 de octubre de 1599, en la primera parte del Templo militante, de Bartolomé Cairasco de Figueroa.

Del elogio que Lope le dedicó en el Laurel de Apolo, compuesto desde 1628 a 1630, parece inferirse que había ya muerto. Dice así:


Mas ya quejoso el celo y el decoro
del cristalino Dauro,
quiere que tenga oposición el lauro;
que bastara el doctísimo Berrio,
jurisconsulto insigne;
que a no temer que a tanta envidia indigne,
siendo tan lejos del intento mío,
le antepusiera a cuantos
ilustran becas y ennoblecen mantos
y más cuando decía,
por tus dolores, celestial María,
la lira que fue luz de nuestro polo
en lágrimas bañada,
Al árbol de vitoria está colgada
el arpa de David, que no de Apolo.



Hace debida mención de nuestro celebrado Berrio el licenciado Francisco Bermúdez de Pedraza en su Antigüedad y excelencias de Granada (Madrid, 1607) entre los poetas, hios de aquella ciudad.

El licenciado Gonzalo de Berrio (dice), jurisconsulto granadino, cuya pluma no es menos delgada para escribir versos, que derechos.



Pedro de Espinosa publicó en su exquisita colección antológica Flores de poetas ilustres... (Valladolid, 1605), un soneto del licenciado Berrio. Y en la misma, y bajo el nombre de don Cristóbal de Villarroel, estampó otro soneto, cuyos dos primeros versos son los que atribuye Lope a Berrio con tanta alabanza:


Al árbol de vitoria está fijada
el arpa de David, que no de Apolo.



Sedano le reimprime como de Villarroel en el tomo V del Parnaso.

BLANCO ÁLVAREZ (DON GABRIEL).

El Tirano de sí propio. Índice del señor don José Fernández-Guerra.

BOCÁNGEL Y UNZUETA (DON GABBIEL DE). Natural de Madrid, hijo del doctor Nicolás de Bocángel, médico de Cámara, y de doña Teresa de Unzueta y Ribera. Siguió la jurisprudencia hasta graduarse; pero luego se dedicó exclusivamente a las bellas letras. Cultivó con ingenio la poesía; fue excelente latino y muy perito en otros idiomas, sobre todo en el italiano. Desempeñó los destinos de bibliotecario y ayuda de cámara del infante cardenal don Fernando, fue contador de resultas de la Contaduría mayor de S. M., y coronista de estos reinos. Escribió y publicó diferentes obras, la mayor parte poéticas. Del prólogo de la primera, impresa en 1627, y de la aprobación de Valdivielso, que le llama de escasa edad, se infiere que nació en los primeros años del siglo XVI. Murió en Madrid, el día 8 de diciembre de 1658. Tuvo por esposa a dolía Luisa de Urbina y Pimentel, y de su matrimonio tres hijos: don Manuel, que nació en la parroquia de Santiago, año 1646, doña Josefa y don Cristóbal, en 1648 y 1650.

Fue Bocángel partidario acérrimo de la escuela gongorina, desluciendo con su exagerada pasión a tales extravíos literarios las producciones de su feliz ingenio. Tuvo grande amistad con Jáuregui26, Barbadillo y Valdivielso. Fue celebrado por Lope y Montalbán27.

Los anotadores del Ticknor citan de Bocángel un romance titulado:

El cortesano discreto. -Lima, José Cossio, 1732, 12.º

que tal vez será la misma obra que enumera Baena con título de El Cortesano español. El catálogo de todas las suyas (no contando el gran número de composiciones que hizo para certámenes, etc.), es el siguiente:

Rimas y prosas junto con la fábula de Leandro y Hero. Por don Gabriel Bocángel y Unzueta. A don Diego de Guzmán y los Cobos, marqués de Camarasa y conde de Ricla... sumiller y mayordomo mayor del serenísimo señor Infante Cardenal. Con privilegio. -En Madrid, por Juan González, año de 1627, a costa de Alonso Pérez, mercader de libros, 8.º

Fueron los aprobantes de este libro don Fernando Montero y el maestro Valdivielso. Lleva al frente varias poesías laudatorias de diversos ingenios.

