|
|||||||
|
![]() Fernando I el de Antequera
(1412-1416)
El de Antequera, hermano del rey castellano Enrique III el Doliente. Rey de Aragón de 1412 a 1416, con él se introdujo, en Aragón, la dinastía Trastámara. En 1393 contrajo matrimonio con su tía Leonor Urraca de Castilla, condesa de Alburquerque, hija y heredera del conde Sancho, hermano de Enrique II de Trastámara. De esta forma, en el caso de fallecer su hermano mayor, Enrique el Doliente, su subida al trono sería inapelable, por tener también los derechos de la rama colateral paterna, pues con la boda, y tras la muerte de su padre en 1390, Fernando era, con todo derecho, heredero del reino de Castilla. De su matrimonio con Leonor de Castilla nacieron siete hijos: Alfonso, que sería rey de Aragón (Alfonso V); Juan, que también reinaría en Aragón (Juan II), Leonor que se casaría con el monarca portugués Duarte I.; María, que lo haría con Juan II de Castilla; Enrique, que moriría en 1445 como consecuencia de las heridas sufridas en la batalla de Olmedo; Pedro, que murió durante el sitio de Nápoles; y Sancho. Con la muerte de su hermano Enrique III, Fernando se convirtió en regente junto con Catalina de Lancaster de su sobrino, el rey castellano Juan II. Realizó una brillante campaña contra los musulmanes en 1410, que culminó con la toma de la ciudad malagueña de Antequera, de donde surgiría el sobrenombre por el que es más conocido. En 1410, con el fallecimiento de Martín I el Humano de Aragón se inició un periodo de interregno -también conocido como el Compromiso de Caspe- mientras se decidía quién sería el próximo rey. Fernando, en su calidad de nieto de Pedro IV el Ceremonioso, presentó su candidatura al trono junto con la de otros que también pretendían el trono aragonés. Caspe fue la ciudad elegida donde se reunieron una serie de compromisarios para elegir al nuevo monarca. Éstos anunciaron el 28 de junio de 1412 que la elección había recaído en Fernando, quien contó con el apoyo del compromisario más influyente, San Vicente Ferrer y de Benedicto XIII. Al enterarse de la noticia, el de Antequera se desplazó desde Cuenca a Zaragoza, donde juró los fueros y las libertades aragonesas. El 5 de septiembre de 1412 fue proclamado rey de Aragón. Ya como rey, hubo de enfrentarse a la rebelión del conde de Urgel, al que derrotó e hizo prisionero. Se interesó por los asuntos de Sicilia y Cerdeña y buscando la paz con la iglesia, retiró la obediencia al papa Benedicto XIII, a quien tanto debía, tras ser depuesto en el Concilio de Constanza de 1416. La oligarquía catalana le obligó en varias ocasiones a firmar acuerdos que limitaban el poder de la monarquía, como ocurrió en los años 1412-13, ante las Cortes de Barcelona, y 1413, ante la Diputación General de Cataluña. Al igual que sus antecesores, los asuntos mediterráneos ocuparon gran parte de la preocupaciones de su mandato. Logró pacificar Cerdeña mediante tratados con el vizconde de Narbona y con Génova. Intervino en Sicilia en apoyo de la reina viuda Blanca y en contra de Fadrique de Luna, hijo ilegítimo de Martín el Joven. También nombró a su segundo hijo Juan virrey de Sicilia, Cerdeña y Mallorca. En 1414, estableció acuerdos con el sultán de Egipto y el rey de Fez. Fernando I abandonó la ciudad de Barcelona, molesto por haber sido obligado a pagar los impuestos generales. Pero, de camino hacia Barcelona tuvo que interrumpir su viaje porque su estado de salud empeoró. No logró reponerse y el 2 de abril de 1416, Fernando I el de Antequera, fallecía la localidad barcelonesa de Igualada. Su hijo Alfonso V el Magnánimo le sucedió en el trono catalanoaragonés. Fuentes
Referencias bibliográficas
Congrés d'Història de la Corona d'Aragó (3r : Valènci a (1923) Congreso de Historia de la Corona de Aragón (3o. 1923. Valencia) Font i Rius, Josep María, (1915-) JMacDonald, I. I. Mestre Moltó, José-Alberto Pérez de Guzmán, F. Salicrú i Lluch, R. Sevillano Colom, Francisco Soldevilla, F. Suárez Fernández, L. Vicens Vives, J. |
![]() |
![]() |
Página mantenida por el Taller Digital | ![]() |
Accesibilidad | ![]() |
Marco legal |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |