|
La Biblioteca de Autor de Mariano José de Larra representa una contribución indispensable
a la presencia de la literatura española del siglo XIX en la gran empresa de difusión literaria que, con
rigor, está llevando a cabo la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Como profesor universitario de
literatura española in partibus infidelium, conozco la importancia que para mis alumnos están tomando
las exploraciones que realizan en Internet en busca de información bibliográfica y de obras que a veces
no pueden adquirir con facilidad en sus librerías. Ahora, cualquier lector, en cualquier parte del mundo,
puede leer aquí el artículo de Larra que más le interese e incluso puede escuchar la lectura de alguno
de ellos. Se reproducen en facsímil los catorce cuadernos completos de la revista El Pobrecito
Hablador que, como redactor único, publicó entre 1832 y 1833, y números de La Revista Española,
El Observador y El Español en que se publicaron originariamente sus artículos. Claro, los artículos
son lo más importante de la producción de escritor, pero para los comienzos del teatro romántico fue
decisivo su drama Macías, que ofrecemos también junto con las otras muestras de su producción
teatral; asimismo, se puede encontrar aquí su importante novela histórica El doncel de don Enrique
el Doliente, y se incluyen sus poesías, de un valor, en todo caso, documental y testimonial.
Es muy importante que el propósito de facilitar a un gran público el acceso a la información
literaria se realice con la garantía de rigor crítico y filológico con que se está llevando a cabo esta gran
labor en la Biblioteca Virtual, de manera que pueda beneficiar también el trabajo de los especialistas
e investigadores. Son los dos objetivos que nos hemos propuesto en la elaboración del espacio
dedicado a Larra. En este sentido, no creo que se encuentre en ninguna otra parte especializada una
bibliografía de Larra tan completa y rigurosa como la que aquí ofrecemos, que ha realizado
especialmente el profesor Alejandro Pérez Vidal por encargo de esta Biblioteca Virtual con la
colaboración del personal de catalogación de la misma. A los estudiosos de Larra, en el ámbito
universitario y fuera de él, se les ofrece en esta Biblioteca de Autor el acceso a algunos de los más
importantes trabajos críticos sobre la obra y el autor. Algunos de ellos -como, por ejemplo, la biografía
de Ismael Sánchez Estevan (1934), todavía útil pese a las rectificaciones que se le han hecho después-
no los hemos podido reproducir porque todavía tienen vigentes los derechos de autor.
Una aportación significativa es el archivo catalogado, cuyos derechos de reproducción han sido
cedidos generosamente por don Jesús Miranda de Larra y de Onís, descendiente del famoso escritor
y depositario de parte de su legado. De este modo, en la Biblioteca de Autor de Mariano José de
Larra se han podido reproducir manuscritos originales, documentos, cartas y objetos personales que,
si bien eran conocidos, sobre todo por el libro de Carmen de Burgos (1919), ahora se pueden mostrar
en Internet después de haber sido debidamente catalogados.
En la trayectoria de la Historia literaria del siglo XIX español, este espacio dedicado a Larra
se une a los de los novelistas de finales del siglo (Galdós, Clarín, Pardo Bazán) que ya han ocupado
su lugar en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. En la cuarta década decimonónica, Larra,
incorporando el artículo de periódico al repertorio consagrado de los géneros literarios, abre nuevas
avenidas expresivas a la lengua, por lo que representa una figura señera y viva en medio del espacio
literario de su época, destacando con vigor en el recinto polvoriento del museo romántico español.
Desde su suicidio hasta nuestros días, generación tras generación, se habla de la popularidad y de la
vigencia de su obra. Quizás la popularidad se deba al tono festivo de su crítica y la vigencia a que supo
trascender mediante su ilusión y su melancolía las circunstancias de su tiempo con las que se sentía
profundamente comprometido. Supo expresar la ebriedad de deseos e impotencia que le anegaba en
las circunstancias históricas en que vivía; quizás sea todavía nuestra propia ebriedad en la que nosotros
vivimos.
José Escobar
Glendon College, York University
Toronto, Canadá
|
|