Uno de los sonetos de Bocángel contenidos en esta rara edición: príncipe, va escrito a su retrato pintado por fray Agustín Leonardo, religioso de la Merced. Las tres prosas primeras son discursos morales; la cuarta es novela intermediada de versos. Fueron suprimidas en la segunda edición.

Retrato panegírico del serenísimo señor Infante don Carlos de Austria, príncipe de la Mar. -Madrid, 1633; 8.º

Lira de las musas humanas. Lira de las voces sacras. -Madrid, 1635; 4.º 1637. Este último comprende las poesías que publicó en 1627.

Todas las anteriores obras, excepto las prosas, se reimprimieron en Madrid, por Carlos Sánchez, en 4.º, sin año (1652), y suprimidos los elogios al autor los prólogos y dedicatorias.

Fiestas a la Reina nuestra señora.

Templo militante cristiano, consagrado a la Inmortal memoria de la augustísima y serenísima señora doña Isabel de Borbón, reina de las Españas. -Madrid, 1645; 4.º y 8.º Poema en octavas.

Declamaciones castellanas. La primera, La perfecta Juventud. La segunda, Contra la fortuna, ofrecieldo ambas las más vivas ideas de la elocuencia. -Madrid, 1639; 8.º -Madrid, por Pedro Vivanco, 1748; 8.º

Relación panegírica del Novenario con que el Orden Ilustrísimo de Alcántara solemnizó en San Bernardo de Madrid, el cuarto voto de profesar y defender el misterio de la Concepción Purísima de Nuestra Señora. -Madrid, 1653; 4.º

Don Nicolás Antonio no cita las Declamaciones ni las comedias de este autor, ni tampoco las siguientes obras del mismo que enumera Álvarez Baena.

Corona mural a la memoria de don Martín Suárez de Alarcón, hijo del conde de Torresvedras, que murió, año de 1652, en la recuperación del fuerte de San Juan de Barcelona. (Va unida con la Corona sepulcral que se imprimió en su elogio. -Madrid; 4.º

El Cortesano español. -Valencia, 1666. Fue impreso de orden del virey de Valencia, marqués de Astorga, de quien era muy favorito La Torre Sevil. (Es acaso el romance que va citado, impreso en Lima.)

El harpa de David española. (Manuscrito.) Traducción de los salmos en todos los metros usados en nuestra lengua.

El Pretendiente. (Manuscrito.) Tratado político, en prosa.

La primera de las referidas Declamaciones castellanas de Bocángel, es un elogio póstumo de su Mecenas, el malogrado conde de Ricla.

En el códice V-171 de la Biblioteca Nacional, uno de los que contienen la interesante correspondencia literaria que siguieron los más insignes sabios de Español con el doctor Francisco Andrés de Ustarroz, se hallan tres cartas de Bocángel dirigidas al mismo desde esta corte, año de 1649. En la que lleva fecha del 6 de febrero, dice remitirle adjunta la Fiesta de palacio, a los años de la Reina, que S. M. le mandó escribir, y representaron S. A. la infanta doña María Teresa, las damas y meninas. (Es la titulada El nuevo Olimpo.) Fue, según esta carta, muy aplaudida; el Rey dijo que «había sido de las mayores de palacio», y señaló el autor una renta extraordinaria de doscientos ducados.

El nuevo Olimpo. Fiesta a los años de la reina doña Mariana de Austria, que representaron en Palacio la Infanta, las damas y menmas, año de 1649. -Imprimióse suelta, en 4.º

El Emperador fingido. (P.43.)

BOLADA Y PLAZA (DOCTOR GALCERÁN). Valenciano, doctor en jurisprudencia. Concurrió a la justa poética celebrada en Valencia, el 5 de enero de 1665, en las fiestas con que se solemnizó la institución de la Octava, con precepto de rezo, de la Concepción Inmaculada, concedida por el pontífice Alejandro VII; fiestas que describió el poeta La Torre y Sevil (Luces de la aurora... Valencia, 1665). Escribió el doctor Bolada un soneto muy mediano, que ocupa el segundo lugar después de los premiados, y recibió del fiscal del certamen, don Rodrigo Artés y Muñoz, su Vejamen correspondiente, que no ofrece dato alguno biográfico. Omiten este autor los bibliógrafos valencianos; solo por conjetura le suponemos nacido en aquel país.

Empeños de amor y honor.

BOLEA (DON JOSÉ DE). Originario, y acaso natural de Aragón, pariente del poeta don Agustín de Salazar y Torres, cuyo padre fue don Juan de Salazar y Bolea. Declara esta conexión un editor de las poesías de Salazar.

En 1645 escribió, para la corona fúnebre de la reina doña Isabel de Borbón, dos composiciones (soneto y otra en octavas) que se hallan impresas en la Relación de aquellas regias exequias. (Pompa funeral, Madrid, dicho año.)

Por los de 1665 era secretario de S. M. y del virey, capitán general de Valencia, don Antonio Pedro Álvarez Osorio, marqués de Astorga y San Román, conde de Trastamara, etc. Para las fiestas con que en dicho año celebró aquella capital el breve de S. S. Alejandro VII, que instituía la Octava de la Inmaculada Concepción, escribió don José, con su amigo el ingenioso don Francisco de la Torre y Sevil (que privaba mucho con el virey, siendo su sustituto en la Asamblea de la Orden de Calatrava), una comedia místico-alegórica, la cual se representó en el patio de la Olivera, reducido a coliseo, por la compañía de Galcerán, con grande aparato y maquinaría que construyó Jusepe Candí. La loa fue exclusivamente obra de Bolea. Atribúyensele otras comedias, equivocándole algunas veces con otro poeta, algo posterior, de su mismo apellido, que citamos a continuación.

Celos premian desdenes.

Primera jornada y principio de la tercera de La Azucena de Etiopía. (Con La Torre y Sevil.) (Luces de la aurora. Días del sol, En fiestas... etc. [Relación de ellas, escrita por La Torre ]-Impreso en Valencia, año 1665; 4.º) Esta pieza existe manuscrita, anónima, en la biblioteca de Osuna.

Loa para la comedia de La azucena de Etiopía. Entre las jornadas segunda y tercera va una: Mojiganga de fiestas y fiesta de mojigangas, anónima.

Thétis y Peleo. (P.29.) ¿Es la que es publicó, atribuida a Salazar y Torres, en la segunda parte de sus obras?

BOLEA ALVARADO(DON JUAN DE). En 1698 era gentil hombre del marqués de Belmonte y de Menasalvas, y escribía unos versos panegíricos de sor Juana Inés de la Cruz, para la Fama póstuma de esta poetisa. En 1691 había concurrido con un soneto al certamen de la canonización de san Juan de Dios, celebrado en Madrid.

Ciencias impiden traiciones. Catálogo manuscrito de Gámez.

La Patrona de las Musas; y discípula de San Pablo. Inédita. Manuscrito original con fecha de 1704. (Señor Durán.)

BONANAD (BERNARDO). Valenciano, citado por Pastor Fuster. Fue maestro de gramática; escribió dos comedias, cuyos títulos no constan, que se representaron en la Universidad de Valencia: una en 23 de agosto de 1605 y otra en 4 de noviembre de 1606. Ambas le fueron pagadas por la ciudad.

BONDÍA (MAESTRO AMBROSIO). Aragonés, según consta de su obra titulada Cítara de Apolo. Estudió filosofía y teología; en Zaragoza se doctoró, y adornado de otros varios estudios de erudición se ordenó de sacerdote; sirvió en Roma de capellán al conde de Monte-Rey, don Manuel de Acevedo Zúñiga y Fonseca, nuestro embajador cerca del pontífice Urbano VIII. Vuelto a España, escribió y publicó:

Triunfo de la verdad sobre la censura de la elocuencia, a quien acreditan oradores, santos, filósofos y profanos; deleita enseñando y enseña defendiendo a los predicadores. Contiene método universal del púlpito. Dan Apolo y las musas vejamen al autor de la censura. -En Madrid, por el licenciado Juan Martín de Barrio, 1649; 8.º

Este libro, que debe ser curioso para la historia de la elocuencia sagrada en España, salió dedicado al conde de Monte-Rey. La censura que en él se refuta, se había publicado a nombre de don Gonzalo Pérez de Ledesma, canónigo de León. Imprimió Bondía, su Cítara de Apolo, que contiene poesías líricas y dos comedias, en Zaragoza, año de 1650. No da Latassa más noticias de este escritor.

