Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

MORLÁ (PEDRO JACINTO). Natural y caballero de Valencia; presbítero beneficiado en su iglesia parroquial de San Marcos. Poeta de facilísima vena; componía con igual soltura en castellano y valenciano. Concurrió con singular aplauso a los certámenes poéticos de su tiempo. Murió por los años de 1656.

El padre José Rodríguez, autor de la Biblioteca Valentina, guardaba gran número de poesías de Morlá, manuscritas, que formarían, dice, un tomo de treinta pliegos. Pero solamente se imprimieron varias de las que escribió en certámenes y fiestas. Publicó además un Entremés en la Parte veinte y nueve de comedias de diferentes autores (Valencia, 1636); y el libro que intituló:

Exortació al ánimo invicte y obligacions en que está la fidelitat de la Nació Valenciana a la benignitat y grandeza del Ilustríssim y excelentíssim Senyor don Rodrich Ponze de León, Duch de Arcos, Virrey y Capitá general en la present Ciutat y Regne. -Valencia, Silvestre Esparsa, 1644; folio.

Entremés del Doctor rapado. (Parte veinte y nueve de comedias de diferentes autores. -Valencia, Silvestre Esparsa, 1636.)

MOSCOSO...

Digna corona es de amor el laurel de la fortuna. Impresa en 8.º

La Diopre.

MOTA DE CARVALLO (VICENTE DE LA). Nació en Setúbal, hijo do Melchor Mota de Carvallo, y de Paula Suárez; fue bautizado en 7 de febrero de 1685. Estudió jurisprudencia en Coimbra, y ejerció en su pueblo la abogacía. Cultivó las bellas letras, dio al teatro y a la estampa varias comedias y dejó algunas obras inéditas. De sus piezas dramáticas cita Barbosa las nombradas.

El Príncipe de la Banda.

La dicha en la desdicha.

También castiga quien ama.

Castigar lo que se estima203.

Indicios contra verdades.

MOTA Y SILVA (JORGE DE LA). Nació en Aveiro, año de 1670; fue hijo de Vicente Coello y de doña María de Silva. Murió en 1739. Según Barbosa, compuso muchas comedias, que condenó al fuego, reservando solamente la titulada:

Cada uno como quiere.

MOTA Y SILVA (JOSÉ DE LA). Hermano del anterior; caballero de la Orden de Cristo; nació en la aldea de Lapas, término de Torres Novas, año de 1663, y murió en 1741. Compuso, según Barbosa, las siguientes comedias; de ellas, solo una impresa.

La nueva luz del Carmelo.

La desdicha del nacer no quita la bueno estrella.

El Galán disimulado.

Las glorias de San José, primera y segunda parte.

El Patrón de Salamanca.

El desposorio entre muertos.

En el agua muerte y vida.

Los Verdugos de su sangre. (Impresa en Castilla con nombre de otro autor.)

Al Desdichado la dicha.

El timbre de Portugal.

La Aurora de Nazaret, estrella de Portugal, primera, segunda y tercera parte.

La rosa de los martirios. Santa Genoveva, primera y segunda parte.

Amor, constancia y ventura con el favor de la Virgen.

Troya de amor.

El monstruo en la penitencia.

No está la dicha segura en agrados de hermosura.

Amar o que se despreza.

Amor inconstante e vario.

Quien troca amor por amor, cada ves está peyor.

MOTA...

Las Matronas catalanas, y timbre de las mujeres.

MOURA LOBO DE ACUÑA (ANTONIO DE). Nació en Evora, año de 1715. Estudió en la Universidad de su patria, graduándose de licenciado en teología. Escribió las tres comedias:

Las Desdichados dichosos, y devotos de la Virgen.

El Nieto de las estrellas, hijo de la semejanza.

Poema tragicómico de la Iglesia triunfante. Las menciona Barbosa como manuscritas.

MULSA (MIGUEL DE).

Entremesico del Hurto del Nene.

Entremés famoso de las Verdades del Zonzo.

Entremés famoso de la Perendeca.

Autógrafos, con fecha del año de 1620; en la biblioteca de Osuna.

MUÑOZ Y SUÁREZ (DON SEBASTIÁN DE). Criado del conde-duque de Olivares, a quien dedicó, en 1640, su comedia titulada:

Los teatros de Diana. Manuscrito autógrafo en la biblioteca del señor Durán.

MUÑOZ...

La Restauración de Orán. Su asunto es la reconquista de la plaza de Orán por el duque de Montemar. Segunda cuarta parte del siglo XVIII.

MUXET DE SOLÍS (DIEGO). Autor dramático no desestimable, que floreció en la primera cuarta parte del siglo XVII. Residió en Flandes, y acaso fue natural de aquellos Estados, puesto que en la dedicatoria de sus Comedias y Rimas (Bruselas, 1624), dice que su padre había sido criado inferior del archiduque Alberto; añadiendo que tenía sangre, por parte de padre, borgoñona, y por la de madre, asturiana. En el prólogo indica ser aquella la primera obra que imprimía, y se expresa luego así:

Bien sé que dirán algunos de los que me vieron diez años ha envuelto en ceros y nueves, que quién me metió con musas y cadencias, pero podréles responder que aquel contrabajo me hizo tomar este contraalto; demás de que adversidades pasadas y trabajos presentes sabrán hacerme sordo..., etc.



Comedias hvmanas y divinas y Rimas morales, compvestas por Diego Mvxet de Solís. Dirigidas al illostríssimo y excellentíssimo señor don Francisco Dietrichstam, Cardenal título de San Silvestre, Príncipe obispo de Olmitz, Protector de las provincias hereditarias de su magestad Cessarea, de su consejo de estado, y Gouernador y capitán general de Morauia. (Emblema: una Biblia abierta.) -En Bruselas. Por Fernando de Hoeymaker, Impressor jurado, en la insignia de las tres Nymphas, año 1624. Con priuilegio; 4.º Dedicatoria y prólogo del autor. Aprobación, licencias y privilegio con fechas de junio y julio de 1623.

Contiene las comedias:

Cómo ha de ser el valiente.

La igualdad en los sujetos.

El Cazador más dichoso, San Eustaquio.

El Generoso en España.

La venganza de la Duquesa de Amalfi. (La más dichosa venganza.)

El Ermitaño seglar. Don Nicolás Antonio refiere la edición de este libro a Francfort, 1624. Comedias de este poeta insertas en la Colección de escogidas, de Madrid.

La firme lealtad. (P. 2.ª)

La más dichosa venganza (de la Duquesa, etc.) (P. 25.)




ArribaAbajo- N -

NÁJERA Y ZEGRÍ (DON DIEGO DE). Abogado de los reales Consejos; fácil y agudo poeta. Concurrió al certamen de la canonización de san Juan de Dios, celebrado en esta corte el 10 de junio 1691, escribiendo a cinco de los trece asuntos: romance; glosa (premiada en segundo lugar); endechas; redondillas (primer premio) y quintillas jocosas, que son de lo mejor que el libro contiene. He visto de este ingenioso autor en un códice de principios del siglo XVIII, varias poesías sacras y un gracioso Entremés del Agua de la vida, en el cual se satiriza el método curativo que por entonces puso en boga el Médico del Agua, don Vicente Pérez.

Mojiganga del Agua de la vida. Personas: Pierres, cuatro Mujeres, tres Médicos, Jácome, tres Muertos. (Códice de «Poesías de diferentes autores de nombre», posterior a 1722, que he visto.) Existe además suelta, manuscrito, en la biblioteca de Osuna.

Entremés de El Maestro de comer. Manuscrito. Biblioteca de Osuna.

El agua de mejor vida. (Auto.)

Eco y Narciso. (Auto.)

La primera redención. (Auto.)

Hace mención de estos tres Autos sacramentales, entre los que se habían atribuido a Calderón falsa o equivocadamente, Fajardo, en su Disertación sobre los de aquel gran poeta, que procede a las Partes sétima y octava de ellos, colectadas por dicho Fajardo, inéditas, que procedentes de la librería de Gallardo acaba de adquirir el señor Sancho Rayón.

NANCLARES (DON ANTONIO DE). Fue censor de comedias en esta corte. Con fecha de 17 de noviembre de 1655, censuró una, que citamos en su lugar y se halla manuscrito en la biblioteca de Osuna. -Se lo ha llamado equivocadamente Monclares.

La Hechicera del cielo. (Santa Enfrasia.) (P. 21.)

NARVAEZ.

El hado vence al destino.

NATAS (FRANCISCO DE LAS). Autor de la prohibida Comedia Tidea, impresa en 1550. Moratín le llamó equivocadamente «de las Navas». -Su apellido parece burlesco, así como el título que se da en la pieza de «beneficiado en la iglesia perrochial (sic) de la villa Cuebas rubias, y en la yglesia de Sancta Cruz del lugar de Rebilla cabriada».

Comedia llamada Tidea: compuesta por Francisco de las Natas, beneficiado en la yglesia perrochial (sic) de la villa Cuebas rubias, y en la yglesia de Sancta Cruz del lugar de Rebilla cabriada. En la qual se introduzen un gentil hombre cauallero llamado don Tideo, y dos criados suyos el vno Prudente, el otro Fileno, y una vieja alcagueta llamada Beroe, y una donzella noble llamada Faustina, con una su criado Justina. Dos pastores, el vno llamado Demon, el otro Maenalcas. Un alguazil con sus criados. El padre y madre de la doncella, el padre Riffeo, la madre Trecia. Tratánse los amores de don Tideo con la donzella, y cómo lo alcancó por interposición de aquella vieja alcagueta: y en fin, por bien de paz fueron en vno casados. Es obra graciosa y apazible. 1550. -Sin lugar de Impresión. -En 4.º letra gótica, 16 hojas sin foliación, signadas de dos en dos. Sobre el título grabadas cinco figuras de las personas.

Dividida en cinco jornadas, con un Introito en verso. -Al fin de la obra dice: «Finis presentis interlocutionis. -Francisco Natas, beneficiatus.

Prohibida en los índices expurgatorios de 1539 y 1583, en este último, que ha reimpreso don Adolfo de Castro, se halla citada con su verdadero título: Tidea, y el autor con el apellido Natas. Moratín escribió equivocadamente Fidea, y Navas, y refirió su impresión a 1533.

El señor don Fernando Wolf describe este peregrino ejemplar, que se conserva en el citado tomo de antiguas farsas españolas existente en la Biblioteca Real de Munich.

NAVARRETE Y RIBERA (FRANCISCO DE). Sevillano, según se infiere de cierta composición laudatoria que va al principio de su libro de Sainetes. Fue notario apostólico en esta corte; ingenioso autor de entremeses y novelas. En 1640 publicó su

Flor de Sainetes,

que es uno de los libros más raros de este género, y al cual don N. Antonio y algún otro convierten en Flor de Santas. Sacó después a luz su obrita denominada:

Casa de juego. Madrid, Gregorio Rodríguez, 1614; 4.º

En ella se propuso descubrirlas trampas de los tahures, y amenizó su relación con interesantes anécdotas. Al fin de la Flor de Sainetes insertó sus dos apreciables novelitas:

Los tres Hermanos: escrita sin el uso de la a.

El Caballero invisible, escrita en equívocos burlescos.

Ambas se han reimpreso en la Biblioteca de Autores españoles, de M. Rivadeneyra, tomo XXXIII, segundo de Novelistas posteriores a Cervantes.

Léese una décima de Navarrete y Ribera en la Pompa funeral de la reina doña Isabel, esposa de Felipe IV. (Madrid, 1645.)

Flor de Sainetes, compvesto por Francisco Nauarrete, y Ribera. A don Francisco Varrionueuo de Peralta, Marqués de Cusano, y señor de las villas de Fuentes y Valdeelsaz, Regidor y Alférez mayor de la villa de Madrid. Cauallero de la Ilustre Orden de Calatraua. Año 1640. Con licencia. -En Madrid. Por Catalina del Barrio y Angulo; 8.º

Tasa: Madrid, 17 de noviembre de 1640. -Erratas, 13 id. -Licencia del Consejo, 3 octubre id. -Aprobación del padre Niseno, 31 julio id. -Aprobación del padre Pedro Gómez de Espinosa, 1.º setiembre id. -Censura del padre fray Francisco Suárez, 26 idem, id. -Composiciones laudatorias. -Dedicatoria del autor. -Prólogo del mismo. -Texto.

Contiene:

Entremés: El parto de la Rollona.

E.: La casa del juego.

E.: La escuela de danzar.

E.: El Médico y el caduco.

E.: La Buscona.

E.: Los Sirvientes de Madrid.

E.: El Taur celoso.

E.: El Necio andante.

Baile: La batalla.

E.: El testar del Avariento.

Baile: Cupido labrador.

E.: El Juez de impertinencias.

Síguense un Romance de un Hombre viejo al niño Amor, y luego las novelas de Los tres Hermanos, sin la a; y del Caballero invisible, en equívocos burlescos, precedidas de esta advertencia:

«Por el poco volumen de este libro me pareció enchille destas dos nouelas, que se siguen, puesto que son de trabajo mío, y tan mío, que en sus intentos no he bailado a quien imitar».

Biblioteca Nacional de Madrid.

Entremés famoso de El Tonto presumido.

El encanto en la vigüela. (Entremés famoso en diferentes lenguas.) (Entremeses nuevos de diferentes autores. -Zaragoza; 1640.)

NAVARRO (JOSÉ).

Loa para la comedia de La fuerça del natural, que representaron los críados del excelentíssimo señor don Juan Bautista Ludovisio... Príncipe de Pomblin... y capitán general de la escuadra de las galeras del reyno de Cerdeña. Que dispuso para el día en que cumplió años su Excelencia. Escriuióla Josef Nauarro, su secretario. Con licencia. -En Caller, en la emprenta del doctor don Antonio Galçerín. Por Nicolás Pisá, año 1666; 4.º

NAVARRO (PEDRO). Compendiando Cervantes en el prólogo de sus Comedias (1615), la historia del Teatro español, dice:

Sucedió a Lope de Rueda, Navarro, natural de Toledo, el cual fue famoso en hacer la figura de un rutian cobarde. Este levantó algún tanto más el adorno de las comedias, y mudó el costal de vestidos en cofres y en baúles; sacó la música, que antes cantaba detrás de la manta, al teatro público; quitó las barbas de los farsantes, que hasta entonces ninguno representaba sin barba postiza, y hizo que todos representasen a cureña rasa, si no era los que habían de representar los viejos u otras figuras que pidiesen mudanza de rostro; inventó tramoyas, nubes truenos y relámpagos, desafíos y batallas.



Rojas Villandrando había escrito antes en el Viaje entretenido, hablando de los más famosos autores de compañía cómica, lo siguiente:

...pues dejando aparte los antiguos, que fueron Lope de Rueda, Bautista, Juan Correa, Herrera y Navarro, que aunque estos dieron principio a las comedias, no con tanta perfección como los que agora sabemos y hemos conocido..., etc.



