Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

11

Paul Mérimée, L'art dramatique en Espagne dans la première moitié du XVIIIe siècle, France-Ibérie Recherche, Univ. de Toulouse-Le Mirail, 1983.

 

12

Se leerá con provecho la ponencia siempre actual de Noël Salomon, «Algunos problemas de sociología de las literaturas de lengua española», en VV. AA., Creación y público en la literatura española, Madrid, Castalia, 1974, pp. 15-32.

 

13

Así Antonio Morales Moya, «El carácter moderado del pensamiento ilustrado español», Ínsula, nº 504, dic. 1988, p. 9.

 

14

Más suerte tiene él que yo, pues no poco trabajo le costaría a un crítico (o censor...) dar con uno que pudiera pasar, a partir de mi raro apellido: ¿«andioquesco»? ¿«andioquino»? ¿«andiocuno»? (éste suena desagradablemente a «vacuno», según dijera el maestro de Fray Gerundio), ¿«andioquiano»? (éste, a «villano»), o tal vez, para mayor eufonía, «andiocense», pues, modestia aparte, tiene consonante en «Brocense»...

 

15

Neo-classic Drama in Spain, Dallas, Southern Methodist University Press, 1959.

 

16

P. Gabriele Roschini, Diccionario Mariano, Barcelona, ed. litúrgica española, 1964, p. 276.

 

17

Pp. 294-295.

 

18

«Texto literario del siglo XVII, texto espectáculo del XVIII: la intervención censoria como estrategia intertextual», en Coloquio internacional sobre el teatro español del siglo XVIII (Bolonia, 15-18 de Octubre de 1985), Abano Terme, Piovan editore, 1988, pp. 333-350.

 

19

No tan moderna como se cree: acerca de esa «revancha de los pedantones», léase el excelente artículo de Joseph Pérez, «Actualité de l'humanisme», en Hommage à Claude Dumas, Histoire et création, Presses Universitaires de Lille, 1990, pp. 101-112.

 

20

«La idea de «pueblo» en la Ilustración española», pp. 12-14.