Cytara de Apolo y Parnaso en Aragón. A quien forman las dore Sybilas y las nueve Musas Apolineas. Concurren las Ciudades y las Villas principales del Reino. Autor el Maestro Ambrosio Bondía. Dedícalo al ilustre señor don Miguel Leonardo de Argensola, Barrio y Albión, correo maior del Reino de Aragón. Con licencia y privilegio. -En Zaragoza, por Diego Dormer, año MDCL.; 4.º

Epístola dedicatoria del autor. Aprobaciones de los licenciados José Ibarz y Juan de San Juan, en Zaragoza, febrero de 1650. -Real privilegio para el reino de Aragón, a Diego Dormer, noviembre de 1649. -Erratas. -Prólogo. -Texto.

Contiene:

Comedia trágica del Amor en la nobleza y en la muerte la fineza.

Comedia de La discreta Aragonesa.

Al fin el colofón:

Con licencia y privilegio. -En Zaragoza, por Diego Dormer, año MCDL.

Tal es el ejemplar que poseo, y tengo a la vista. Latassa da la nota bibliográfica, estampada a continuación.

Cythara de Apolo y Parnaso en Aragón. A quien toman las doce Sibilas y las nueve Musas Apolineas. Concurren las ciudades y las villas principales del Reino. Dedicada a don Nicolás de Balmaseda, caballero del Orden de Montesa. -Zaragoza, Diego Dormer, 1650; 4.º Aprobación de don Juan de San Juan.

Contiene:

Comedia trágica del Amor en la nobleza y en la muerte la fineza.

La discreta Aragonesa.

BORGES DE BARROS (JOSÉ). Brasileño; nació en Bahía, año de 1657. Fue eclesiástico, obtuvo varias dignidades en su patria y Lisboa; y últimamente la de canónigo de Évora. Murió en Estremoz, año 1719. Fue gran teólogo y predicador y eminente calígrafo. Escribió obras canónicas, etc., un Arte de Memoria, y la comedia

A constancia com triunfo.

BOSCÁN ALMOGAVER (MOSÉN JUAN). Natural de Barcelona, de familia ilustre, nació por los años de 1493. En su juventud siguió las armas, y debió de hacer estudios, que perfeccionó en sus viajes. Distinguido y apreciado por sus talentos e ingenio, anduvo con la corte del emperador Carlos V, y fue ayo del gran duque de Alba. Cultivó desde muy temprana edad la poesía, inclinándose preferentemente a escribir en lengua castellana; usó en la primera época de sus tareas los metros nacionales; pero habiendo hecho amistad en Granada, año de 1526, con el erudito Andrea Navagiero, noble veneciano, embajador de su República en nuestra corte, persuadido de él, adoptó, no sin trabajo y dificultad, la versificación y combinaciones métricas usadas en Italia. Secundado en esta reforma literaria por su mayor amigo el insigne Garcilaso de la Vega, por don Diego Hurtado de Mendoza y Fernando de Acuña, pudo gloriarse de ser, sino él, primero, dado que ya mucho antes la ensayó parcialmente el marqués de Santillana i el más constante y empeñado en generalizarla y aclimatarla en nuestra España, contra la tenaz y entendida oposición de Castillejo y sus secuaces.

Casó Boscán con una señora principal, llamada doña Ana Girón de Rebolledo, valenciana, hermana del distinguido poeta don Alonso, y tuvo de ella sucesión. No alcanzó larga edad; murió en Perpiñán, el 5 de febrero de 1540, yendo en compañía del duque de Alba. Por decreto del Emperador, dado a 6 de octubre de 1542, se dejó a favor de su esposa el oficio de conservador de las marcas de Cataluña, que Boscán había desempeñado.

Cuando falleció este poeta, dejó preparada para la imprenta la edición de sus obras poéticas, que debían salir juntas con las de su grande amigo el inmortal Garcilaso de la Vega, muerto heroicamente cuatro años antes, y cuyos manuscritos originales se habían entragado a Boscán. La viuda y herederos de éste solicitaron licencia y privilegio para la impresión, que les fue otorgado en febrero de 1543. Estampáronse en Medina del Campo, por Pedro de Castro, año de 1544, en 4.º Repitióse muchas veces esta edición colectiva, y también se reprodujeron separadamente las poesías de Boscán, el cual, un año antes de su muerte, había dado a la estampa (Toledo, 1539) Los cuatro libros del Cortesano, por él traducidos del interesante y ameno libro original del conde Baltasar Castiglioni, ilustrados con una preciosa carta dedicatoria, escrita por Garcilaso. El señor don Eustaquio Fernández Navarrete juzga con mucho acierto, que el grande ingenio toledano debió también de corregir y limar esta versión, de la cual solo se citan otras dos antiguas ediciones. Atribúyese a Boscán una obra en lemosín, histórica, manuscrito existente en la biblioteca del marqués de Mondéjar.

Dejó traducida una de las tragedias de Eurípides, traducción que se cita, sin expresar el título de la pieza, en el privilegio otorgado a su viuda por el emperador Carlos V, con fecha de febrero de 1543, para imprimir las obras de este ilustre ingenio. La tragedia quedó al fin inédita.

BOTELLO DE CARVALLO (MIGUEL). Nació en Visco (Beira), año de 1595; fueron sus padres Manuel Botelho y Felipa Machada. En su juventud pasó a Santiago, y de allí se trasladó a Madrid, donde pronto se dio a conocer como ingenioso poeta, publicando su

Fábula de Píramo y Tisbe, en 93 octavas. -Madrid, por la viuda de Fernando Correa de Montenegro, 1621; 4.º

después de haber concurrido a la justa poética de San Isidro, en el año anterior, con dos composiciones. Seguidamente dio a la estampa su novela pastoril en prosa y verso, titulada:

El Pastor de Clenarda. -Madrid, por la misma viuda de Correa Montenegro, 1622, en 4.º

Prendado aquí de las gracias y hermosura de una dama principal, a quien celebra en sus versos, dándola el nombre de Nise, como fuese desgraciado en estos amores, dejó la corte y pasó a la India portuguesa con el virey don Francisco de Gama, cuarto conde de Vidigueira, de quien fue secretario, obteniendo al mismo tiempo una capitanía, que tuvo ocasión de desempeñar con valor y lucimiento, distinguiéndose en. el combate naval sostenido contra los ingleses en el estrecho de Singapur. No consta la fecha de su regreso a la península, pero sin duda se hallaba aquí ya cuando publicó su poema, en octavas, dividido en ocho cantos:

La Filis. -Madrid, Luis Sánchez, 1641; 8.º (Aprobado por Faria y Sousa y por el licenciado Francisco de Torres.) Este titulado poema no es otra cosa que una novela en que el autor, bajo el nombre de Fabio, cuenta los sucesos de su vida.

Vuelto a Portugal, se agregó al partido de la independencia de aquel reino, proclamada a fines de 1640, y acaso entonces obtuvo el hábito de la Orden de Cristo, de la que fue, según Barbosa, caballero profeso.

El mismo biógrafo dice que en 1647 acompañó Botello de Carvallo al embajador extraordinario de Portugal en la corte de Francia, marqués de Niza; pero es indudable que se hallaba en París por lo menos desde 1643; data que lleva otra obrita suya poética: Soliloquio de Cristo nuestro Señor en la cruz, impresa en aquella capital por Miguel Blageart, 8.º Además lo comprueba la impresión de sus Rimas varias y tragicomedia del Mártir de Etiopía; en Ruán, por Lorenzo Maurry 1646; 8.º Esta última obra lleva al frente unas décimas del famoso Enríquez Gómez, que en la misma imprenta hizo estampar por aquellos años varias de sus obras.

Todavía menciona Barbosa otra de nuestro Botello, sin expresar si vio la luz pública: Rimas divinas y humanas, parte segunda. No añade, ni sabemos de él, noticia posterior al año de 1647.

Rimas varias y tragicomedia del Mártir Etiopía, por el capitán Miguel Botelho de Carvalho. -En Rohan, por Lorenzo Maurry, 1646; 8.º

BOTELLO FROES DE FIGUEREDO (LUIS). Nació en Santarem; fue bautizado a 11 de diciembre de 1675; hijo de Ignacio de Matos de Figueredo y de doña Elena de Anaya y Souza. Fue de agudo y feliz ingenio. Estudió humanidades, filosofía y jurisprudencia canónica en su patria. Casó en Madrid, año 1715, con, una hija del ingeniero don Diego Fernández de Montojo; concluyó su carrera de leyes en Alcalá; fue abogado de los reales Consejos, y estando nombrado corregidor de Alicante, falleció en esta corte, día 15 de diciembre de 1720. Yace en San Andrés. Publicó en Portugal diferentes obras, la mayor parte ascéticas; y en España, según Barbosa, las siguientes

Mesa de ingenio.

El Convidado de piedra.

Alegoría del Sacramento.

Las tres en Madrid, sin año.

Soneto (tres) a la muerte de la duquesa de Arcos. -Madrid, s. a. (1716); folio.

Varias alegaciones en derecho y una comedia titulada:

Con amor no siempre la verdad es lo mejor. Impresa en Sevilla, sin año. Otros atribuyen esta comedia a don Antonio Manuel Botello.

BOTELLO DE OLIVEIRA (MANUEL). Nació en la ciudad de Bahía de Todos los Santos (Brasil), año de 1636; hijo del capitán Antonio Álvarez Botello. Estudió jurisprudencia en Coimbra, y la ejerció con grande aceptación. Fue muy erudito, conocedor de varios idiomas, y versificó en todos ellos con elegancia. Murió en 5 de enero de 1711.

Mússica do Parnasso, dividida era cuatro coros. -Lisboa, por Miguel Manescal, 1705; 4.º

Los cuatro coros son de rimas portuguesas, castellanas, italianas y latinas.

Contiene, además de varios romances castellanos:

Hay amigo para amigo

Amor, engaños y celos.

BOYL VIVES DE CANESMAS28 (DON CARLOS). Nació en Valencia por los años de 1560; hijo, de don Valeriano Boyl, señor de Masamagrell. Heredó y disfrutó este señorío; fue casado, y tuvo un hijo de su mismo nombre, que siguió la milicia, y era ya capitán al morir su abuelo. Cultivó con gusto e ingenio la poesía; y mereció formar parte de la célebre Academia de los Nocturnos, establecida en Valencia, el año de 1591, adoptando en ella el nombre de Recelo. Conoció y trató a Lope de Vega durante la permanencia de este grande ingenio en la insigne ciudad del Cid, y escribió en su alabanza un buen soneto acróstico, que se lee al fin del bello poema descriptivo de las Fiestas de Denia (Valencia, 1599), compuesto por Lope en aquella ciudad. Al propio tiempo que historiaba éste los festejos reales a Felipe III y su hermana Isabel Clara Eugenia, celebrados en Denia, se disponían en Valencia los que habían de solemnizar el desembarco de la futura esposa del monarca, doña Margarita de Austria, y la venida del regio consorte a su recibimiento. Escribió don Carlos Boyl un Epitalamio a estas augustas bodas, en octavas, que, dividido en tres partes, refiere la descendencia de los altos contrayentes, el desembarco de la reina en Valencia, la entrada del rey, las fiestas, ete. Imprimióse también este raro libro en Valencia, junto al molino de la Rovella, año de 1599, en 8.º

Dos años después dio allí a la estampa, don Gaspar Mercader, conde de Buñol, el preciosísimo suyo titulado: El prado de Valencia, en el cual hallamos poesías de Boyl y un elogio de sus apreciables talentos. Concurrid en Valencia, año de 1608, a la justa poética de San Luis Bertrán, con una canción que fue premiada, y se llalla en la relación de las fiestas, publicada por Gaspar de Aguilar.

Solo dos comedias se conocen escritas por este poeta: la que se titula: El Marido asegurado, que salió a luz en la Segunda parte de las de autores valencianos, año de 1516; y otra denominada: El Pastor de Menandra, pieza muy rara que cita Jimeno, y omite García de la Huerta.