Lope de Vega, en la dedicatoria de su comedia: Virtud, pobreza y mujer (Parte veinte de las suyas, Madrid, 1615), al famoso poeta italiano Marini, se expresa así:

En España no se guarda el arte, no ya por ignorancia, pues sus primeros inventores, Rueda y Navarro, que apenas ha ochenta años que pasaron, le guardaban, sino por seguir el estilo mal introducido de los que les sucedieron.



¿Aludió acaso Lope a Bartolomé de Torres Naharro?

Sabemos el nombre de pila del comediante y autor Navarro por el erudito Rodrigo Méndez de Silva, que le cita en su Catálogo real de España. «Luego Pedro Navarro inventó los teatros...».

No se conoce composición alguna de este notable autor.

NAVARRO (LICENCIADO). Colegial en Salamanca, según expresa el doctor Antonio Navarro al incluirle en su Catálogo de poetas dramáticos de fines del siglo XVI y principios del siguiente.

NAVARRO DE ESPINOSA (JUAN). Era en Madrid, por los años de 1642, censor de comedias. Poseo el manuscrito original de la titulada: La Luna de Florencia, anónima, con su censura autógrafa, bastante rigorosa, fechada en Madrid, a 28 de diciembre de 1642.

Montalbán incluye entre los ingenios de Madrid a «Juan Navarro, poeta dos veces divino, por, ser sus versos de alabanzas de los santos, para cuyos asuntos tiene admirable agudeza, espíritu y gracia».

Escribió Juan Navarro de Espinosa, en 1635, a la muerte de Lope de Vega, una canción; y después cuatro décimas a la de Montalbán. En el Romancero de Avisos para la muerte, tiene un romance; y varias quintillas en el Certamen a la dedicación de la iglesia de Santo Tomás, de esta corte, año 1656.

Murió aquí, en la parroquia de Santa María, el 23 de octubre de 1658.

Entremés famoso de La Celestina. (Entremeses nuevos de diversos autores. -Alcalá de Henares, 1645.)

NIÑO DE GUEVARA (DON JOSÉ).

El agravio en la fineza.

NOBREGA (ANTONIO ISIDORO DE LA). Médico doctísimo y discreto poeta; nació en Lisboa, año de 1708; fue caballero profeso de la Orden de Cristo, y secretario perpetuo de la sociedad Médico-Lusitana. Escribió y publicó diferentes obras, entro ellas dos impugnaciones al célebre padre Feijóo, sobre opiniones médicas. Dejó manuscritas las dos siguientes piezas de teatro:

Los Amantes engañados.

Os rendimentos de Apolo, e as esquivanças de Dafne. (Opera.)

NOGUERA DE SOUSA (MANUEL). Nació en Santarem, año de 1640, y murió el de 1719. Perteneció a varias academias y compuso algunas obras poéticas, entre las cuales se mencionan:

El sol a media noche. (Auto.)

Auto cómico da Adoraça dos Santos Reys Magos.

NOTARIO RODRÍGUEZ (DIEGO).

Entremés de Los Encamisados y la jeringa. Índice del señor Fernández-Guerra.

NÚÑEZ (DON JOSÉ JOAQUÍN).

Jardines son Labyrintos, o el Mártir de Molina, don Diego Coronel.

NÚÑEZ DE BARROS (ESTEBAN). Nació en Santarem; fue bautizado en 1.º de enero de 1638; hijo de Juan Antonio de Barros y de María Núñez, y sobrino del escritor portugués fray Andrés de Cristo.

Estudió leyes en Coimbra, y ejerció muchos años en su pueblo la profesión, jurídica. Aficionado al cultivo de las bellas letras, compuso varias poesías líricas, que, según Barbosa, existían manuscritas, y tres comedias castellanas. Perteneció a las academias de Los Generosos, de Lisboa, y de Los Solitarios, de Santarem, donde murió en 7 de octubre de 1695.

Los Apóstoles de Cristo, San Simón y San Judas.

El honor vence el poder.

La virtud vence el poder.

La primera de estas consta anónima, en el Catálogo de Huerta.




ArribaAbajo- O -

OBREGÓN (GASPAR DE).

Perder para tener. Manuscrito. Biblioteca de Osuna. Está impresa.

OCHOA (DON JUAN DE). De un Ochoa, poeta dramático, hacen mención, sin expresar su nombre de pila, Rojas Villandrando en la Loa de la comedia:


El licenciado Ramón
Justiniano, Ochoa, Cepeda;



y Fabio Franchi, en su Ragguaglio di Parnasso (Essequie Poetiche... del sign. Lope de Vega, 1636). Le nombra este último entre los insignes poetas cómicos que, precedidos del gran Lope de Rueda, se presentaron en la audiencia de Apolo, y le da un ligero vejamen, atribuyéndole la siguiente petición al délfico numen:

Ochoa, suplica de justicia que se concede alguna gracia a los lacayos de sus comedias.



Con gran probabilidad puede conjeturarse que este es el mismo «don Juan de Ochoa, residente en Sevilla», de quien posee el señor Durán una comedia, manuscrito no autógrafo del siglo XVII; y sin duda fue idéntica persona el licenciado Juan de Ochoa, poeta y gramático, a quien celebra encarecidamente y con especial distinción nuestro insigne Cervantes en su Viaje del Parnaso, 1614, capítulo segundo, colocándole el primero en la lista de los poetas escogidos por Apojo. Dice así:


    Miré la lista y vi que era el primero
el licenciado Juan de Ochoa, amigo
por poeta y cristiano verdadero.
    Deste varón en su alabanza digo
que puede acelerar y dar la muerte
con su claro discurso al enemigo.
    Y que si no se aparta y se divierte
su ingenio en la gramática española,
será de Apolo sin igual la suerte:
    Pues de su poesía, al mundo sola,
puede esperar poner el pie en la cumbre
de la inconstante rueda o varia bola.



Presumo que este poeta fue sevillano, como los primeros que nombra Cervantes en dicho capítulo, a excepción de Poyo, que era vecino de Sevilla, y de Góngora, cordobés. Encontramos un Juan Ochoa Ibáñez, citado en la

Carta a don Diego Astudillo Carrillo en que se te da cuenta de la fiesta de San Juan de Alfarache el día de Sant Laureano.

Manuscrito curiosísimo perteneciente al señor don Aureliano Fernández-Guerra, extractado por el señor Hartzenbusch en sus ilustraciones a las Comedias de Ruiz de Alarcón (tomo XX de la Biblioteca de Autores españoles, de M. Rivadeneyra), y que muy fundamente atribuyen a Cervantes su poseedor y publicador. Dice el manuscrito (la parte publicada):

Juan Ochoa Ibáñez firmó también el cartel, declarándose por torneante, y declarándole don Diego Ximénez (de Enciso) por su ayudante en el torneo. No hubo más causas para esto que quererlo así el mantenedor, y supuesto que era cosa que corría por su cuenta, mandó el Presidente que no se tratase de más averiguación, sino que fuese admitido con sus tachas malas o buenas.



Don Gregorio Mayans en la Vida de Cervantes opina que el Juan de Ochoa elogiado por aquel grande ingenio, fue Juan Ochoa de la Salde, autor de un libro histórico en prosa titulado: La Carolea. Inchiridión que trata de la vida del Emperador don Carlos quinto. (Lisboa, 1585; en folio.)204

Hállanse composiciones de un Pedro Juan de Ochoa, entre las que comprende la Relación que escribió fray Vicente Gómez de Los sermones y fiestas que la civdad de Valencia hizo por la beatificación del glorioso padre San Luys Bertrán. -Valencia, 1609.

La única pieza dramática de Ochoa, que conocemos, es:

El Vencedor vencido. «De don Juan de Ochoa, residente en Sevilla». Manuscrito del siglo XVII, en la biblioteca del señor don Agustín Durán. Pieza Inédita.

OLIVARES (DON FRANCISCO).

Descendimiento de Cristo, Señor nuestro, de la Crus. (Auto.) Índice del señor don José Fernández-Guerra.

OLIVARES VADILLO (DON SEBASTIÁN DE). Floreció a mediados del siglo XVII. En 1660 debía de ser ya de edad proyecto, según parece inferirse del siguiente vejamen que don Francisco de Avellaneda le dio en el Certamen famoso de la Soledad, donde obtuvo premio:

Don Sebastián de Olivares, cuyo pelo asegura que es decano del Parnaso; si lograran sus comedias lo que descubre su frente, tuvieran ricas entradas. Restaurador de la comedia castellana, pues aunque calvo, es el Pelayo de los poetas... etc.



Hállase una décima suya laudatoria al principio de la Parte primera de los Donaires de Tersícore, de don Vicente Suárez (1663.)

Concurrió, en 1654, juntamente con los Figueroas, don J. Vélez de Guevara, Urnieta y otros a cierta academia que presidió y publicó luego el autor del célebre Sueño político, don Melchor de Fonseca y Almeida205.

Las comedias de Olivares Vadillo son:

Guardar palabra a los Santos.(P. 20.)

Los muros de Jericó. (P. 32.)

OLIVEIRA FERREIRA (MANUEL DE). Nació en Oporto a 31 de diciembre de 1711; hijo de Jorge Oliveira Ferreira y de Catalina Álvarez. Fue doctor en jurisprudencia canónica, y se ordenó de presbítero en 1736, obteniendo una rectoría y otros cargos eclesiásticos. Publicó muchas obras, la mayor parte en lengua latina, y dejó gran número de ellas manuscritas, entre las cuales se cita la comedia portuguesa:

Sagrado timbre dos Valles.

OLMEDO (ALONSO DE). El padre de este comediante célebre y autor cómico, tuvo el mismo nombre y fue también farsante, pero de más peregrina historia.. Sirvió de paje al conde de Oropesa, de cuyo mayordomo era hijo, nacido en Talavera de la Reina. Enamorado de una bella y honrada actriz, se agregó, adoptando la profesión histriónica, a la compañía en que la misma representaba como primera dama, esposa del autor o director, con objeto de seducirla, pero no lo pudo conseguir. Más como después el marido se embarcase para ajustar la compañía en Vélez-Málaga, y fuese cautivado por los moros, que echaron a pique el barco apresado, no volviendo a saberse en mucho tiempo noticia alguna de tales cautivos, y comprobada legalmente la sumersión del buque, Olmedo se casó con la creída viuda, con quien vivió en haz y en paz dos o tres años. Al cabo de ellos, estando un día comiendo con su mujer, en Granada, se presentó el cautivo preguntando por el señor autor Olmedo, el cual, conociéndole, se levantó y despidió sentidamente, dándose por divorciado. Marchó a Zaragoza, y allí casó con la hija del mayordomo de un señor principal de Aragón, de la cual tuvo varios hijos, entre ellos a nuestro Alonso. Abandonó por de contado la profesión cómica, y fue rehabilitado en su hidalguía e infanzonaje por decreto de Felipe IV, despachado por el secretario Carnero.

En este decreto se halla mencionado su hijo Alonso de Olmedo, bachiller en Cánones por la Universidad de Salamanca, el cual, llevado de su afición instintiva, dejó los estudios y abrazó la profesión cómica. Representó muchos años en los teatros de Madrid, compitiendo con Sebastián de Prado. Escribió con agudeza algunos sainetes, entremeses y bailes. Fue hombre de buen juicio, de buena conversación, de honrados procederes, atento y cortesano. Parece que cierto Régulo español le arrebató la esposa, como París a Elena, según dice don Casiano Pellicer, a quien seguimos en todo este relato.

Murió en Alicante, el año de 1682, y fue enterrado con mucha ostentación, asistiendo a su funeral el Cabildo.

Al certamen poético, celebrado en Valencia el año de 1665, en las fiestas allí celebradas por la bula de Alejandro VII, instituyendo la Octava de la Purísima Concepción, concurrió Alonso de Olmedo, con unas quintillas. En el Vejamen no se hace mención de él.

Baile de Las flores. Manuscrito. Biblioteca de Osuna.

Menga y Bras0. (Baile.)

Baile: La gaita gallega. Manuscritos. Índice del señor Fernández-Guerra.

Baile: Dos Aspides trae Jacinta. (Verjel de entremeses y conceptos del donaire. -Zaragoza 1675.)

Baile de Niña hermosa. (Entremeses varios, ahora nuevamente recogidos... Zaragoza, Dormer. Sin año, fines del siglo XVII.) (Floresta de entremeses. -Madrid, 1691.)

E.: Las Locas caseras.

E.: La Dama toro.

E.: El Sacristán Chinchilla. (Flores del Parnaso, cogidas para recreo del entendimiento... en loas, entremeses y mojigangas. -Zaragoza, sin uno, 1708.)

Baile de La Valenciana.

Baile de títulos de comedias.

Manuscritos citados en el índice del señor Fernández-Guerra.

OLMEDO (HIPÓLITO).

Entremés de Los Ladrones y el alfanje. Manuscrito. Biblioteca de Osuna.

ORMAZA Y MALDONADO (DON JOSÉ).

Escribió con el doctor don Diego de Torres Villaroel, la zarzuela:

La harmonía en lo insensible, y Eneas en Italia. Que se representó en la casa del mismo Ormaza, en el Carnaval de 1736. (Juguetes de Thalía, de Torres Villarroel. Segundo tomo. -Sevilla, 1726.)

OROZCO (DON JUAN DE).

Manasés, Rey de Judea. (Parte cuarenta y dos de comedias de diferentes autores. -Zaragoza, 1650.) (Comedias nuevas de los mas célebres autores. -Amsterdam, 1726.)

OROZCO (LICENCIADO SEBASTIÁN DE).

(Véase HOROZCO.)

ORTÍ (DON MARCO ANTONIO). Nació en Nules (Valencia); fue bautizado el 28 de noviembre de 1593. Tuvo por padres a Marco Antonio Ortí, notario de Valencia, secretario del Brazo militar de este reino y de sus tres Estamentos, y a Laudomia Ferrer. Ejerció, como su padre, la notaria, y fue secretario de la ciudad, y asimismo del Brazo militar y de los tres Estamentos. Recomendado al rey Felipe IV por aquellas Cortes en los años de 1626 y 1645, obtuvo merced de caballerito y nobleza. Sirvió con el mayor celo varios honrosos cargos de la ciudad. Casó con doña María Moles, hija de don Vicente Moles, médico de Felipe IV, y tuvo tres hijos: don Marco Antonio, don José y don Jacinto, que todos fueron escritores.

Dotado de un feliz ingenio y de notable facilidad y agudeza para componer en verso, era buscado con preferencia en los certámenes poéticos para fiscal o secretario. Escribió en muchas de estas justas y fiestas, e hizo diversas composiciones panegíricas de libros y de sus autores. Relacionó las fiestas de la Conquista celebradas en 1638, las de San Vicente Ferrer, de 1655, y las de Santo Tomás de Villanueva en 1659. Escribió tres comedias, una de ellas con su paisano Maluenda; de estas piezas, dos quedaron manuscritas, así como algunas otras obras suyas en prosa y verso.

Falleció en Valencia, el 12 de mayo de 1661, a los sesenta y ocho de su edad.

El catálogo de sus obras comprende los siguientes artículos:

Siglo IV do la Conquista de Valencia. -Valencia, Juan Bautista Marzal, 1640; 4.º (Relación de las fiestas de 1638.)

