1971 Diciembre. Representaciones de la nueva obra Cruel Ubris en Huesca y en el País Vasco.
Si El joc era un espectáculo austero, Cruel
Ubris es un espectáculo barroco donde caben todas
las bromas (las más superrealistas y las más chapuceras),
todas las situaciones (las más groseras y las más
sutiles); cabe la obscenidad y el descaro. Es también un
nuevo paso hacia la utilización del verbo, aunque todavía
el texto no es más que una cuarteta que se repite en todas
las combinaciones posibles. Es sobre todo una excusa para que
los personajes, al hablar, tomen un tono más realista.
Existe la lectura del hecho político prioritario
en la época, con una fuerte carga en la escena de la tortura.
El individuo disconforme con la sociedad en que vive ha de sufrir
tortura por parte de la policía. Ésta fue una de
las denuncias más contundentes que se hicieron en un escenario
durante la Dictadura. Se recuerda el tenso silencio con que se
seguía esta escena en el País Vasco: se produjo
lo que alguien ha señalado como comunicación
entre los protagonistas de ficción y los protagonistas
originales, que los inspiraban. Unión de tragedia e
ironía.
1972
Enero. Estreno en Catalunya, en el Teatro Capsa de Barcelona,
de Cruel ubris. Comparte programación con El
retaule del flautista, de Jordi Teixidor.
Diversos Festivales Internacionales de Teatro en Madrid, Barcelona, Bilbao y Zaragoza.
1973
Durante todo el año, representaciones alternas de El
joc, Cruel ubris y Mary d'Ous.
Enero. Gira por Holanda con Cruel ubris.
1974
Febrero-marzo. Conmemorando el 12.º aniversario, temporada en
el Teatro Capsa de Barcelona con El joc, Cruel ubris y
Mary d'Ous: la primera trilogía.
|
|