A la expresada Segunda parte de los Valencianos precede un romance del mismo Boyl, dirigido a un licenciado que deseaba hacer comedias: artículo curioso para la historia literaria.

Murió Boyl en Valencia, el 24 de febrero de 1621. Es uno de los muchos olvidados u omitidos por Lope en el Laurel de Apolo.

El señor Mesonero Romanos acaba de publicar en su colección de Dramáticos contemporáneos a Lope de Vega, tomo I, (Biblioteca de Autores españoles, de M. Rivadeneyra), la comedia El Marido asegurado, y la recomienda merecidamente en estos términos:

No puedo menos de llamar... la atención del público hacia el discreto drama de Boyl, escrito en los primeros años del siglo XVII, y que puede, a mi juicio, sufrir la comparación con los mejores de nuestros primeros dramáticos.



Ha reimpreso asimismo la loa que le antecede, donde se nombran todas las damas de Valencia; galante y curioso poema en treinta y cuatro octavas, que sin duda es obra también de Boyl; acredítanlo estos versos:


Del sol divino miro la luz bella
en los hermosos ojos celestiales
de Menandra, que ha sido aquella estrella
que tanto bien me ha dado en tantos males... etc.



Menandra es la dama primera en las dos comedias de Boyl. De este apellido nombra la Loa cinco beldades valencianas.

El Marido asegurado. (Norte de la poesía española, ilustrado del sol de doce comedias, que forman segunda porte de Laureados poetas valencianos... -Valencia, 1616)

El Pastor de Menandra.

BRAVO (LICENCIADO). Regidor perpetuo de la villa de Lora del Río (Córdoba) a mediados del siglo XVII.

En el engaño el remedio.

El ingenio es lo mejor.

BRAVO DE SOTOMAYOR (DON PABLO).

A más desden más amor. Manuscrito, biblioteca de Osuna; sin fecha ni firma; parece de mediados del siglo XVII. Consta anónima en el Catálogo de Huerta.

BRICEÑO (DON FRANCISCO). Citado como autor de comedias. No hallamos noticia de los títulos de sus obras.

BRIOSO Y OSSORIO (DON PABLO ANSELMO).

Aun despues de muerto vence. (Zarzuela.)

Membrete final: Opus coronatur a fine. -Impresso en Saragoza, por la viuda de Manuel Ortiz, año de 1736. -Detestable pieza en que se celebra la reconquista de Oran, en tiempo de Felipe V.

BUENO (DON FRANCISCO). Escribió y fue premiado en el certamen poético a la canonización de san Juan de Dios, celebrado en Madrid, año de 1691. Fue censor de comedias,; tengo a la vista una aprobación suya, autógrafa, dada en Madrid, a 7 de octubre de 1697.

Santa Engracia.

BURGOS MANTILLA Y BARCENA (DON ISIDORO DE). Dedicóle el librero de Madrid Alonso Montenegro la segunda edición, que a su costa imprimió, de las Poesías (Cítara de Apolo), de don Agustín de Salazar y Torres. -En Madrid, año de 1694. -En esta dedicatoria se leen los siguientes párrafos:

...Pues sin explayarnos en referir la antigüedad de su casa,... basta, para cifra de nuestro silencio, el aprecio que ha hecho siempre de ella la coronada villa de Madrid, ocupando, así a sus vuestro merced como a sus antecesores, en los oficios honoríficos, con que califica sus ilustres familias... Que se le deba de justicia la dedicación de estas obras, tiene la misma evidencia, pues es vuestra merced, en el docto Parnaso de esta corte, el Apolo de sus musas, como lo han publicado sus discretas obras, que en diferentes ocasiones han sido admiración, sino envidia, de sus ingenios, tantas como han fatigado las prensas, y las que han celebrado los teatros, mereciendo igualmente el laurel en lo cómico y lírico. Mas ¿qué mucho si goza tanto parentesco con don Agustín de Salazar, don José de Bolea, y otros muchos que celebra la fama...? etc., etc.



Plumas veneran las ondas.

Jornada de Labrador, Rey y Monje o El mejor Rey de los Godos. (Con Lanini Sagredo.)