Segundo centenario de los años de la canonización de... San Vicente Ferrer. -Valencia, Jerónimo Vilagrasa, 1659 4.º (Relación de estas fiestas en 1655.)

Solemnidad festiva con que en... Valencia se celebró la feliz nueva de la canonización de Santo Tomás de Villanueva. -Valencia, Vilagrasa, 1659; 4.º

Décimas a Christo Nuestro Señor. -Valencia, 1648.

Comedias. (Van citadas separadamente.)

Presidencies y graduacions de puestos... en las funcions ordinarias de la ciutat, 1654. Manuscrito. (Jimeno.)

Calendario de fiestas de todo el año. Manuscrito. Existía en la librería de don G. Mayans.

Imprimiéronse composiciones póstumas de Ortí en el Sacro Monte Parnaso, 1686, colección de poesías en loor de san Francisco Javier.

La deuda bien satisfecha.

La amistad contra el amor.

Estas comedias existían en un tomo de obras manuscritas del mismo Ortí, que comprendía además varias poesías, introducciones y vejámenes para justas poéticas. Le vio Jimeno en poder de don José Vicente Ortí y Mayor, nieto de don Marco Antonio.

Primera y segunda jornada de La Virgen de los Desamparados, de Valencia. (Con Jacinto Alonso Maluenda.)

ORTÍ Y MOLES (DON JOSÉ). Hijo de don Marco Antonio Ortí, de quien acabamos de hablar, y de doña María Moles. Nació en Valencia; fue bautizado el 5 de abril de 1650.

Estudió leyes y se doctoró en aquella Universidad, y fue, como su padre, secretario de los tres Estamentos del reino de Valencia.

Regentó el Libro de memorias de la ciudad, y con este motivo escribió las Relaciones de festejos y solemnidades públicas que allí se celebraron en su tiempo.

Señalóse Ortí y Moles por su incansable celo en promover y fomentar el estudio de las Letras, al cual profesaba vehemente aplicación; distinguiéndose por sus conocimientos, no ya solamente en la ciencia legislativa, sino en las exactas, al paso que cultivaba con afición la amena literatura. Impulsó en Valencia la formación de tres academias: la denominada del Alcázar, año de 1670: otra en 1685, de Ciencias y Bellas Letras, en la cual desempeñó la cátedra de Perspectiva; y por último, en 1690, la de Ciencias políticas y Matemáticas, Poesía, Danza y Representación, que se reunía en la casa del conde de la Alcudia.

Introdujo más orden y método en la celebración de los certámenes poéticos, tan frecuentes en aquel país privilegiado de las Musas.

La guerra de sucesión vino a interrumpir estas útiles y deliciosas tareas. -Don José Ortí siguió el partido y defendió la causa de Felipe V, a la cual consagró su pluma, granjeándose algunos disgustos y padecimientos.

Alcanzó la dilatada vida de setenta y ocho años, falleciendo en Valencia, el 17 de agosto de 1728.

Vivió soltero, pero dejó un hijo llamado don José Vicente Ortí y Mayor, el cual condervaba de su padre gran número de producciones inéditas, de ciencias físicas y matemáticas, historia y poesía. Su catálogo puede verse en la obra de Jimeno, así como el de las muchas que publicó: impresas generalmente de poco volumen, ya poéticos, en festejo, aclamación o alabanza de los reyes, o bien de asuntos místicos; ya políticos, relativos a sucesos de la guerra dinástica; memoriales y alegaciones en derecho. Sus obras dramáticas se reducen a una comedia206 y algunas pequeñas piezas, bailes, loas, etc.; y de ellas solamente se imprimió el Baile de los Jardineros, en Valencia, 1671, siendo el autor de veinte y un años de edad.

Composiciones dramáticas manuscritas:

Comedia: Aire, tierra y mar, son fuego. Representada por la academia del Alcázar, en el Carnaval de 1682, con loa del conde de Cervellón, y de don José un sainete.

Entremés de Un Padre que pide consejos a su Hijo.

Baile de La justicia de amor y desdén. Representóse por la misma academia en el Carnaval de 1680, con la comedia de Salazar y Torres:

También se ama en el abismo, a la que añadió Ortí tercera jornada.

Baile entremesado del Amor y la esperanza en Palacio. Se representó en Valencia con una comedia de Calderón, en fiesta por el casamiento de Carlos II con doña Mariana de Neoburg.

Loa para la comedia de don G. Mercader, conde de Cervellón: No puede haber dos que se amen: representada por la dicha academia en el Carnaval de 1681.

Composición impresa:

Baile de Los Jardineros. -Impreso en Valencia, por Benito Macé, 1671; 4.º Añadió tercera jornada a la comedia-zarzuela (en dos solas jornadas): También se ama en el abismo, de don A. de Salazar y Torres, después de la muerte de este autor, para su representación en la academia del Alcázar de Valencia, año de 1680.

ORTIZ (AGUSTÍN).

Comedia intitulada: Radiana, compuesta por Agustín Ortiz.

Cuarto; letra gótica; sin lugar ni año; 12 hojas; dividida en 5 jornadas. -En la librería de Mr. Ternaux Compans; encuadernada con otras farsas; dos de ellas impresas en 1536.

ORTIZ (ANTONIO). Citado por Montalbán en el Para todos (Memoria de los que escriben comedias en Castilla). «Tiene (dice) excelente natural para las coplas del teatro».

ORTIZ PÉREZ VILLAIJAN (DON CRISTÓBAL).

La Quinta de Sicilia. Bajo el expresado nombre de autor se halla citada esta comedia, que Huerta atribuye, tal vez con acierto, a don Jerónimo de Villaizan.

ORTIZ... Autor dramático sevillano, a quien menciona Juan de la Cueva en su Ejemplar poético, llamándole el Ingenioso. Parece que no debe de ser Antonio Ortiz Melgarejo, que vivía cuando Cueva escribió dicha obra, y floreció a principios del siglo XVII, sino algún otro bastante anterior, contemporáneo de Mejía (Pedro), Mal-Lara, etc.

OSORIO (FRANCISCO). Natural de Toledo, autor del entremés de El doctor Zarrabullaque, impreso en Cádiz, año de 1646, pieza rarísima, no citada en los Catálogos impresos.

Entremés famoso del Doctor Zarrabullaque. Compuesto por Francisco Ossorio, natural de la ciudad de Toledo. -Impresso en Cádiz, por Francisco Juan de Velazco, en la plaça, entre los Escrivanos. (Libro compuesto de trece entremeses de varios autores, al parecer impresos separadamente; y de los cuales la mayor parte llevan, como este, portada con igual membrete, si bien algunos con la fecha de 1647. -Librería del señor don Aureliano Fernández-Guerra.)

OSORIO (DON TOMÁS).

El Rebelde al beneficio207. (P. 4.ª, 34 y 45.)

La dicha es la diligencia. (P. 43.)

Vida de San Pedro, y muerte de Simón Mago.

OSORIO DE CASTRO (JERÓNIMO). Portugués; caballero de la Orden de Cristo, hidalgo de la casa real, hijo de Antonio Osorio de Gama y de doña María Coutiño. Nació en Ratoeira, término de la ciudad de Guarda, año de 1657.

Fue procurador a Cortes por Guarda en las de Lisboa, 1697, y después sirvió como militar en la plazo de Penamacor. Murió en 1714.

Compuso las comedias:

El valor vence imposibles, y segundo Viriato. Lisboa; por Bernardo da Costa Carvalho, 1710; 4.º

La nueva aurora en Marsella, Santa María Magdalena.

La Estrella del sol de Padua en el cielo de Francisco.

El Penitente galán.

El espejo más horrible.

En llamas se acendra el oro: Santa Genoveva.

OSUNA (ALONSO DE).

Fingir la propia verdad. Manuscrito con la licencia de 1641: en la biblioteca de Osuna. Está impresa.

Milagros del Serafín. (Parte cuarenta y una de comedias de varios autores. -Valencia...)

El Pronóstico de Cádiz. (P. 31.)

El Hamete de Toledo.

OTEIZA Y OLANO (ATANASIO). Vecino de la villa de Cigales. Infiérese que escribía su comedia: Atreo desdichado, por el año de 1628.

Atreo desdichado. Manuscrito: en la biblioteca de Osuna: del siglo XVII. En el epígrafe de la jornada primera se lee la fecha de 1628. Todos los epígrafes repiten «De Atanasio Oteiza y Olano, vecino de la villa de Cigales»; el cual firma al fin de la jornada segunda. Pero también firma con letra idéntica las tres portadas Domingo Tames.

Ha sido atribuida esta comedia a Anastasio Pantaleón de Ribera. El Catálogo de Huerta dice: «de Atanasio».

OVANDO (DON GASPAR DE).

Atalanta, poetisa. Manuscrito. Biblioteca de Osuna; con el título de: La Atalanta.

OVIEDO Y HERRERA (DON LUIS ANTONIO DE). (Conde de la Granja.) Nació en Madrid; fue bautizado en la parroquia de Santa María el 29 de diciembre de 1636. Fueron sus padres don Antonio de Oviedo y Herrera, caballero de Santiago, secretario de S. M., vicecanciller de Indias, regidor y procurador a Cortes por Salamanca; y doña Luisa Ordóñez de Rueda. Estudió en la Universidad de Salamanca; militó en Flandes de capitán de corazas, y hecha la paz de los Pirineos, volvió a Madrid, asistiendo como procurador por Salamanca a la jura en Cortes del príncipe don Carlos II. Después obtuvo el gobierno de la provincia del Potosí, en el Perú, y el título de conde de la Granja, y en 1665 el hábito de Santiago, que no vistió hasta 1683. En la ciudad de los Reyes, del Perú, casó con doña Sinforosa López de Chaburu, de quien tuvo dos hijos; y murió allí de ochenta y un años, el 17 de julio de 1717. -Fue poeta de feliz ingenio; grande amigo y panegirista de sor Juana Inés de la Cruz, de Cañizares y Zamora. Parece probable que fuese el autor de la comedia: Los sucesos de tres horas, que con el nombre de don Luis de Oviedo se publicó en la Parte veinte y seis de Madrid, año de 1666. En la dedicación del templo de Santo Tomás, de esta corte, año de 1656, escribió un Romance a san Jacinto, para la justa poética. Compuso en el Perú su Poema: Vida de Santa Rosa de Santa María, natural de Lima, con motivo de la beatificación de esta Santa, patrona de aquel reino, y le hizo imprimir en Madrid, año de 1711: consta de doce cantos. Y en Lima, año de 1717, dio a la estampa el Poema sacro de la Pasión de nuestro Señor Jesucristo, romance dividido en siete estaciones.

OVIEDO (DON LUIS DE).

Los sucesos de tres horas. (P. 26.)




ArribaAbajo- P -

PACHECO (DON RODRIGO). Portugués; por los años de 1641 y 42 era eclesiástico y residía en Granada, después de haber hecho dilatadas navegaciones, visitado la América y dado la vuelta a España. De este escritor, que no conoció el erudito Barbosa, posee el señor don Agustín Durán un curioso códice original, en que reunió doce comedias a lo divino, primicias de su ingenio, dedicándolas desde Granada y Martos, años de 1640 y 41, a diferentes personas, y la colección total a don Manuel Álvarez Pinto, señor de Chiloeches. La dedicatoria comienza en estos términos:

«Al sosiego rendido de la navegación de inmensos mares dada la vuelta a España, después de largo entretenimiento, sin gusto mío (aunque no falta quien diga que por mis comodidades) por acudir fi obligaciones que imaginaba justas (oh! cómo se engaña el pensamiento humano!),no advirtiendo aquel común proverbio: ingratis servire nefas; del nuevo mundo llegué a retirarme a vistas de la soledad... causa de dar en el conocimiento verdadero, desengaño de las cosas de ambos mundos; acudí a mis principios, quizá porque comenzaba Dios a tocarme para quedar trocado, y así los entretenimientos que por profanos tal vez deleitaban, convertí en ser coronista de algunos Santos, causa... de este libro que a Vuesa merced dedico, primicias de mi rudo ingenio, etc.

-Granada 14 de junio 1641. -Siervo y capellán de Vuesa merced. -Don Rodrigo Pacheco».                




Comedias famosas. -Compuestas por don Rodrigo Pacheco, Lusitano, vecino de la ciudad de Granada. -A don Manuel Áluarez Pinto y Riuera, señor de la villa de Chilueches, Albolleque, y la Selada. Gavallero del Orden de Santiago. (Aquí la firma del autor.) -Acabóse en 20 de março de 1642. -Un volumen en 4.º, manuscrito.

Síguese la dedicatoria y después la tabla. Los títulos de estas piezas, precedida cada una de su dedicatoria especial, son:

Los Amantes no vencidos, San Julián y Santa Basilisa.

La Margarita del Cielo: Santa Margarita de Cortona.

Un nuevo sol en Italia: vida de San Juan Capistrano, primera parte.

Nuestra el sol más nuevos rayos, segunda parte de la anterior.

El sol de Italia en Hungría, tercera parte de id.

No hay humano amor donde entra Dios, o no hay más amor que el de Dios: Santa Domitila.

El Príncipe peregrino, y tercero del Cielo.

El divino Areopagita, San Dionisio.

El negro del Serafín, San Antonio.

El Caballero Asisio, o la juventud de San Francisco, primera parte.

El mejor Padre de pobres, o la humildad de San Francisco, segunda parte.

El Alférez de Cristo, tercera parte de La vida de San Francisco de Asís.

PACHECO DE SAMPAYO VALLADARES (MANUEL). Nació en Benavente, año de 1673, a 13 de abril; estudió en Lisboa y Coimbra; fue excelente jurisconsulto, poeta y crítico. Murió en 1737. Barbosa inserta el extenso catálogo de sus obras: entre ellas se cuentan las siguientes, dramáticas:

Tenerse muertos por vivos. -Lisboa, 1717.

Querer sin querer querer. -Lisboa, 1721.

Comedias, loas y autos que dejó manuscritos (según Barbosa):

Cómo agravio amar enseña.

El gran emporio del mundo.

El Valiente sin pavor.

Nueve Loas.

La inocencia castigada. (Auto sacramental.)

Los asombros de un sepulcro. (Auto sacramental.)

PAIVA DE ANDRADE (DIEGO DE). Nació en Lisboa, año de 1576; fue hijo del cronista mayor de Portugal Francisco de Andrade, y sobrino paterno del insigne fray Diego de Paiva de Andrade, que concurrió al Concilio de Trento.

Fue doctísimo en la lengua latina: publicó en ella un elegante poema con título de Chauleidos, celebrando la conquista de Chaul por los portugueses; una obra histórica y otra sobre el estado del matrimonio, ambas en portugués. Dejó escritas varias, la mayor parte latinas. Murió en 1660.

Ioannes Baptista. (Tragoedia.)

Eduardus. (Tragoedia.)

Existían inéditas en 1738.

PALAU (BARTOLOMÉ). Estudiante en Salamanca, año 1552.

