PRESENTACIÓN
"Sed coloniarum alia necessitudo est; non enim
veniunt extrinsecus in civitatem nec suis radicibus nituntur, sed
ex civitate quasi propagatae sunt et iura institutaque omnia populi
Romani, non sui arbitrii, habent. Quae tamen condicio, cum sit magis
obnoxia et minus libera, potior tamen et praestabilior existimatur
propter amplitudinem maiestatemque populi Romani, cuius istae coloniae
quasi effigies parvae simulacraque esse quaedam videntur, et simul
quia obscura oblitterataque sunt municipiorum iura, quibus uti iam
per innotitiam non queunt"
“Pero la relación (de Roma) con las
colonias es diferente, ya que éstas no han entrado a formar
parte de la ciudadanía desde la nada y tampoco se han constituido
sobre raíces propias, sino que provienen, por decirlo así,
del mismo conjunto de los ciudadanos y tienen todas las leyes e
instituciones del pueblo romano y no otras escogidas por ellos.
Sin embargo, esta condición, aunque sea más sumisa
y menos libre, es considerada como más valiosa y ventajosa
a causa de la grandeza y prestigio de Roma, de la cual estas colonias
parecen ser copias en pequeño o imitaciones, y también
porque los derechos de los municipios son imprecisos y han caído
en desuso y ya no pueden ser usados por desconocimiento”
AULUS GELIUS, Noctes Atticae, XVI, 13, 8-9. Siglo II d.C.
Entre los siglos II a.C. y I d.C. se produjo en Europa la formación
del espacio provincial romano. Roma fue una ciudad conquistadora
que impuso por la fuerza su dominio, pero también fue un
sistema político generador de nuevos elementos culturales
y sociales que podemos hoy considerar el "primer espacio común
europeo": la existencia de una sola entidad política
que permitía acoger en su interior realidades y estatutos
muy diversos, la unificación de la población libre
bajo una única ley y, con el tiempo, también un único
carácter de ciudadanía, la creación de un espacio
económico y financiero común, unos mecanismos administrativos
y fiscales únicos y un mismo ejército.
Para extender su dominio a los inmensos territorios y poblaciones
puestos bajo su tutela Roma aplicó dos conceptos complementarios:
las colonias romanas, entendidas como entidades urbanas que permitían
instalar en los nuevos territorios a colonos que actuaban como aglutinantes
de las poblaciones locales y en segundo lugar la noción de
provincia, en los inicios entendida simplemente como una simple
entidad geográfica, esfera de competencias del pretor dotado
del imperium para su gobierno, pero a partir de las reformas provinciales
realizadas por Augusto en el año 27 a.C. convertidas en auténticas
realidades administrativas, judiciales, financieras y comerciales.
Esta acción europea pretende realizar un examen comparativo
de diferentes ciudades que en época roana actuaron como “capitales”
provinciales (capita prouinciarum). Fueron todas ellas
ciudades con rango de colonias, con fechas y procesos de fundación
diversos, pero que coincidieron en su carácter de simulacra
Romae "imitaciones de Roma" actuando como auténticos
modelos de referencia (exempla) para las comunidades de
sus entornos y para el resto de ciudades de cada provincia. A través
de sus grandes obras y monumentos públicos (murallas y puertas,
acueductos, foros, termas, teatros, anfiteatros, circos, monumentos
funerarios y obras viarias), la arquitectura monumental de estas
colonias ha marcado siempre el carácter de un "pasado
común" en la historia europea.
En todas las ciudades históricas europeas, la intensísima
actividad urbanística y constructiva contemporánea,
debe tener un especial cuidado en conocer, estudiar y proteger los
restos arqueológicos conservados de este patrimonio monumental.
Los programas de "Arqueología de intervención",
que se llevan a cabo de forma regular desde los años 80,
han permitido realizar estudios muy numerosos que todavía
resultan poco conocidos. Al mismo tiempo se han desarrollado nuevos
métodos de musealización y revalorización de
este patrimonio arqueológico.
Esta Página Web, resultado de un proyecto europeo enmarcado
en la convocatoria Cultura 2000 (2001-1338), reune a los equipos
arqueológicos responsables de distintas ciudades. Su objetivo
es presentar todas las novedades recientes de la investigación
al público interesado desde una doble vertiente, a la vez
científica y divulgativa.
-Tarragona - Roma - Córdoba - Mérida
- Cartagena -
- Braga - Bordeaux - Lyon - Narbonne - Provincia Venezia -
15 / XII / 2002
|
|
|