Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

211

102-4. Petrarte; lo mismo que petarte = petardo morterete. (N. del E.)

 

212

102-15. Sobre Juan de Timoneda, véanse la nota 315-12 del tomo I de las Comedias y entremeses y el Boletín de la Real Academia Española de octubre 1916, octubre 1918, y febrero 1920. (N. del E.)

 

213

102-31. Julián de Almendáriz, natural de Salamanca, donde publicó, en 1603, su Patrón Salmantino (vida de San Juan de Sahagún). Rojas Villandrando le alaba en su Loa de la comedia. Concurrió a las fiestas toledanas por el nacimiento de Felipe IV (1605).

Tuvo dos hermanas, monjas (D.ª Jerónima y D.ª Polonia de Almendáriz), y un hermano (Fray Juan de Almendáriz, franciscano). Murió en Salamanca el 27 de septiembre de 1614, antes de salir a luz el Viage cervantino.

Véanse C. Pérez Pastor: Bibliografía Madrileña, III, 325; Gallardo: Ensayo, I, núm. 1050. (N. del E.)

 

214

103-12. Alusión a la oscuridad de las octavas de la Fábula de Polifemo y Galatea (1613), de Góngora, con razón dedicada al Conde de Niebla.

Castillo Solórzano las imitó, a lo burlesco, en su Fábula de Polifemo (Donaires del Parnaso; Madrid, 1624), que comienza:


   «Estas que me dictó rimas burlescas,
jocosa, si no culta, Musa mía...» (N. del E.)


 

215

104-3. Puede ser Fray Bartolomé de Segura, benedictino en el convento de Valladolid. Lope de Vega le alaba en el Laurel de Apolo. Escribió en redondillas: la Amazona christiana: Vida de la beata Madre Teresa de Jesús (Valladolid, 1619), dedicada a la Condesa de Lemos; y, según Nicolás Antonio, una Vida de San Julián, obispo de Cuenca, en verso (1599).

Hay poesías suyas en el libro de Manuel de los Ríos Hevia Cerón: Fiestas qve hizo la insigne ciudad de Valladolid... en la beatificacion de la Santa Madre Teressa de Iesus (Valladolid, 1615), y en los Versos espiritvales, del dominico Fray Pedro de Enzinas (Cuenca, 1597), donde se dice Segura «vezino de Cuenca». (N. del E.)

 

216

105-18. Sobre Lope de Rueda, véanse las notas 5-15 y 315-12 del tomo I de las Comedias y entremeses. (N. del E.)

 

217

105-22. Aquí Rengo debe escribirse con mayúscula, y es alusión al esforzado araucano, tantas veces citado en el poema de Ercilla (vide, por ejemplo, I, 10), según el cual,


   «Este valiente bárbaro era el vno,
iamás sobrepujado de ninguno».


Don F. de P. Seijas y Patiño, en su comentario al Cuento de cuentos de Quevedo, apuntó con razón la sospecha, a propósito del modismo «dar con la de rengo», de que hubiese alguna alusión al personaje de Ercilla. (N. del E.)

 

218

105-25. Sobre trompeta bastarda, véase la nota 213-12 del tomo I de la edición de las Comedias y entremeses. (N. del E.)

 

219

[«el verso pide “de aquel que”» añadido del Apéndice de Don Quixote de la Mancha. Obras completas de Miguel de Cervantes Saavedra. Segunda Parte, edición de R. Schevill y A. Bonilla, 1941, Gráficas Reunidas S.A., Madrid, p. 460. (N. del E.)]

 

220

109-19. Brigliadoro es, en Ariosto (XII, 8), el nombre del caballo


«Che porta Orlando disdegnoso e fiero». (N. del E.)