Farsa llamada Salamantina nueuamente compuesta por Bartolomé Palau, estudiante de Buruaguena; en la qual se introduzen las personas siguientes: Estudiante; Soriano, moço de espuelas; Juancho, Vizcaíno; Antonio, bobo; Mencía, tripera; Beltrán, pastor; Salamantina, donzella; Teresa, moça; el Bachiller, tripero; Leandro, padre de Salamantina. Y vn Alguazil con sus criados. Es obra que passa entre los estudiantes en Salamanca. -1332. -(Sin lugar de impresión.)

Encima del título varios grabados que representan las personas.

En 4.º de 18 hojas signadas cada dos.

Escrita en estrofas de a diez versos, con Introito y argumento; dividida en cinco jornadas.

Farsa (según el señor Wolf) pobre de invención, falta de todo artificio dramático, plebeya en los caracteres y en el lenguaje.

(Tomo de antiguas farsas españolas: Biblioteca Real de Munich.)

PALAU (BACHILLER BARTOLOMÉ).

Victoria de Christo. Comedia alegórico-religiosa, impresa en 1670. Índices de los señores don Agustín Durán y don José Fernández-Guerra.

Me inclino a creer sea esta misma pieza la que, con el propio título, he visto últimamente en la colección del señor Sancho Rayón, y presenta las circunstancias que voy a referir. -Es ejemplar falto de las primeras hojas de preliminares, conserva la última del prólogo dedicatoria y un pequeño fragmento del epígrafe de este, donde se lee. -Prólogo... tríssimo y Rev... Aragón. Concluye dicho prólogo así: «...propuse con confianza suplir y darlos efectos destos poquitos renglones con la sobrada grandeza del Ilustríssimo nombre de vuestra Rma. Señoría, cuya digníssima persona y vida por largos años nuestro señor Dios prospere con aumento de salud y estado como... merece, y sus súbditos capellanes y fieles servidores deseamos. Amén». -Síguese: «Prólogo y argumento general donde quiera que se representare la presente obra». Escrito en coplas de arte mayor, de las cuales transcribo la siguiente que expresa el título de la misma:


    No es la Ilíada heroyca famada
que Homero escribió (poeta greciano),
ni son las batallas que escribió Lucano
y otros poetas con pluma dorada;
mas es una obra muy sublimada
al vivo sacada, como una pintura,
de toda la sacra divina Escritura,
Victoria de Christo por nombre llamada.



Esta pieza, de considerable extensión, se divide en seis partes, las cuales van subdivididas en autos; la segunda y sexta solo constan de uno, las restantes tienen tres o cinco. Su versificación es en copias de pie quebrado. Describe las seis edades del mundo, desde el pecado de Adán hasta el día del juicio. Hablan en ella: Adán, Eva, Culpa, Ángel, Lucifer, Satanás, Caín, Abel, Noé, Abrahmn, José, Moysen, Berzebú, Avariento, un bobo, Samsón, David, Salomón, Judith, Esaías, Hieremías, San Juan Bautista, Judas Escariote, Caiphás, Centurión, Redempción, Christo.

La impresión parece de principios del siglo XVII, ya por la forma de los caracteres, ya por las figurillas en madera que encabezan el texto. Todo induce a creer que esta curiosísima pieza fue compuesta a fines del siglo décimosexto.

PANDO (FÉLIX). Citado como autor dramático. No encuentro noticia de sus obras.

PANTALEÓN DE RIBERA (ANASTASIO). En merecida honra de este malogrado ingenio matritense, reproducimos aquí las noticias que de su vida se han conservado e impreso, redactadas a nuestra manera y en alguna parte aumentadas.

Sábese que nació en el año de 1600; ignóranse los nombres de sus padres; no habiendo hallado el diccionarista Álvarez Baena su partida bautismal. Condiscípulo del insigne erudito don José Pellicer de Salas y Tobar, «desde los primeros rudimentos de la cartilla hasta las mayores letras, en Alcalá y Salamanca», siguió y profesó la facultad de Leyes, pero no se dio del todo a ella», porque su instintiva afición al estudio de las letras humanas y al ejercicio de la poesía «le emperezaba las atenciones de jurista. No quiso estudiar por conveniencia sino por gusto...; así con este fundamento se dejó arrastrar más de las letras que llevan a saber por saber, que a las de estudiar por enriquecer». Tal dice su colega y biógrafo el expresado Pellicer, a quien seguimos principalmente en estas noticias.

Aplaudido y célebre como poeta desde los primeros años de su juventud, y establecido en compañía de sus padres con la protección benéfica del duque de Cea, nieto y sucesor del de Lerma, y con la no menos generosa del insigne marqués de Velada y San Román, que le asignó una pensión eclesiástica de doscientos ducados anuales208, nuestro joven poeta se distinguió muy pronto entre los ingenios de la corte. En 1620 concurrió a la justa poética de san Isidro, recibiendo premio y un galante elogio de Lope. Sobresalió en otros certámenes literarios, y muy señaladamente como individuo de la Academia de Madrid que, desde el año de 1623 al de 1626, se reunió en la casa y bajo la presidencia de don Francisco de Mendoza, secretario del conde de Monte-Rey. Los Vejámenes que en ella dio, y se han impreso entre sus obras o existen manuscritos, bien conocidos son y celebrados por su picante donaire; hemos tenido ocasión de citarlos repetidamente por sus alusiones y noticias. Constante y agradecido panegirista de su señor el duque de Cea, segundo de Lerma, son en bastante número los versos que dirigidos a este Mecenas se conservan de su pluma. Escribió asimismo en obsequio del conde de Saldaña, de los de Niebla, cuyas bodas celebró con un epitalamio, del almirante de Castilla, del conde de Sástago y de los duques de Hijar y Medinaceli. Entre los ingenios y hombres de letras tuvo especial amistad con el maestro Paravicino, con Pellicer de Salas, don Juan de Vidarte, don Gabriel de Moncada, y los doctores Pichardo Vinuesa y Pedro de Torres Ramila, a quienes escribió poesías o prosas que se hallan insertas en sus obras. Pero a quien estimó principalmente, veneró y siguió como al su modelo y maestro, fue al insigne don Luis de Góngora.


Poeta soy gongorino;
imitador valeroso
del estilo que no entienden
en este siglo los tontos.



A pesar de todo su entusiasmo gongorista, no fue Ribera tan culterano como él mismo se creía y proclamaba. Léanse sus composiciones serias: véase la misma (festiva, la Fábula de Europa) que dedicó a don Luis de Góngora. En las jocosas, que son el mayor número, fácilmente hacen olvidar lo que el estilo tiene de afectado, su natural gracejo, soltura y picante agudeza.

Por octubre del año de 1628 estuvo Pantaleón en Valladolid, con ocasión de las fiestas de toros y cañas que allí celebró el almirante de Castilla. Describiólas brevemente nuestro poeta en un gracioso Romance y allí se titula criado del duque de Lerma. Había heredado el de Cea en 1625, esta dignidad de su abuelo, el célebre privado, y tal vez desde esa época, o no mucho después, admitió en su casa al festivo poeta, su favorecido.

Si hemos de dar crédito a don José Pellicer, a la fecha de las citadas fiestas de Valladolid, Anastasio Pantaleón llevaba ya quince meses de graves padecimientos, «procedidos todos de una herida que le dieron inadvertidamente por otro, de que no convaleció hasta la sepultura». Falleció, según el mismo Pellicer, en febrero de 1629209; fue enterrado el 27, miércoles de Ceniza, costeando su funeral el duque de Lerma, que con singular piedad se encargó de sus ancianos y desamparados padres. En obsequio de la verdad, y por poco interesantes que se juzguen estos pormenores, no debe ocultarse la duda que inspira ese trágico relato de Pellicer. Solo en una de sus composiciones hizo Ribera terminante alusión a cierta herida que recibió en la calle del Prado. Dice en el Romance XX:


Alado coco de Chipre
que, sin oírte ni hablarte,
trasgo sordo y duende mudo
espantas a los amantes:
Ya que por tu causa he sido
del Prado en la sucia calle
herido de dos gavachos
que perdonó Roncesvalles;
vete con Dios, vete niño.
Porque no has de enamorarme
aunque en una humana forma
me des el alma de un ángel.



Pero ni en esta composición indica, o da muestras de hallarse gravemente enfermo de resultas de la herida, ni esas graves y largas dolencias de tal causa originadas, le hubieran permitido hacer el viaje de que hemos hablado210.La enfermedad de que él una y otra vez se queja con inimitable donaire, bien expresamente la declaran sus versos:

Al Excelentísimo señor duque de Lerma, estando el poeta enfermo del achaque de que murió...




Romance XI


Desde la zarza, señor,
(Pero sin aquel prodigio
De Horeb) os hablo, que quedo
Tomando zarza-jarrillos.
[...]
Una moza de bubas
Tengo en este cuerpecito;
Plegue a Dios me la devanen
Los sudores hilo a hilo.
[...]
Gálico estoy confirmado:
¡Qué bofetón tan impío,
Me sacudió la manaza
De Turpín el arzobispo!
Las unciones temo, y tanto
Con esperarlas me aflijo,
Que sin llegar al unguento
Brujo de azogue me miro.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .



De otras dos composiciones, que escribió durante su mal, pudieran trasladarse pasajes: bastan los referidos para demostrar cuán lejos se halla de la exactitud el aserto de Pellicer.

Así el discreto don Francisco Benegasi y Luján, supo bien lo que se escribía cuando escribió en un Romance a don Gaspar de Mendoza, hijo del marqués de Mondejar, que le había regalado las obras de nuestro poeta:


Murió el gran Pantaleón,
pero no murió su fama;
que el cuerpo de tales obras
no será cuerpo sin alma.
Murió pobre (fue poeta)
y de bubas; ¡qué desgracia!
¡Dar a entender que tenía
poca lana, y esa en zarzas
influyó Apolo en su numen,
Venus, Señor, le guiaba;
y Mercurio hizo a su vena
que aún sin discurrir, sudara.



Íntimo amigo Anastasio Pantaleón de don José Pellicer y del doctor Pedro de Torres Ramila y gran partidario de Góngora, no podía ser muy de la devoción de Lope, que en su Laurel se limitó a dedicarle este confuso y equívoco elogio:


Para pintar las partes de Anastasio
fuera corto pincel el de Parrasio;
y pues ya tienes de él tantas premisas,
más vale que se queden indecisas.
Apresuró sus días mal contento
de que no ejecutó su pensamiento

La vida de Anastasio fue breve (dice Pellicer); pero en ella cupo varia noticia de autores, continua lección de libros sagrados y profanos, mucho estudio de lenguas, latina, italiana y francesa, y parte de griega... Lo más de sus obras fue escrito en los tercios primeros de su juventud, que en los últimos de su vida todo fue de la Historia.

Ordenó en su muerte a su madre quemase todos sus escritos; y ella, puntal y obediente, nos defraudó de muchos que dio a la llama, entre los cuales irían unas Notas a Valerio Flaco y otras a Arnobio Africano de grande erudición, que él me había comunicado, junto con dos Sátiras ejemplares que intitulaba: El Búho y El Antecristo, a imitación de Persio, Juvenal y Horacio.

Comenzó a escribir aquella infeliz Jornada de los Gelves, pero suspendióle la pluma no poder justificar las acciones de algunos capitanes...

Los fragmentos de esta Historia debieron de correr la misma suerte que las demás obras, en el fuego.



Juntó Pellicer, después de la muerte de Anastasio, todas las obras, que logró recoger de tan florido ingenio, agregando a las que él poseía varias que le comunicaron don Juan de Vidarte, don Antonio de Aguiar y el marqués de Velada, y las entregó a la estampa a principios de 1631. Aprobáronlas fray Juan Ponce de León y el maestro Valdivieiso. Concedióse, para la impresión, Real privilegio por diez años al mismo editor, en 10 de abril, y a 25 se hallaba impreso y tasado el libro. Pero no salió al público hasta el año de 1634; «después de casi tres años de embarazo» expresa Pellicer, sin aclarar más el hecho, en el panegírico biográfico del autor que escribió al frente del volumen. Permitióse al publicar estas Obras notables alteraciones en su texto.

Hallélas (dice) con necesidad de mucha esponja, y así cercené algunas inútiles para la opinión del poeta, otras poco decentes para la publicidad de la estampa, y otras sensibles para algunas personas a quien manchaba la tinta de sus burlas... Por esto corregí, no solo lo adulterado de las copias, pero lo deslizado de la pluma, enmendando versos enteros, mudando nombres y deslumbrando indicios...



Entre las poesías van algunas obras en prosa, dos Vejámenes, dos elegantes cartas latinas, etc., y el libro se dedica al duque de Pastrana, don Rodrigo de Silva y Mendoza.

Reimprimióle Diego Dormer en Zaragoza, 1640, conservando los preliminares de la primera edición. En 1648, Pedro Coello, que había costeado la misma por cesión de Pellicer, repitió otra en Madrid, de más cómodo tamaño, añadida con cuatro composiciones, y dedicada a don Gregorio de Tapia y Salcedo. Suprimió el prólogo de Pellicer, y en su lugar puso una advertencia, donde da noticia de otro manuscrito de estas poesías que su autor depositó en la librería de don Lorenzo Ramírez de Prado, y al cual se debían las citadas adiciones.

Hizo, finalmente, cuarta edición en Madrid, 1670, el librero Francisco Serrano de Figueroa, dedicada a don Juan de Gayoso y Mendoza, señor de Oca y regidor de Orense.

Ninguna mención se encuentra en la noticia escrita por Pellicer, ni en la que repitió Álvarez Baena, de dos comedias que se atribuyen a nuestro Anastasio, y que hubieron de imprimirse en el mismo siglo XVII. El tomo de sus Obras comprende una Loa, y el Romance XII es Relación escrita para una comedia que componía cierto amigo suyo.

Al fin del tomo de poesías y prosas de Pantaleón, salió impresa una Fábula de Ecco, en cultísima Silva, compuesta por el licenciado Tamayo de Salazar, abogado, natural de Zalamea, y por él dedicada, con fecha de diciembre de 1630, a don José Pellicer. En una advertencia que la precede ofrece el impresor publicar en breve la Historia Arcana, de Procopio, traducida de griego en castellano por el mismo Tamayo. No comprendió bien esta advertencia Baena, y atribuyó a Ribera dicha traducción.

Obras... -En Madrid, por Francisco Martínez, año de MDCXXXIV. (En el colofón final, 1631; 8.º)

Las mismas... -En Çaragoça, por Diego Dormer, año de MDCXL; 8.º

Las mismas... -En Madrid, por Diego Díaz de la Curllera, año 1648; 12.º

Las mismas... -En Madrid, por Andrés García de la Iglesia, año 1670; 8.º

Contienen estas obras:

Loa en una comedia que se hizo en la Academia de Madrid por las Carnestolendas. (Parece mutilada por el editor.)

Relación para una comedia... Empieza:


Llegamos, amiga Laura,
Dorotea y yo a la corte...



Refiere una fiesta real de lanzas del tiempo de Felipe IV.

Comedias que se atribuyen a este poeta:

Origen de los Machucas; o hacer la oliva laurel. En el catálogo de Huerta consta con los dos títulos como «de Pantaleón», y además otra anónima, que es diversa de esta, denominada: El blasón de los Machucas.

(?) Atreo desdichado. Esta pieza se halla manuscrita, como va dicho, en la biblioteca de Osuna, atribuida a Atanasio Oteiza y Olano, y con la firma y fecha de 1628. El Catálogo de Huerta la cita como «de Atanasio».

PARAVICINO Y ARTEAGA (FRAY HORTENSIO FÉLIX). Madrid cuenta entre sus hijos más eminentes a este varón doctísimo, de admirables facultades oratorias y de superior y lozano ingenio. Fueron sus padres don Mucio Paravicino, oriundo de Como, en Milán, tesorero general de aquel Estado y ejército, desde 1603 a 1615, y doña María de Arteaga, originaria de Guipúzcoa. Nació en 12 de octubre de 1580. A los cinco años aprendió las primeras letras, y sucesivamente cursó estudios humanísticos en el Colegio de Jesuitas de Ocaña, filosofía en Alcalá, y cánones en Salamanca, donde abrazó, a los diez y nueve años, el estado religioso, profesando de trinitario calzado, en 18 de abril de 1600. Siguió cursando allí sagrada teología, y se doctoró en esta facultad a los veinte y un años de su edad, el de 1601. Leyó de ella con singular aplauso, pero mayor le obtuvo apenas comenzó a ejercitarse en la oratoria sagrada, llevado de una inclinación especialmente favorecida por las más excelentes dotes físicas y morales. Al visitar, en 1605, el rey Felipe III la Universidad de Salamanca, pronunció fray Hortensio la oración gratulatoria, y un año después, contando solo veinte y seis, predicó en el capítulo de su Orden; fue electo definidor, y empezó su brillante carrera en la capital de España. Adquirióse desde luego merecida fama y sus oraciones sagradas dichas en aquella primera época, antes de que el culteranismo, exagerado por Góngora, tomase imperio y pervirtiese el gusto, deben de ser las estimables.

En 1616 su convento de Madrid le nombró prelado, y al siguiente el Rey su predicador. Uno de los más notables sermones que predicó por aquel tiempo fue el tercero de las fiestas celebradas en Toledo a la dedicación de la suntuosa capilla del Sagrario. Desempeñó sucesivamente varios cargos de la Orden; dos veces provincial de Castilla, dos visitador de Andalucía, y una vicario general. Pasó a Flandes, Nápoles y Roma, y en todos partes dejó brillantes recuerdos y recibió singulares testimonios de aprecio.

A la muerte de Felipe III, año de 1621, el celebrado y regio predicador que, adoptando con entusiasmo el gogorismo, había ya convertido el púlpito en cátedra del nuevo estilo y lenguaje, pronunció en las exequias del monarca, y a presencia de Felipe IV, el famoso Panegírico funeral, objeto de alabanzas desmedidas, al paso que de acerbas y no injustas censuras. No se imprimió hasta el año 1625. A su crítica, anónima, contestó don Juan de Jauregui con una Apología, que se imprimió en el mismo año, dedicada al Conde-duque.

El nuevo monarca siguió dispensando al afamado orador iguales o más afectuosos favores que su padre; y el fervoroso aplauso del público, realzado por los encomios de eruditos y poetas, continuaron halagándole y acallaron la voz de la crítica.

No fue solamente acepto a los hombres de ingenio por sus composiciones oratorias el Predicador de los reyes y Rey de los predicadores. Había dado culto a las Musas desde su primera juventud, y aun continuaba dando algunas muestras de su talento poético en medio de las tareas y ocupaciones del púlpito y de la Orden. Entre los versos que, debidos a su ingenio, vieron póstumos la luz pública, se hallan varias composiciones amatorias; unas quintillas que hizo siendo muchacho; la Canción que escribió en la muerte de Felipe II, año de 1598, para las honras que a este monarca hizo la Universidad de Salamanca, y fue tan estimada por aquella corporación literaria, que con otra de Bartolomé Leonardo la sacó de la competencia de las demás; unas Liras que compuso al mudar de estado, y en fin, varios otros versos que fundadamente pueden tenerse por anteriores a esta mudanza, al paso que se encuentran bastantes de fecha muy posterior. De estos merecen particular mención histórica: la Canción a la Virgen, y un Soneto, que escribió para el certamen del Sagrario de Toledo, en 1616, presentados e impresos en la relación de aquellas fiestas, bajo el nombre del trinitario fray Juan Centeno, y devueltos luego a su verdadero autor en la colección de sus poesías, pero sin advertir la referida circunstancia; cuatro Sonetos relativos al insigne pintor Theotocopuli, llamado el Greco: uno de ellos a su túmulo (murió en Toledo, año 1625), otro al retrato que hizo de nuestro autor, año de 1609; la composición al celebrado acierto con que el rey Felipe IV mató un toro de un arcabuzazo, y los Sonetos a la muerte del infante don Carlos y a la de don Rodrigo Calderón. En las más antiguas poesías de fray Hortensio se observa ya su propensión al cultismo; las mejores son algunos romances profanos y místicos, y otras composiciones en versos cortos.

La única producción suya que le da lugar en este Catálogo es una comedia que intituló: Gridonia, o Cielo de amor vengado; «invención real» que por encargo y mandato de Felipe IV escribió en plazo tan breve, que casi tropezaba el ingenio con la obediencia. Representóse en palacio; es pieza de transformaciones y tramoyas, entre caballeresca y mitológica, por el estilo de Las glorias de Niquea, de Villamediana, y de Querer por solo querer, de Mendoza.

Ocupóse el padre Hortensio, también por mandato del Rey, en escribir una obra que tituló:

España probada.

inédita, y cuyo paradero ignoramos, como el de las siguientes, que lo son asimismo:

Historia de Felipe III.

Historia de Nuestra. Señora de las Virtudes. (Santuario cerca de Salamanca.)

Vida de su grande amigo y compañero el beato Simón de Roxas con el aparato o epítome del origen de su religión y sus más excelentes hijos.

Constancia christiana, o discursos de la igualdad del ánimo y tranquilidad estoyca. Dedicado a don García de Toledo, duque de Fernandina. (Mostró a Baena este manuscrito, autógrafo y firmado, el padre fray Francisco Méndez, agustino insigne, en 1789.)

Consultósele algunas veces en asuntos graves, y repetidamente se le encargaron censuras de libros, y dictámenes del mayor interés.

Su vida no fue muy dilatada: falleció de cincuenta y tres años, el 12 de diciembre de 1633, en su convento de Madrid, al cual dejó la selecta y copiosa librería que había reunido. Hiciéronsele solemnes exequias, y su grande amigo, panegirista y laborioso intérprete del gongorismo, don José Pellicer, escribió y publicó seguidamente la Fama, Exclamación, Túmulo y Epitafio de aquel gran padre fray Hortensio, etc. -Madrid, 1634; en verso.

El biógrafo del Parnaso español nos pinta al padre Paravicino de proporcionada estatura, blanco de rostro, de aspecto amable y de apacible y dulce condición. Fue llano y humilde a pesar de sus elevadas conexiones de parentesco211.

De las oraciones sagradas que pronunció, se imprimieron varias en libros y descripciones de fiestas, durante su vida, y además separadamente sus

Epitafios o elogios funerales al Rey don Phelipe III, el Piadoso. -Madrid, 1625; 4.º

Pero la colección general de ellas no se publicó sino póstuma:

Oraciones evangélicas... Tres tomos, impresos en Madrid; 1638 y 1641; los dos primeros en folio; el último en 4.º, reimpreso el año de 1695. Diéronse de nuevo a la estampa en 1766, ilustradas por el padre maestro fray Alonso Cano, que las dedicó a la Real Academia Española. Al fin de esta edición (seis tomos, 4.º), van las poesías morales y sacras del autor y dos dictámenes suyos; uno acerca de las pinturas lascivas, y otro sobre propuesta de sugetos para la presidencia de Castilla.

Sus poesías, bajo el título de:

Obras pósthumas divinas y humanos de don Félix de Arteaga,

alieron a luz, recopiladas con atrevida obediencia por un anónimo, en Madrid año de 1641, y fueron reimpresas en Lisboa, 1645, y Madrid, 1650.

El señor don J. E. Hartzenbusch, en el Discurso que leyó ante la Real Academia Española en respuesta al de recepción del señor don Antonio Ferrer del Río (sobre la Oratoria sagrada española en el siglo XVIII212, hablando de la célebre invectiva del padre Isla contra los predicadores de despropósitos, observa, que con las letras del burlesco nombre fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, repitiendo algunas y separando cuatro se construye el de Ortensio Felics Parquicino y Arteaga.

Débese empero declarar paladinamente (añade) que en nada se asemeja el rudo y mentecato de fray Gerundio al ingeniosísimo y urbano fray Hortensio Félix, cuyos más vituperables errores prueban, por su naturaleza misma, extraordinaria capacidad y talento.



Obras pósthumas, divinas y humanas de don Félix de Arteaga. -Madrid, 1641; Lisboa, 1645; 8.º

Obras pósthumas, divinas y humanas de don Félix de Arteaga. A don Gerónimo Mascareñas, cauallero del Orden de Calatraua, del Consejo de su Magestad en el real de las Ordenes, sumiller de Cortina, gran prior de la iglesia de Guimarans, obispo electo de Leiria, capellán y limosnero mayor de la Reyna nuestra señora. (Esc. del Mec.) Con privilegio. -En Alcalá, en la imprenta de María Fernández, a costa de Tomás de Alfay, año 1650; 8.º

Dedicatoria de Alfay al expresado, sin fecha (con curiosas noticias de la familia del dedicante). Suma del privilegio dado en 19 de noviembre de 1640. -De la tasa, febrero, 1641. -Fe de erratas, febrero de 1641. -Censuras de los trinitarios fray Diego de Vallejo, y del padre presentado fray Antonio de Zúñiga y Osorio; en Madrid, noviembre de 1640. -Prólogo anónimo del colector. -Versos panegíricos. -Texto.

Contienen estas obras:

Comedia intitulada la Cridonia, o Cielo de Amor vengado. Invención Real ofrecida a la Magestad e Imperio de Felipo el Grande, nuestro Señor, quarto deste nombre. Loa que echó una dama de palacio en una fiesta que celebró la reina con sus damas.

PARDO (DON JOSÉ).

Baile: El Alquilador de casas en Valladolid. (Ramillete de sainetes escogidos de los mejores ingenios de España. -Zaragoza, 1672.)

PARDO DE LA CASTA (DON FÉLIX). Militar; en 1665 era maestre de campo del tercio de Valencia. Probablemente fue natural de aquel país; no le mencionan los bibliógrafos valencianos. Concurrió al certamen poético celebrado en aquella capital, el 5 de enero de 1665; en fiestas de la Octava de la Concepción Inmaculada, que instituía el Pontífice Alejandro VII, presentó un Romance, que obtuvo el primer premio. En el Vejamen se le trata con respeto y elogio (Luces de la Aurora... Valencia, 1665.)

Solo se conoce de este poeta la comedia:

Hallar la muerte en sus celos. Manuscrito con la fecha de 1659, existente en la librería del señor don Agustín Durán.

Consta en Huerta con el nombre del autor.

PAREDES (DON JUAN DE).

El muerto vivo. Manuscrito del siglo XVII. Biblioteca de Osuna, y copia en la de Durán. Citada por Lope en su Loa sacramental de los títulos de las comedias.

PARÍS (JUAN DE).

Égloga nuevamente compuesta por Juan de París, en la qual se introducen cinco personas: un escudero, llamado Estacio, y un ermitaño y una moça, y un diablo y dos pastores, uno llamado Vicente, y el otro Cremon. 1536; sin lugar. Doce hojas en 4.º menor: letra gótica. En estrofas de ocho versos. (Librería de Mr. Ternaux-Compans. París.) Pieza notabilísima, que extracta Ticknor. (Tomo I.)

Farsa nuevamente compuesta, por Juan de París, en la qual se introduzen cinco personas: un escudero llamado Estacio, y un Hermitaño y una Moça, y un Diablo y dos pastores. El vno llamado vicente, y el otro cremon. MDLI. Sin lugar de impresión. Encima del título un grabado. En 4.º; doce hojas signadas cada dos. Biblioteca Real de Munich.

PARÍS SANZ (MATÍAS DE).

Jácara de esdrújulos. Pieza autógrafa, con licencia de Madrid, 5 de diciembre 1664. Biblioteca de Osuna.

PÁRRAGA MARTEL DE LA FUENTE (DON FRANCISCO DE). En 1701 dedicó su Historia de Lisseno y Fanissa. Dividida en seis discursos... (Madrid, por Julián de Paredes, 1701; 4.º) al duque de Alba, don Antonio Álvarez de Toledo y Beaumont, a cuyos ilustres antecesores había servido y debido muchos favores su abuelo don Andrés de Párraga y Heredia.

Este libro novelesco, lleva una loa del mismo autor, con el epígrafe:

Loa para tiempo de Carnestolendas.

PASTOR (JUAN).

Auto nuevo del Santo Nacimiento de Christo Nuestro Señor, compuesto por Juan Pastor. Son interlocutores de la obra, el Emperador Octaviano, un secretario suyo, un pregonero, un viejo llamado Blas Tozuelo, un bobo, su hijo llamado Perico, San Josef, Santa María; pastores, Miguel Recalcado, Antón Morcilla, Juan Relleno; un ángel. -Impreso en Sevilla, año de 1528.

Farsa de Lucrecia. Tragedia de la castidad de Lucrecia, agora nuevamente compuesta en metro, por Juan Pastor, natural de la villa de Morata, en la qual se introducen las personas siguientes. El Rey Tarquino; su hijo, Sexto Tarquino; un negro suyo; Colatino, duque de Colacia; Lucrecia, su mujer; un bobo, criado suyo; Espurio; Lucrecio, padre de Lucrecia; Junio Bruto y Publio Valerio, parientes de Colatino. Sin lugar ni año; 4.º, letra gótica.

Farsa llamada Grimaltina.

Farsa llamada Clariana.

Da noticia de ellas el autor al fin de su tarea de Lucrecia. -¿Será acaso esta Clariana la impresa en Valencia, anónima, año de 1522?

PAZ (DON ANTONIO DE LA).

Para obsequio a la Deidad. Índice manuscrito de la Colección de Gámez.

PAZ (MAESTRO TOMÁS MANUEL DE). Maestro del insigne arte de escribir, en Madrid, donde residía por agosto de 1672. Así aparece de uña composición suya intitulada: Retrato del incendio ocurrido en la Plaza Mayor de Madrid, en 20 de agosto de 1672. Escrito por... (el expresado), que vio dicho incendio.

Hállase en un códice de principios del siglo XVIII, posterior, al parecer, a 1722, encabezado: Poesías de diferentes autores de nombre; que he examinado ligeramente.

Esta composición o relación, en verso, se halla impresa: cítala el señor Muñoz y Romero en estos términos:

Retrato del incendio que sucedió en la villa de Madrid, en 20 de agosto de 1072, por el maestro Tomás Manuel Paz. Impresa en dos hojas, folio, sin año ni lugar de impresión.

Insertáronse dos comedias del maestro Paz en el tomo antepenúltimo de la Colección de Varios, de Madrid.

La mitra y pluma en la Cruz, San Casiano.

Al noble su sangre avisa. (P. 46.)

PEDRAZA (JUAN DE). Vecino de Segovia, de oficio tundidor. Compuso e imprimió, en 1551, para la fiesta del Corpus en aquella Ciudad, la farsa llamada: Danza de la muerte, verdadero auto sacramental; pieza de notable mérito. Es muy posible que sea este mismo el Juan de Rodrigo Alonso, por otro nombre llamado de Pedrosa, vecino de Segovias, que en 1551 escribió e imprimió una excelente comedia de Santa Susana, vista y elogiada por Moratín.

Farsa llamada Dança de la muerte, en que se declara como a todos los mortales, desde el Papa hasta el que no tiene capa, la muerte haze en este mísero suelo ser yguales, y a nadie perdona. Contiene más como qualquier biuiente humano deue amar la razón, teniendo entendimiento della: considerando el prouecho que de su compañía se consigue. Va dirigida a loor do Santíssimo Sacramento. Hecha por Juan de Pedraza, taudidor, vezino de Segovia. Son interlocutores de la presente obra las personas de suso contenidas. MDLI. Sin lugar de impresión.

En 4.º; letra gótica; ocho hojas sin folios, signadas de dos en dos. -Sobre el título se ve un grabado con cuatro figuras.

En versos de arte mayor: el prólogo en coplas cortas de a ocho.

Las personas son: Papa, Muerte, Rey, Dama, Pastor, la Razón, la Ira, el Entendimiento.

Esta pieza es ya un auto sacramental completo, con todos los caracteres de este género, con artificio dramático, moralidad, acertado desenlace y regular versificación.

Hízose para una fiesta del Corpus, en Segovia, y fue, según se infiere, representada fuera de la iglesia.

Hallada en el citado tomo de farsas castellanas de la Biblioteca Real de Munich; la reimprimió con ilustraciones críticas y noticias bibliográficas, el señor don Fernando Wolf; en Viena, año 1852. Debemos su reproducción en España a los señores Ilmo. don Miguel Salvá y don Pedro Sainz de Baranda, que la insertaron en el tomo XXIX de su Colección de documentos inéditos para la Historia de España: Madrid, 1853; con todas sus ilustraciones, traducidas por don Julián Sanz del Río.

PEDRAZAS.

El baluarte de Europa.

Bamba.

Catálogo del señor Durán.

PEDREIRA (MANUEL). De Santarem, nació en 1636; fue orífice o platero de oro, delineante, espadachín y aficionado a la composición dramática. Murió en 1707.

Los empeños de un secreto. Su asunto es la conquista de Santarem.

El prodigio de las olas. Fundación de Santarem.

La perla del Tajo, Santa Eiria.

Burla en amor no es desaire.

Los Juegos Pithiónicos.

La aparición de la Aurora. Historia de la imagen de Nuestra Señora de Amexoeira.

PELLICER DE OSSAU, SALAS Y TOVAR (DON JOSÉ). Este célebre polígrafo que, oriundo de Madrid, nació en Zaragoza, el 22 de abril de 1602, y falleció en esta corte, a 16 de diciembre de 1679, y cuya biografía tenemos puntualmente escrita por don Juan Antonio Pellicer (Ensayo de una Biblioteca de traductores, páginas 101 y siguientes), se halla citado como autor dramático por el doctor Pérez de Montalbán, en el Para todos, en estos términos:

Don José Pellicer y Tovar, joven que ha tenido primero la erudición que los años, ha compuesto y dado a luz... (enumera aquí muchas de sus obras, y concluye): «y tiene escritas cuatro comedias excelentes».



Desconocidas del todo tales producciones dramáticas, por lo menos como obras del fecundo cronista, en vario acudimos a la Biblioteca o Catálogo que éste escribió y publicó de todas las suyas, no poco satisfecho y preciado aun de las más insignificantes. No estampa en aquel Catálogo la menor indicación sobre composiciones dramáticas debidas a su pluma.

PENALVO (JOSÉ MANUEL). Lisbonense, nació en 1697. Pasó al reino de Angola, acompañando al obispo don fray Manuel Santa Catalina, de quien recibió las sagradas Ordenes, en 1721, y después regresó a su país. Compuso muchas poesías y piezas dramáticas, pero solo imprimió una comedia, bajo nombre supuesto, y algunos romances. Dejó asimismo inéditas un Arte cómica, doutrina do theatro y un Arte de ortografía.

Dado por justicia o cetro.

Da fe o trono Affonso exalta. Se imprimió bajo el nombre de Marcelino Pontes.

O melhor pay de familias.

O Tutor com vigilancia.

Estas dos últimas traducidas del italiano.

Loas (veinte y dos) para diversas festividades.

Veinte y tres Diálogos, que se representaron.

PEÑA (DOCTOR JUAN ANTONIO DE LA). Natural de Madrid, según él mismo se intitula en sus obras; abogado de los reales Consejos; muy estudioso y aficionado a la poesía; grande amigo de Lope, que le incluyó en el Laurel de Apolo con este elogio:


Si la corona ilustre a los atletas
y latinos poetas,
en tan alta ocasión competidores,
os parece pequeña,
murtas, laureles, mirtos, yedras, flores,
¡oh musas! prevenid al doctor Peña,
que a vuestro monte sube,
peña tan alta que parece nube.



Escribió varias comedias, y las siguientes obras que tuvo presentes Baena, y de las que solo una se halla citada por don N. Antonio:

Discurso sobre el nacimiento y bautismo de la sereníssima Infanta doña Margarita de Austria, y relación de las fiestas que hubo, etc... -Madrid, 1623; folio.

Relación de las fiestas que se hicieron en Madrid al Príncipe de Gales. -Madrid, 1623.

Elogio del santo padre Francisco de Borja, con relación de las fiestas de su beatificación en esta corte. -Madrid, año 1625; 4.º

Discurso de la jornada que hizo a los reinos de España el Ilmo. y Rmo. Cardenal don Francisco Barberino, legado a látere de S. S., entrada que hizo en esta corte, bautismo de la señora Infanta doña María Eugenia y fiesta del Corpus. -Madrid, 1626; 4.º

Exaltación de los improperios de la sagrada Imagen de Christo nuestro Señor a manos de la perfidia judaica, con relación de la magnífica octaua, sermones, letras y processión que a estos católicos intentos hizo en el real convento de las Descalzas la sereníssima y religiosíssima Infanta sor Margarita de la Cruz. Dirigido a su Alteza por el dotor Iuan Antonio de la Peña, natural de Madrid. -Madrid, por Francisco Martínez, 1632; 4.º Trata este papel del suceso de los judíos en la calle de las Infantas, que dio motivo a la fundación del convento de Capuchinos de la Paciencia.

Égloga elegíaca a la fama inmortal del Fénix de Europa, frey Lope Félix de Vega Carpio, del hábito de San Juan. -Madrid, 1635; 8.º Esta composición hecha de pies forzados, sujetándose a los que usó Lope en su égloga a Filis, se reimprimió por diligencia de Álvarez Baena, en el tomo XIX de la Colección de Obras de Lope, publicada por Sancha.

En alabanza del piadoso y docto varón lusitano Martín Vaz Villasboas, eclesiástico muy condecorado en su país, que nació en 1577 y murió en 1636, dejando escritas varias obras; compuso el doctor Peña la

Fama póstuma portuguesa, tragicomedia del ilustre varón Martín Vaz Villasboas. (Impresa en 1636.)

Los cataloguistas, siguiendo a Fajardo, han convertido en autor de esta pieza al héroe de ella.

Conócense además las siguientes obras cómicas del doctor Peña.

El arca de Poralvillo. (Comedia.)

Loa para Luis López el día que dio comedia franca a todos en alabanza del almirante de Castilla, y buenos sucesos que hubo en levantar el sitio de Fuente Rabía los franceses, el año de 1638; 4.º

PEÑA ROJA...

Baile: Mucho te quiero, Marica. (Ociosidad entretenida en varios entremeses, bailes, loas y jácaras... -Madrid, 1668.)

PERALTA BARNUEVO, ROCHA Y BENAVIDES (DON PEDRO DE). Doctor en ambos derechos, catedrático de prima de matemáticas en la Universidad de Lima, y contador de cuentas y particiones de su Audiencia en el primer tercio del siglo XVIII. Fue muy erudito en ciencias y literatura, poseyó varios idiomas y escribió muchas obras, cuyo catálogo inserta en el prólogo de su poema:

Lima fundada. -Impreso en la misma, año de 1732; 4.º, en dos tomos.

Es notable también so Historia de España vindicada, cuyo primer tomo dio, a la estampa en Lima, año de 1730 (folio). El segundo no llegó a imprimirse. Es obra de más erudición que critica. He aquí su título textual:

Historia de España vindicada, en qve se hace su más exacta descripción, la de sus excelencias y antiguas riquezas. Se prueba su población, lengua y reyes verdaderos primitivos. (Con láminas.)

Imprimióse este primer tomo a costa de don Ángel Ventura Calderón, a quien va dedicado.

El poema es de mal gusto y poco feliz versificación.

Loa para la comedia con que celebró la familia del Excmo. señor marqués de Castel Fuerte (don José de Armendáriz), virrey del Perú, en su palacio del Callao de Lima, la proclamación y primer aniversario de S. M. el rey don Luis I. Fue la comedia: Amar es saber vencer y El arte contra el poder, de Zamora. (Elisio peruano. Solemnidades..., etc. -En Lima, por Francisco Sobrino, impressor del Santo Oficio, en el portal de los Escribanos, año de 1725; 4.º)

Hacíase esta fiesta en el Callao a principios de febrero de 1725. Las de Lima fueron por enero y diciembre anterior. El Rey proclamado y festejado había muerto en 31 de agosto de 1724.

Las comedias que se representaron en Lima fueron: Los juegos olímpicos, de Salazar; El poder de la amistad, de Moreto; Para vencer a amor querer vencerle, de Calderón.

Colección de sus obras dramáticas inéditas, adquirida últimamente por el señor Sancho Rayon. Un volumen en 4.º, letra de principios del siglo XVII; copia en limpio, hecho con esmero y al parecer en América. Rotúlase el tomo: Comedias del Fénix americano. Son tres comedias con loas y entremeses en esta forma:

Loa para la comedia: Triumphos de amor y poder, que se representó de orden del Excmo. señor don Diego Ladrón de Guevara. Obispo de Quito, Virey del Perú, en celebración de la famosa victoria obtenida por su Majestad en la batalla de Villaviciosa, el año de 1710.

Comedia: Triumphos de amor y poder.

Baile. Interlocutores: el Amor, un Amante, un Mercader, un Poeta, un Valiente, una Dama, una Casada, una Viuda.

Fin de fiesta. Personas: un Protomédico, un Bachiller en Medicina, seis Doctores médicos, dos Cirujanos, dos Boticarios, dos Barberos.

Loa que se cantó en forma de ópera en la comedia: Afectos vencen finezas, que se representó a los años del Excmo. señor don Diego Morcillo Rubio de Auñon, Arzobispo de la Plata, Virey del Perú.

Comedia: Afectos vencen finezas.

Fin de fiesta de la misma. Personas: doña Laura, doña Eufrasia, doña Silveria, etc.

En esta piececilla se imita una escena de Les femmes savantes, de Molière.

Loa para la comedia: La Rodoguna.

Entremés para la comedia: La Rodoguna. Personas: Un Sacristán, un Maestro de leer, un Mercachifle, un Maestro de danzar, Mariquita, Chepita, Panchita, Chanita, Lorenzo, villano.

Comedia famosa: La Rodoguna. -(Es imitación de la de Corneille.)

Todas las piezas son en verso y en variedad de metros.

PEREGRINO (DON ÁNGEL). Este autor, cuyo nombre parece seudo-anónimo, publicó a mediados del pasado siglo una obrita en dos tomos, 8.º, denominada: La mejor guirnalda de Apolo (Madrid, 1746), que contiene las comedias:

La belleza imaginada. Los encantos de Leoneles.

PEREYRA (DON MANUEL). De este nombre y apellido se citan doce escritores en la Biblioteca lusitana, de Barbosa.

El Diablo de Palermo, y Tirano de Tinacria.

PEREYRA DE ACOSTA (MANUEL). Nació en Moncorvo (Portugal), año de 1697, hijo de Manuel Pereira de Acosta, y de Ana de Gouvea. Estudió en el Colegio de Jesuitas de Lisboa; fue insigne profesor de latinidad y muy versado en otros conocimientos de retórica, historia, idiomas francés e italiano. Salieron a luz varios de sus escritos y traducciones.

Achilles em Sciro. Opera de Pedro Metastasio, poeta cesáreo. -Lisboa, 1755; 8.º

PÉREZ (ANTONIO). Natural de Santarem; floreció en el reinado del rey don Sebastián, y escribió gran número de piezas dramáticas, que no se imprimieron.

PÉREZ (MAESTRO JUAN).

Ioannis Petrei Toletani, Rhetoris disertissimi el Oratoris eloquentissimi in Academia Complutensi Rethoricœ professoris Comoedœ quatuor. -Toleti, 1574.

Contiene:

Necromanticus.

Lena.

Decepti.

Suppositi.

PÉREZ DE BORJA (DON FRANCISCO). Acaso natural de Salamanca. En la librería de don Bartolomé José Gallardo existía el manuscrito original de una comedia suya, fechado en 1646.

Los bandos de Salamanca. Manuscrito original con fecha de 1646. En la librería de D. B. J. Gallardo. De este título, añadido el de Monroyes y Manzanos, se cita impresa una comedia sin nombre de autor.

La venganza de amor.

El Amparado de Dios.

No hay poder contra la fe.

(Apuntes del señor don José Fernández-Guerra.)

La segunda de estas piezas: El Amparado de Dios, se cita impresa sin nombre de autor.

PÉREZ DE MONTALBÁN (DOCTOR JUAN).

(Véase MONTALBÁN.)

PÉREZ DE OLIVA (MAESTRO FERNÁN). Nació en Córdoba por los años de 1494. Su padre, Fernán Pérez de Oliva, escritor docto, autor de la obra titulada: Imagen del Mundo, inédita, cuidó con el mayor esmero de su educación literaria. Fue el joven Fernán desde su niñez «muy ocupado en Letras, con muy buenas provisiones y aparejo de seguirlas». En Córdoba estudió la gramática, pasó después a Salamanca, donde cursó tres años Artes, con notable fruto; y perfeccionóse después asistiendo durante un año a la rival Escuela Complutense. Creciendo su amor al estudio, trasladóse a París, en cuya Universidad cursó otros dos años; y de allí a Roma con ocasión de tener un tío al servicio del insigne Pontífice León X. En los florecientes estudios de aquella capital siguió por tres años filosofía, letras humanas y otras enseñanzas. Muerto su tío, el papa León le recibió en su lugar y le dio sus Beneficios; mas a pesar de hallarse tan bien colocado y estimado, como le pareciese que podía ser aquella vida ocasión de dejar las Letras, renunció su puesto y volvióse a París: obtuvo cátedra y leyó tres años filosofía en aquella concurrida ciudad con universal aplauso. El nuevo papa Adriano VI le señaló por entonces una pensión de cien ducados, con promesa de mercedes de más importancia. Pero habiendo a poco fallecido este pontífice213, nuestro insigne filósofo y humanista, deseoso de ver de nuevo a su patria, después de tan larga ausencia y de fijar en ella su suerte, regresó a España214 y a la Universidad de Salamanca; entró de colegial en el famoso del Arzobispo, y por espacio de cuatro años se dedicó a toda especie de ejercicios literarios leyendo filosofía natural, geometría, cosmografía, arquitectura y otras clases. últimamente obtuvo la cátedra de Filosofía moral, y fue elegido rector de la Universidad215. Noticioso el emperador y rey Carlos de su ciencia y virtuosas prendas, nombróle maestro del príncipe don Felipe, destino que le prometía más brillante posición y que no le permitió desempeñar la muerte, arrebatándole a la temprana edad de treinta y nueve años: el de 1533.

Sobrino y discípulo suyo el doctísimo y famoso Ambrosio de Morales, recogió cuidadoso sus obras, a fuer de tal y de heredero único, y dedicándolas, con fecha de 1582, al cardenal arzobispo de Toledo, inquisidor general, don Gaspar de Quiroga, su patrono, y amigo del maestro Oliva, las dio a la estampa reunidas con algunas de su propia pluma y con un Discurso moral del licenciado Pedro de Valles, cordobés. Este libro se comenzó a imprimir en Salamanca y se acabó en Córdoba, año 1585, circunstancia bibliográfica de que hablaremos después más detenidamente. Las obras del maestro Oliva contenidas en él son:

Títulos o inscripciones en latín para las aulas de la Universidad Salmanticense.

Diálogo entro el cardenal Siliceo, la Aritmética y la Fama; escrito en palabras que son a la vez latinas y castellanas. Publicóle Oliva en París, siendo allí discípulo del célebre cardenal don Juan Martínez Siliceo, al frente del Tratado de Arithmética, de este último. (París, 1518.)

Diálogo de la dignidad del Hombre. Se había impreso con las Obras de P. Cervantes de Salazar, en 1546, concluido por este ilustre prosista.

Discurso de las potencias del Alma.

El nacimiento de Hércules, o Comedia de Amphytrión. Refundición de la de Plauto.

La venganza de Agamenón. (Tragedia.) Versión libre de la Electra, de Sófocles.

Hécuba triste. (Tragedia.)

Traducción libre de la de Eurípides. -Las tres piezas en elegante prosa.

Razonamiento que hizo en el ayuntamiento de la ciudad de Córdoba sobre la navegación del río Guadalquivir.

Razonamiento que hizo el día de la lección de oposición de la cátedra de Filosofía moral. En este discurso da noticia de sus estudios, y hace referencia a los viajes que hizo por casi toda España, la mayor parte de Francia y toda la Italia.

Enigmas en verso de arte Mayor (Octavas): añadidas otras de su sobrino Agustín de Oliva. -Lamentación al saqueo de Roma: año 1527; en coplas de pie quebrado. -Canción.

Obras que dejó muy imperfectas, y no publicó Morales por esta causa.

Discurso en latín, sobre la piedra imán.

«...en la cual halló, cierto, grandes secretos» (dice Morales)... «Creyóse muy de veras del, que por la piedra imán halló cómo se pudiesen hablar dos absentes: es verdad que yo se lo oí platicar algunas veces... Mas en esto del poderse hablar así dos absentes, proponía la forma que en obrar se auía de tener, y cierto era sutil, pero siempre affirmaua que andaua imaginándolo, más que nunca allegaua a satisfacerse, ni ponerlo en perfecio, por faltar el fundamento principal de una piedra imán de tanta virtud, qual no parece se podría hallar». -(Téngase presente para la historia de los Telégrafos eléctricos, esta primer vislumbre de su invención.)

Diálogo del uso de las riquezas.

Diálogo de la castidad.

Don Leandro F. de Moratín, contrariando absolutamente la opinión de Montiano, que tanto encareció la perfección de las dos tragedias de Oliva, las juzga, así como al Amphitrión refundido, con severa y punzante crítica, respecto a su mérito dramático. Las libertades que se tomó en estas versiones el distinguido prosista cordobés, indisputablemente desfiguraron la belleza de las obras originales. Traducidas fielmente, con el lenguaje puro y el estilo en general grave, elegante y numeroso que le son propios y en ellas emplea, y que el célebre crítico debidamente alaba, sin duda hubieran contribuido mas a su fama literaria.

Hizo la de Amphitrión durante su residencia en el extranjero, y la dedicó a su sobrino Agustín de Oliva.

Se ha escrito y asegurado por algunos biógrafos: que fue catedrático de Teología esto es inexacto. Respecto del haber tenido cátedra en la Universidad Parisiense, es harto dudoso; él solamente dice que «volvió a París, do leyó tres años diversas liciones, y entre ellas las Éthicas, de Aristóteles, y otras muchas partes de su disciplina, y de otros autores graves y excelentes». -Su oposición a la cátedra de Moral fue seis años después de su regreso a España, de donde se infiere que ya desempeñaba la rectoría. Tuvo muchos émulos y sufrió gran contrariedad en esta oposición. Era su principal contrincante el padre maestro fray Alonso... de quien él confiesa haber oído algunos días lógica en su niñez; tachábase la inferioridad del maestro Oliva: inspiraba compasión el reverendo por sus servicios y ancianidad. -Véase lo que en orden a este sentimiento contesta nuestro autor:

...Yo creo, en verdad, que moverá más la justicia que no la compasión. Principalmente donde la compasión no nace sino por falta de sufrimiento. Porque de otra manera, ¿qué mal le viene a un hombre religioso, que tiene su hábito, su celda y su refitorio, en no alcanzar riquezas?... Yo soy el que padezco falta de estado de vivir, y el que tengo necesidad de tener algún lugar entre mis iguales.



Las obras del maestro Oliva se han reimpreso en Madrid, año de 1787 (dos tomos, 8.º)

Obras del maestro Fernán Pérez de Oliva, con algunas de Ambrosio de Morales, sobrino suyo. -(Salamanca y Córdoba, 1585. Córdoba, 1585.) La portada dice: «En Córdoua, 1586».

Colofón final. -«Acabóse de imprimir este libro... en la muy noble ciudad de Córdoua, en casa de Gabriel Ramos Bejarano, impressor de libros. A costa de Francisco Roberto, mercader de libros. En el mes de Deziembre del año de MDLXXXV». Síguese esta advertencia:

«Al lector, Gabriel Ramos Bejarano. Este libro se començó a imprimir en Salamanca, y después fue necessario passarlo a Córdoua, hauiéndose impresso allá no más que hasta el argumento del diálogo de la dignidad del hombre en quatro pliegos. Todo lo demás se acabó en Córdoua. Mas, porque en Salamanca no se imprimieron más de quinientos, se imprimieron otros mil enteros en Córdoua. Por esto tendrán unos libros diferentes principios de otros, y podríasse pensar que fuessen dos impressiones, y no es sino toda una misma, como por lo dicho se entiende». -4.º, de 283 folios.



El ejemplar que poseo tiene los principios manuscritos, y son: Dedicatoria de Morales al cardenal arzobispo Quiroga: Córdoba, marzo, 1582. (Antes un lema latino y la tabla del contenido.) Suma del privilegio dado a 19 de junio, 1584. -Al folio 58 se halla:

Mvestra de la lengva castellana en El Nacimiento de Hércules, o Comedia de Amphytrión, hecha por el maestro Fernán Pérez de Oliua, natural de Córdoua, tomando el argumento de la Latina de Plauto. -Al folio 75.

La vengança de Agamenón. Tragedia que hizo... cuyo argumento es de Sóphocles, poeta griego. -Al 100, vuelto:

Hecvba triste. Tragedia que escriuió en griego el poeta Eurípides, y el maestro... tomando el argumento y mudando muchas cosas, la escriuió en castellano.

PÉREZ RAMÍREZ (JUAN).

Desposorio espiritual de la Iglesia Mexicana y el Pastor Pedro. Égloga representada el día de la consagración del obispo de México, don Pedro de Moya Contreras, que fue el 5 de diciembre de 1574... Su autor, Juan Pérez Ramírez, clérigo presbítero. En castellano. (Códice de piezas representadas en los Colegios de la Compañía de Jesús.)

PERSIO BERTISO (FÉLIX). Bajo este nombre, que ofrece todas las apariencias de un seudónimo, se halla inserto en la colección de Entremeses nuevos de diferentes autores, Zaragoza, 1640, uno de estos, intitulado, La Infanta Palancona, escrito en disparates ridículos: pieza que el señor don Aureliano Fernández-Guerra y Orbe ha descubierto ser juguete debido a la pluma de Quevedo, y que se ha impreso también sin nombre alguno de autor. El Félix Persio Bertiso lo fije de dos piezas dramáticas a lo divino: la una citada por Fajardo y en varios Catálogos; la otra que yo he tenido a la vista. Ambas se hallan impresas.

La Peregrina del cielo. Comedia citada por Fajardo y en otros índices, como impresa bajo el nombre de Félix Persio.

Auto del Nacimiento de Christo Nuestro Señor y restauración del género humano. Por Félix Persio Bertiso. Personas: Bertiso, pastor; Ardenio, filósofo pastor; Felinardo, pastor; los tres Reyes Magos; un ángel. Al fin: Loa nueva Al Nacimiento; que podrá ser de diverso autor. Impresión suelta, sin lugar ni año, siglo XVII.

PESO (DON PEDRO DEL). Seudónimo bajo el cual publicó una comedia el padre Valentín de Céspedes, jesuita.

PEYRON Y QUERALT (LICENCIADO DON MARTÍN). Este erudito aragonés, a quien celebra el insigne doctor J. F. Andrés de Ustarroz en su Aganipe y en la Historia de Santo Domingo de Val, nació en Zaragoza, a principios del siglo XVII. Siguió la jurisprudencia; era ya licenciado en 1631; Andrés le titula doctor. Por el citado año compuso y publicó una curiosa descripción de los

Torneos de a pie y de a caballo, celebrados en las Carnestolendas de este presente año en la imperial ciudad de Zaragoza;

impresa en la misma ciudad por Juan de Larumbe. Compuso varias poesías, que diferentes libros de su tiempo contienen: entre ellos la mencionada Historia de Santo Domingo de Val, escrita por el cronista Andrés. Conocemos una comedia suya; y, según Latassa, escribió algunas doctas Alegaciones, de las cuales poseía este bibliógrafo una impresa (Zaragoza, 1644).

Fue en su ciudad natal individuo de la academia titulada de Los Anhelantes, distinguiéndose con el nombre de El Desdichado, en que pareció presentir su triste fin. Murió violentamente en Zaragoza, año de 1641.

El Duque de Memoransi. (Montmorency. -Las fortunas trágicas del.) (Parte treinta y dos, con doce comedias de diferentes autores. -Zaragoza, 1640.)

Fortunas trágicas del Duque de Memoransi. (Montmorency.) (Parte cuarenta y cuatro de comedias de diferentes autores. -En Zaragoza, por los herederos de Pedro Lanaja y Lamarca; impressores del reino de Aragón y de la Universidad, año de 1652...)

PIERRES (MOSÉN DOCTOR GUILLÉN).

El amor más verdadero (Durandarte y Belerma.) (Burlesca.) (P. 45.) En una edición suelta antigua de esta comedia, se halla calificado el autor de catedrático insigne.

PINA Y MELO (BERNARDO DE). Portugués; teniente de un regimiento, escribió a mediados del siglo XVII la comedia:

El Lucero del Oriente; San Francisco Javier. -Coimbra, por Thomé Carvalho, 1657; 4.º

PINA Y MENDOZA (LEONIZ DE). Caballero de la Orden de Cristo; nació en Guarda; fue procurador a Cortes por aquella ciudad en las de 1645 y 1669. Cultivó las Letras y fue docto en las ciencias matemáticas. Solo publicó una obra de devoción; las demás que escribió quedaron inéditas.

La Divina Salamandra.

PINEDA (PADRE JUAN DE).

Compuso con el padre Andrés Rodríguez:

Diálogo: De prœstantíssima scientiarum elligenda, hecho en Granada. Interlocutores: Polilogo, Dubitancio, Juliano, Sofista, Sabino, Logiteo, Apollo, Marco, Teodoro. -En tres actos, al fin un

Entremés, en que hablan Palermo, Villafuerte y Lazarillo. (Códice de composiciones representadas en los Colegios de la Compañía de Jesús.)

PINEDA... («Un ingenio de Talavera».)

Flor hay que un prado hace un cielo, y estrella que vence al sol: Nuestra Señora del Prado. Inédita: señor Durán. Escrita en 1728.

Los tres Hermanos del cielo, y Mártires de Talavera. Inédita, 1728: señor Durán.

San Guillelmo, o el segundo Saulo en Francia. Inédita: manuscrito autógrafo de 1728. En el mismo códice del señor Durán.

PINTO (JORGE).

Auto de Rodrigo o Mendo. (Primeira parte dos Autos e comedias portuguezas. -Lisboa, Andrés Lobato, 1587.)

PIÑA (JUAN IZQUIERDO DE). Natural de Buendía (Guadalajara). Residió en Madrid, donde fue escribano de provincia, familiar y notario del Santo Oficio. Fue el mayor y más antiguo amigo de Lope de Vega, quien como a tal le mandó en su testamento cincuenta volúmenes de su librería, a elección del mismo Piña.

Lloró la muerte de Lope en dos expresivas composiciones impresas en la Fama póstuma de este ingenio; y elogió varias obras del mismo con diferentes versos que van a su frente.

Las que dio a la estampa son muy raras. Don N. Antonio las cita del modo siguiente:

Novelas morales. -1624; 8.º

Primera parte de varias fortunas.

Primera y segunda parte de casos prodigiosos.

Epítome de la explicación de las fábulas, primera parte. -Madrid, 1635; 4.º

En 1622 concurrieron aquí al certamen poético de la canonización de san Isidro, Juan Izquierdo de Piña y Jacinto, su hijo, con Décima y Glosa, respectivamente.

Citado el primero con aprecio en el Para todos, fue luego, en la Perinola, blanco de las sátiras de Quevedo.

Novelas exemplares, e historias prodigiosas. -Madrid, 1624.

Contiene:

Amar y disimular.

Primera parte de varias fortunas. -Madrid, 16...

Contiene:

Las fortunas del Príncipe de Polonia.

PIRES (SEBASTIÁN). Natural de Oporto; escribió algunas piezas dramáticas portuguesas a mediados del siglo XVI.

Representaça de gloriosos feitos tirada do sagrado texto. -Coimbra, 1557; 4.º

A Nao do Filho de Deos, com huma Egloga intitulada Sylveria. -Coimbra, 1557; 4.º

PIRES GONGE (ANTONIO). De Santarem; vivía por los años de 1604. Fue en Coimbra profesor de humanidades; poeta fácil, ingenioso y fecundo. Compuso muchas obras dramáticas, de las cuales solo cita Barbosa las siguientes:

Auto da Infame Cidade de Pentápolis.

Auto do Nacimento de Christo.

Auto da Epifanía.

Auto da Resurreiça de Christo.

Auto de Santa María Magdalena.

Auto da Rainha Sabá.

Auto de Babilonia.

Auto sobre aquellas palabras do Evangelio: Vigilate mecum.

PITA (DON SANTIAGO DE).

El Príncipe jardinero, y fingido Cloridano.

PLASENCIA (MIGUEL DE). Poeta cómico de quien no tenemos a esta fecha otra noticia que la simple mención que de su nombre hace Fabio Franchi en el Ragguaglio di Parnasso. (Essequie Poetiche... del Sign. Lope de Vega...)

Al siguiente día (traducimos) de la celebración en el Templo Délfico de las Exequias de Lope de Vega, pidieron audiencia al Numen varios poetas españoles... A nombre de todos, uno de... (expresa sus señas personales) dijo: yo soy Lope de Rueda, y estos que me acompañan son: Torres, Navarro, Castillejo, Montemayor, Silvestre, Garci-Sánchez, Miguel de Placencia, Rodrigo Cota, Montalvo, Miguel Sánchez, Tárraga, Aguilar, Poyo, Ochoa, Ramón, Belarde, Graxales y Claramonte, que todos somos una escala de poetas cómicos que desciende del siglo de oro.



Habla después individualmente de

Montalbán, Coello, Alarcón, Villayzan...

y, por último, en común de

Bocángel, Herrera, Batres, Huerta, Mojica, La-Porta, Tapia, Tobar, Alfaro, Medrano, Díaz, López, Delgado, Belmonte, Vivanco, y Prado.

Hallo posteriormente que Miguel de Carvajal, ingenioso poeta y acaso, como ya en su lugar indicamos, también representante, que comenzó a escribir el célebre auto de Las Córtes de la Muerte, concluido y publicado por Luis Hurtado de Toledo, en 1557, fue natural de Plasencia; y juzgo que este tal y no otro es el desconocido Miguel, citado por Fabio Franchi. (Véase MIGUEL DE CARVAJAL.)

POLO (DON FRANCISCO).

El honrador de sus hijas. (P. 25.)

POLOPE Y VALDÉS (PABLO DE).

Entremés de La Pandera. Manuscrito, con la aprobación de Lanini, firmada en 25 de abril de 1701. Había sido ya aprobado en 21 de setiembre de 1700. -Biblioteca de Osuna.

La Profetisa Casandra, y Leño de Meleagro. Impresa en 1685. -(Madrid.)

Los tres mayores Imperios: el Cielo, el Mar y el Abismo. Representóse la primera vez en el teatro del Buen Retiro a SS. MM., el 25 de agosto de 1687, para festejar los días de la Reina doña María Luisa de Borbón. Se imprimió suelta en Madrid, dicho año.

Entremés: Los Diablillos locos.

POMARES (DOCTOR GINÉS). Valenciano, presbítero beneficiado de la parroquial de Santa María de Elche. Compuso para las fiestas Centenarias de la conquista de Valencia, celebradas el 12 de octubre de 1738 en aquella ciudad, la comedia que se cita a continuación:

Las siete estrellas del Puche, y conquista de Valencia, por el rey don Jaime. Representóse en la plaza del Mercado de Valencia, el 12 de octubre de 1738, en las fiestas Centenarias de la conquista.

PONCE DE LEÓN (DON JOSÉ VICENTE). Este autor, de quien se hallan notables poesías y dos loas en el códice M-1 de la Biblioteca Nacional de Madrid, escribió a fines del siglo XVII y principios del siguiente:

Loa entre Fenisa y Lisarda al nacimiento de San Juan Bautista.

Loa a mi señora doña Victoria Manrique, Superiora de las Huelgas de Burgos, en celebridad de su elección. Manuscritas, anónimas en el expresado códice M-1 de la Biblioteca Nacional.

Todo se rinde al amor. Madrid, por Jerónimo Estrada, 1708. Representada el 10 de febrero de 1708 en el palacio del duque de Osuna, al natalicio de su esposa doña María Remigia Fernández de Velasco.

PORTA Y CORTÉS (DOCTOR JUAN DE LA). Natural de Madrid, presbítero y notario apostólico. En 28 de junio de 1631 entró en la Congregación de San Pedro de sacerdotes naturales de esta corte. Montalbán le alaba en el Para todos de «poeta, filósofo y teólogo lucido. Ha escrito (añade) muchos papeles en prosa y verso con grande acierto, y particularmente algunas Comedias». Lope de Vega hizo de él mención en su Laurel de Apolo, Silva 7.ª, elogiando expresamente su talento dramático en estos versos:


Pues mira al doctor Porta
para cuya científica Talía
toda alabanza es corta;
con él a pretender el lauro envía,
verás como su frente en Elicona
de verdes esmeroidis se corona.



POYO (LICENCIADO DAMIÁN SALUSTIO DEL). Notable poeta dramático de fines del siglo XVI y principios del inmediato; natural de la ciudad de Murcia y vecino de Sevilla. Le hallamos denominado más comúnmente Damián Salustrio de o del Poyo, y Lope de Vega, en la Filomena, le llama Saluzio del Poyo. En Sevilla floreció por su tiempo un predicador insigne llamado fray Agustín Salucio, íntimo amigo del divino Herrera.

De sus estudios y profesión sabemos únicamente que siguió la eclesiástica y fue sacerdote. Cultivó sin duda desde muy joven la literatura dramática, y así el doctor Antonio Navarro le colocó el tercero en el catálogo de los más célebres escritores cómicos de principios del siglo XVII, mencionándole en estos términos: «el licenciado Poyo, sacerdote». Rojas Villandrando le alabó por el mismo tiempo con el mayor encarecimiento en su Loa de la comedia, donde concluye con estos versos la reseña de poetas dramáticos, no comediantes:


Y entre muchos uno queda
Damián Salustrio del Paro,
que no ha compuesto comedia
que no mereciese estar
con letras de oro impresa;
pues dan provecho al autor
y honra a quien las representa.



Publicáronse las cuatro solas comedias de Poyo, impresas, de que hasta el día tenemos noticia, en dos Colecciones, hoy ya de peregrina rareza: la Tercera parte de las comedias de Lope de Vega y otros autores..., (Valencia 1611? Barcelona, 1612); y la Flor de las comedias de España, de diferentes autores. -Quinta parte. -(Madrid: Alcalá 1615.)

Eran estos dramas de grande aparato teatral, y así por esto como por su interés histórico, debieron de obtener sin duda repetidos aplausos. Con lisonjero elogio habló de dos de ellos el inmortal Lope al dedicará Damián Salustio del Poyo su comedia Los muertos vivos. (Parte diez y siete. -Madrid: 1621); dedicatoria que empieza en estos términos:

Lo que la antigüedad llamaba llevar vasos a Samo, esto es, dirigir a vuesa merced una comedia, habiendo con las muchas que ha escrito adquirido tanto nombre, particularmente La próspera y adversa fortuna del Condestable don Ruy López de Avalos, que ni antes tuvieron ejemplo, ni después imitación.



Que Salustio del Poyo escribió más obras dramáticas de las que bajo su nombre nos son conocidas, parece inferirse también de los términos en que le citó y alabó Cervantes (Viaje del Parnaso, capítulo II), nombrándole el segundo en la lista de poetas escogidos por Apolo. Dice, pues:


    Este que de los cómicos es lumbre,
que el licenciado Poyo es su apellido,
no hay nube que a su sol claro deslumbre.
    Pero como está siempre entretenido
en trazas, en quimeras e invenciones,
no ha de acudir a este marcial ruido.



Un juicio crítico de las producciones dramáticas de este autor, y a vueltas de él, curiosa noticia de su persona, se leen con interés en el vejamen (tal puede llamarse) que a varios poetas dramáticos de los contemporáneos de ambos Lopes dio el ingenioso italiano Fabio Franchi en su repetidamente citado Ragguaglio di Parnasso. (Essequie Poetiche, etc.) Dice, pues:

Poyo, que es este curilla (questo Pretino) poco mayor que una pasa de Corinto, pide que se entreguen sus comedias a algún poeta novel, azotador de frases viajes y barrendero de moralidades matusalenes, que con perífrasis y locuciones lampiñas, si no puede renovar el edificio, le restaure o repare a lo menos; pero sobre todo ruega que en ninguna de sus comedias se dejen más de doce apariencias o decoraciones, de nubes, ni más de dos príncipes volados por una mina, y dos o tres princesas despeñadas, porque tiene su conciencia demasiado gravada por culpa de los cómicos que han abusado de tales invenciones suyas.



Tal vez fue Poyo favorecido o aspiró a serlo del conde de Olivares, don Gaspar de Guzmán, cuando éste en su juventud residió tanto en Sevilla y protegió a los ingenios que allí florecían. Porque de él cita don Nicolás Antonio, existente en la biblioteca del conde de Villaumbrosa, un Discurso de la casa de Guzmán, donde Poyo contestaba a la censura que se había hecho de una comedia suya, relativa también sin duda a la misma ilustre alcurnia. El título de este manuscrito era el siguiente:

Discurso de la casa de Guzmán, y su origen, y de otras antigüedades, por Damián Salustio del Poyo, en satisfacción de una carta de Francisco Pérez Ferrer, que censuró una comedia que habla escrito. Toca el origen de las Casas de Toral y Medina-Sidonia. (Manuscrito en 4.º)

No tenemos otra noticia de nuestro Damián Salustio, a quien olvidó Lope en el Laurel de Apolo, no obstan de su amistad con él y haberle antes dado preferente lugar en su alegórico Jardín (Epístola 8.ª de la Filomena, 1621) escribiendo este lacónico y expresivo elogio suyo:


De Salucio del Poyo muestra el pecho
bronce inmortal; por basa la tragedia
de Avalos gloria, del privar despecho.



La priuança y cayda de don Aluaro de Luna. Por Damián Salustrio de Poyo vecino de la ciudad de Sevilla.

La próspera fortuna del famoso Ruy López de Aualos el bueno. Por id., id.

La aduersa fortuna del muy noble Cauallero Ruy López de Aualos el Bueno. Por Damián Salustrio de Poyo, natural de la ciudad de Murcia. (Tercera parte de las comedias de Lope de Vega y otros auctores con sus loas y entremeses... Dedicadas a don Luys Ferrer y Cardona... -Valencia, 1611? -Barcelona, 1612, etc.)

El premio de las Letras por el rey Felipe segundo. De Damián Salustrio del Poyo, natural de Murcia. (Flor de las comedias de España de diferentes autores, recopiladas por Francisco de Ávila, vecino de Madrid. Quinta parte. -Madrid. -Alcalá 1615, etc.)

La corona pretendida, y Rey perseguido. Manuscrito antiguo, señor Durán. Se han reimpreso en la Biblioteca de Autores españoles, de M. Rivadeneyra, las dos comedias de Poyo: Próspera y adversa fortuna de Rui López de Avalos.

PRADILLA (BACHILLER... DE LA).

Égloga real compuesta por el Bachiller de la Pradilla, catedrático de Santo Domingo de la Calzada, sobre la venida a España del Rey don Carlos. -Presentóla en la muy noble villa de Valladolid en fin del mes de deziembre del año próximo de 1517. Impresa. Biblioteca Nacional.

PRADO (ANDRÉS).

Farsa llamada Cornelia, en la cual se introducen las personas siguientes: un pastor llamado Benito; y otro llamado Antón; y un rufián llamado Pandulfo; y una mujer llamada Cornelia; y un escudero su enamorado: donde hay cosas bien apacibles para oír; hecha por Andrés Prado, estudiante. -Medina del Campo, por Juan Godínez de Millis. -Año de 1537. Contiene, según Moratín, algunas situaciones de bajo cómico, no mal sostenidas con las gracias del diálogo.

PRADO (DON ESTEBAN DE). Natural de Madrid; celebrado por Montalbán en estos términos: «Letrado ingenioso, agudo y lucido; hace extremadísimos versos, y tal vez por divertirse de mayores estudios ha escrito algunas Comedias con mucho arte».

Omitido por Álvarez Baena.

PRADO.

Baile de Laylirá.

Baile: Fuego de Dios.

PRESTES (ANTONIO). Natural de Torresnovas; floreció en el segundo tercio del siglo XVI. Cultivó con gran talento la poesía dramática, publicando sueltas algunas de sus obras. Después de su muerte salieron reunidas las siguientes:

Auto da Ave-María.

Auto do Procurador.

Auto do Dezembargador.

Auto do Dous Irmas216.

Auto da Sioza.

Auto do Mouro encantado217.

Auto dos Cantarinhos. (Primeira parte dos Autos o Comedias portuguesas. -Lisboa, 1587.)

PUERTA...

El sacrificio de Isaac, o la fe de Abraham. (Catálogo del señor Mesonero.) Hay una titulada: La Fe de Abraham, de tres ingenios.

PUEYO Y PUEYO (DON JOSÉ). Marqués de Campo-Franco. Escribió:

Rasgo métrico de Nuestra Señora del Portillo (de Zaragoza), ilustrado con notas, por don José Pueyo y Pueyo, marqués de Campo-Franco. -Mallorca, 1753.

Hallo citado a un Pueyo como autor dramático, sin otra noticia.

PUIGALT Y LLUQUI (DON GASPAR DE).

El peligro de la sangre, y remedio en el acaso. Manuscrito del siglo XVIII, falto de la primera jornada, en el códice M-177 de la Biblioteca Nacional. Escribióse este pieza a fines del siglo XVII: se halla impresa.




ArribaAbajo- Q -

QUADRADO Y FERNÁNDEZ DE ANDUGA (DON ALONSO ANTONIO). Natural de Mula (Murcia); floreció de mediados a fines del siglo pasado. Versificador fácil y discreto; compuso Romances vulgares; un Compendio de la vida de San Camilo de Lelis, y dos comedias, una de ellas: La toma de San Felipe por las armas españolas, en colaboración con otro autor, don Lorenzo Daniel. Esta pieza, hecha por disposición del Ayuntamiento de Madrid en celebridad de la conquista de Menorca por las armas hispano francesas, al mando del duque de Crillón, y al mismo tiempo en obsequio de S. A. el conde de Artois, se representó por las dos compañías cómicas, el día 4 de agosto de 1782, y siguió para el público hasta el 15. Aunque meramente de espectáculo, ofrece bastante regularidad y corrección.

Era Quadrado en aquella fecha, teniente Cuadrillero mayor de la santa Hermandad de Toledo.

Poseo algunos autógrafos suyos, entre ellos un curioso diálogo satírico-moral, en verso y prosa, escrito por los años de 1748.

El valor de las Murcianas contra lunas africanas.

Escribió con don Lorenzo Daniel:

La toma de San Felipe por las armas españolas. -Madrid, imprenta de Ulloa, 1782; 4.º

QUADROS (DON FRANCISCO DE). Autor de mediados del siglo XVIII.


Don Francisco de Quadros sentencioso,
docto, eficaz, agudo y estudioso;



decía en 1760 don José Julián de Castro.

No encuentro noticia de sus comedias.